«El Red Hat del Drupal»

Un facepalm supremo el protagonizado por un un ¿comercial? de Acquia (principal empresa detrás del desarrollo de Drupal, fundada por Dries Buytaert, desarrollador original del proyecto) spammea a Matt Mullenweg (desarrollador original de WordPress y jefe de Automattic, principal empresa tras ese CMS). Lo cuenta el mismo Matt Mullenweg en su blog (gracias, Rafa):

Hi Matt,

I apologize for the cold email. I was researching Automattic , Inc. and wanted to ask you if there was any gaps/pains within your CMS and website. I work for the “Redhat of Drupal”, (Acquia) and we have seen an explosion of Drupal use in the Media, News, and Entertainment Industry.

Some companies using Drupal/Acquia include Warner Music, Maxim, NBC Universal, and NPR.
If you are evaluating your current system or are looking into new web projects, I would love to connect and discuss Drupal as an option.

Would it make sense to connect on this? If there is someone better at Automattic , Inc. to speak with, perhaps you could point me in the right direction?

Cheers,

–
Dillon J. Vassallo
Enterprise Drupal Solutions
Direct: (781) 238-8608

http://www.acquia.com

Queridos, todo un manual de qué no hacer. Está todo mal: desde la pretendida cercanía (Hi Matt) seguida del facepalm propias del correo automático, pasando por las metáforas. ¿El Red Hat del Drupal? Sí y no: quiero decir, mi estimado Javier debe estar pensando que en Red Hat son infinitamente más rigurosos que Acquia… al menos, en lo referente a la selección de la fuerza de venta.

Stormy Peters en el último Firefox OS App Days de Madrid

Hipnófono
[Foto: Hipnófono, no sé quién la hizo, pero la compartió Stormy Peters entre sus diapositivas.]

Desde Mozilla Hispano comparten hoy los videos de las charlas que se ofrecieron el pasado Firefox OS App Days de Madrid, donde pasamos un gran sábado de happy hacking mirando un poco el sistema por dentro (para quienes creemos que la web es la plataforma, una buena noticia es que trabajar con Firefox OS está mucho más cerca a la forma de hacer las cosas en la web que desarrollar para iOS o Android).

En todo caso, ver estos vídeos es recomendable: tanto la participacíon de Stormy Peters (que abre el vídeo) como la de Willy Aranda son más que interesantes.

El regreso

«I honestly believe Mozilla is committed to freedom and privacy on the web. Google is committed to making money and knowing everything I do. Firefox greets me with a page explaining my rights as a user of open source software. Chrome greets me with… sigh… Chrome greets me with a fucking advertisement for a Chromebook.»

Cameron Paul, Why I’m switching (back) to Firefox.

Bocados de Actualidad (159º)

Un domingo más aquí traemos una colección de buenas lecturas, una ronda de los Bocados, esa colección de enlaces que no tuve tiempo (o ganas) de comentar durante la semana. La centésima quincuagésima novena ronda nos llega a ritmo de El Kanka, a quien ayer pudimos ver en la sala Galileo y que dio un concierto de lo más divertido. Y bueno, no me enrollo más y os dejo con las lecturas de domingo.

  • Pere Quintana habla de Mu4e, un cliente de correo que habrá que probar.
  • EDRi cumplió 10 años esta semana. Una década defendiendo las libertades y la privacidad en Europa.
  • Scott Hanselman y una crítica a las anti-webs: esas webs que todo el rato te están diciendo «visitános desde nuestra app». Recordar el post que hicimos al hilo de una tira de Xkcd sobre este tema.
  • Fabcapo y Google matando la marca Android. Interesante.
  • Estas últimas semanas vivimos también la primera gran crisis de reputación de Coursera, lo contó Bianka Hajdu. También sobre formación online: ¿Qué hacer y qué aprender en la Pyme?, en Con Tu Negocio.
  • En EE.UU., se lanza Fix the DMCA, una campaña de cara a la reforma de la ley de propiedad intelectual. Lo contaron en Ars Technica.
  • Bruce Schneier y la Universidad de Oxford bloqueando el uso de Google Docs, que está siendo usado para phishing.
  • El caso Nóos debería cuando menos servir para una cosa: recordarnos que lo que no lleva firma digital es fácilmente falsificable y, en consecuencia, tiene poca validez. David Maeztu en Del derecho y las normas.
  • Naked Security y el exploit de la funcionalidad de LocalStorage en HTML5.
  • ¿Van a obligar a cualquiera que monte en bicicleta a llevar casco? Love Bicis y la reforma del código de circulación en bicicleta. Y será la peor reforma posible: la que hacen quienes llegan cada día al trabajo en coche oficial. Acordarme de las multas de 60 euros en Málaga a ciclistas, como si los hospitales estuvieran llenos de personas atropelladas por bicicletas.

Y bueno, para despedirnos Lo mal que estoy y lo poco que me quejo, tema que da título al disco de este malagueño.

Y como bola extra, la divertidísima Qué bonito es ser un loser de Pedro Chillón, que ayer se subió al escenario en un momento dado.

WhatsApp gratis para siempre y la inevitable comparación con el caso Instagram

Es uno de los temas de estos días: WhatsApp amenaza con comenzar a cobrar por el uso de su servicio y los usuarios están «rebotados». Digo amenaza porque, en realidad, la aplicación es hipotéticamente de pago desde el primer día, y los usuarios sencillamente están disfrutando un trial o una beta, o como la quieran llamar. Y porque creo que en realidad todo este circo es un tanteo al mercado y a sus usuarios, para ver si están dispuestos a pagar o si tienen que comenzar a vender anuncios. Para poner todo en su verdadero contexto hay que señalar que el coste del servicio es de menos de 1 euro al año.

Más que analizar si hay motivos para el cabreo (ahora reflexionamos), me interesa destacar que muchos de estos usuarios del «whatsapp gratis» son los mismos que hace unas semanas montaron en cólera con el cambio de las condiciones de uso de Instagram. A raiz de aquel movimiento de Instagram/Facebook llegamos a la conclusión de que los servicios gratuitos en Internet son precarios: el verdadero producto son los datos del usuario y harán lo posible para destriparlos. Es algo de lo que en el blog de WhatsApp hablaron ya en junio del año pasado: «When people ask us why we charge for WhatsApp, we say “Have you considered the alternative?”»

Y sin embargo, aquí estamos: no pasa un rato sin que alguien te diga «yo ya me he instalado Line» o «si me hacen pagar me piro». Pos weno, pos fale, pos malegro. Si la empresa que te da un servicio no te cobra por ello y quiere vender tus datos mal, si intentan que les pagues menos de 1 euro al año (con un café generoso en el Starbucks podrías pagar WhatsApp hasta 2017, básicamente), también mal. ¿En qué quedamos? Ah, quedamos en que queremos un servicio que nos ahorra el envío de SMS, que es versátil, rápido y funciona bien… quedamos en que ha de ser gratis y en que la empresa que nos da el servicio no puede hacer un duro con los datos. Eso sí, el que más y el que menos expresa sus quejas sobre WhatsApp desde su Galaxy con su permanencia de 2 años, o desde su Nexus comprado a escote.

Adicionalmente, si WhatsApp / Line / Quiensea decide poner anuncios, todos dirán que les importa mucho su privacidad, como por arte de magia. Pero de eso mejor hablamos otro día, junto a la proyección no estándard (y no libre) de WhatsApp y toda la nueva generación de mensajería push.

Branded content, una conversación entre blogs

Joe McCambley sacó un artículo en el Harvard Business Review, yo lo recogí inocentemente en Ad Astra (donde también recogí la contradicción de su discurso): Cluetrain como testamento y no pensé que fuera a dar para más. Pero Gonzalo Martín continuó el hilo en Transformación digital mientras Javier Recuenco hacía bola de nieve: there’s no one i would rather be than me. Finalmente Julio Alonso recogió todas las piezas del puzzle para terminar hablando de «branded content». Les recomiendo leer todos esos enlaces porque hay mucha sabiduría acumulada en torno a este tema. Y este tipo de discusión/conversación en las que al final se pule una idea a base de curtirla, algo imposible si recurrimos a otra lógica de interacción web, es lo que hace de los blogs algo tan profundamente enriquecedor.

Un puñado de fans verdaderos, otra vez, esta vez en El Diario

El Diario realiza un (pequeño) ejercicio de transparencia y hace públicos sus resultados del año: cuánto ingresaron, en qué conceptos, cuánto gastaron y en qué conceptos. Antonio Ortiz destaca que la mayoría de ingresos vienen de las suscripciones de los socios. Hagamos algunas cuentas: 121.000 euros en concepto de suscripciones a 5 euros al mes (algo menos, quitando comisiones). Eso es algo más del 50% de ingresos, el grueso del resto se ingresó por la tradicional vía publicitaria.

121.000 euros.

  • Primera suposición: ingresan 4 euros / mes por suscripción esa cantidad equivale a unas 5.000 suscripciones completas anuales. (Seguramente, la comisión es bastante inferior y esa cifra estimada sea bastante menor. Eso descontaría socios con aportaciones especiales, y debieron ser bastantes ya que no ya en el primer ejercicio, sino actualmente (muy pasado ese primer año) cuentan con 3.500 socios.
  • Segunda suposición: existe un crecimiento lineal de suscriptores. No parece probable, dado que la legión de fans de Escolar seguro le dio muchos suscriptores en los primeros días, y esos pagaron las 12 mensualidades. Adicionalmente, Escolar no habla de datos de crecimiento y eso sólo significa que no cree poder presumir de ello. Ergo la mayor parte de socios estaban ahí desde el principio y/o el crecimiento es muy pequeño.

Eran 12 personas en plantilla y ahora son 16, según las cuentas comentadas están a punto de eso que llaman el punto muerto de rentabilidad. Tres mil y pico socios, muchísimos menos de 1.000 por cabeza. ¿Todavía no ven por donde voy? Yo me he acordado de inmediato del caso de Vilaweb que comentaba Gonzalo Martín hace un tiempo sobre cómo con tan sólo 1.000 personas habían mantenido el medio a flote: les recomiendo repasar el retorno a la teoría de los mil fans verdaderos. Y, por supuesto, he recordado el comentario de Bianka Hajdu al respecto:

Calculando con otro clásico, la tasa de conversión del 1%, para esos 1.000 fans verdaderos hace falta llegar primero a 100.000. ¿El alcanzable sin grandes presupuestos de marketing? Oye, quizá sí, sólo que no me parece evidente que lo sea.

Agree. Es posible mantener un medio digital vivo con apenas 3.500 suscriptores que se hagan cargo del 50% de los ingresos, y el resto a base de publicidad. Pero para ello hay que tener una visibilidad (y/o un presupuesto de marketing) que está al alcance de muy, muy pocos. Y creo que es por eso que la parte más difícil del crowdfunding no es la herramienta técnica, sino la generación de comunidad. En el post sobre selfstarter que publicamos en este blog se montó una conversación en comentarios que recomiendo leer encarecidamente.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad