Google contra los estándares libres: hoy Jabber

Lo advertíamos ayer: todo el mundo llora por un Reader para el que tenemos alternativas más que válidas y mientras, lo importante pasa desapercibido. Y lo importante es que las lágrimas por Google Reader impedirán a muchos ver el sol: que Google ha decidido dar la espalda abiertamente a todos los estándares libres.

Si leen el titular del post, parece el mismo post de ayer pero no lo es: ayer hablábamos de Google dando la espalda a CalDAV y ahora hablamos de Google dando la espalda a Jabber (Slashdot), el popular protocolo de mensajería instantánea que usa GTalk y que cuenta entre sus mayores ventajas la posibilidad de federar diferentes servidores (chatear con gente que tiene su cuenta de mensajería instantánea en otro servidor). Si lo piensan: eso es lo normal, igual que enviamos mail a otra persona sin importar en qué servidor tiene su cuenta de correo.

El nuevo movimiento de Google viene a ejercer presión y a intentar monetarizar el efecto red a su favor, intentando forzar otro de esos clásicos momentos «winner takes all». Otra vez.

Dar la espalda a un estándar como éste es algo que podríamos haber esperado de Microsoft, o de Facebook (que desde el principio implementó su mensajería instantánea sobre Jabber y nunca se federó). Por supuesto que siempre habrá escalas de grises y las cosas no son blancas o negras. Pero en este caso, como en el de CalDAV, Google está al nivel de lo peor. Tan cerrada e incompatible como la peor Apple, el peor Microsoft y el peor Facebook.

En La neutralidad de la Red una de las cosas que comenté que mejores críticas recibieron fue la idea de que la neutralidad se rompe por dos extremos: el conocido del filtrado de tráfico por las operadoras y el menos conocido en el cual un nodo de la red adquiere una relevancia tal que altera el equilibrio a su favor. Y advertía que en la tendencia actual el segundo era casi más peligroso porque se estaba dando de facto sin nada que lo regule. Eso era en el año 2010 y en 2013 estamos mucho peor.

[Nos lo cuenta Xamar en un comentario al post anterior.]

Una foto de la recentralización a través de los proveedores de Cloud computing

Principales proveedores de Cloud 2012

En GigaOM (recogido por La pastilla roja) hablan sobre el quién es quién a la hora de proveer servicios de cloud computing. Lo más evidente es que Amazon está bien situado en las tres principales modalidades de servicio, en una de ellas directamente ha arrasado a la competencia.

Éste es el rostro de la recentralización. Cada euro que gastas apoya algo. ¿Estás en contra de que Internet sea propiedad de 3 o 4 empresas? Menos brindis al sol y más buscar alternativas. Para empezar, si de verdad te preocupan estas cosas busca tu alojamiento fuera de la nube de Amazon. Si te alojas con ellos, pues no es grave (dios no va a matar a ningún gatito, vamos), pero entonces deja de quejarte y echar la culpa de tus males a Google, a Amazon, o a la (gran) empresa de turno. Si te alojas con ellos, la recentralización eres tú.

Alternativas hay muchas y buenas: Red Coruña, OVH, Linode, Hertzner. Y muchos más.

Wikipedia migra a MariaDB

No he ocultado nunca mi simpatía hacia Monty Widenius y hacia su proyecto MariaDB y hace ya más de un año analizábamos el éxito de LibreOffice frente a OpenOffice y nos preguntábamos cuánto tardarían los forks de MySQL en ser adoptados masivamente.

Pues bien, más allá de que uno de los principales CMS libres (como es Drupal) permita instalar sin problemas usando MariaDB, el verdadero notición para este software, y para el mundo del software libre, es que Wikipedia está migrando sus máquinas a MariaDB (ZDNet via Feed Carreira). Han comenzado a migrar la versión de Wikipedia en inglés, y esperan tener todos sus servidores usando MariaDB antes de final de año.

Más allá de toda polémica, Wikipedia es uno de los grandes proyectos de Internet y al optar por MariaDB se constituye en todo un aval para este proyecto, que debería a partir de ahora superar con mayor facilidad las reticencias de usuarios y desarrolladores.

Es una grandísima noticia para el software libre.

SHIELD act, una (propuesta de) ley contra los trolls de patentes

En la web de la EFF hay una campaña a favor de una ley que promete poner las cosas difíciles a las empresas troll dedicadas al negocio de compra-venta-demanda-a-otros por temas de propiedad industrial.

Lo leemos en Stop the Patent Trolls, Support the SHIELD Act:

The SHIELD Act spears patent trolls’ incentives right through the heart: if a patent troll sues someone, they better believe that the defendant actually infringes a valid patent. If not, the troll could be on the hook for the winning party’s full litigation costs, which often stretch into the millions of dollars.

Dada la territorialidad y jurisdicción en la que se debate, dudo mucho que algún lector de este blog esté en condiciones de sumarse. Pero la reseño aquí porque esta propuesta supone un precedente que intenta, cuando menos dificultar el el abuso ejercido sobre los pequeños en torno a este asunto.

Otro revés de Google a los estándares: CalDAV

La conversación se centra en el cierre de Google Reader, que algunos vimos venir hace mucho tiempo (el tiempo que hace que dejamos de usarlo, por otra parte). No obstante, en la «limpieza de primavera» de Google hay un anuncio que no ha recogido tantos titulares y que tiene una gran trascendencia: Google matará su servicio de CalDAV. Vaya, un tecnicismo. Algunos se estarán preguntando qué es eso de CalDAV.

CalDAV es un estándar libre, y hasta ahora ha gozado de gran adopción para la gestión de información de agendas. Es el usado por software tan distante (ideológicamente) como Apple iCal y Mozilla Sunbird / Lightning.

Google quiere forzar a los desarrolladores a comunicarse con sus servicios usando la Google Calendar API. Ya saben, para tenerlos a todos bien cogidos… por las APIs. La API de Google Calendar no es libre, y está controlada por Google y construir sobre ella hace que tu sistema sea poco resiliente. Si Google retira una opción, sencillamente se muere. Como se moría la gente en Matrix si los desenchufaban antes de tiempo. Dejan de funcionar para siempre. Construir sobre una API controlada por una empresa es, en el mejor de los casos, pan para hoy y hambre para mañana. En el peor, catástrofe en tiempo real.

Y habiendo estándares libres cuya adopción es enorme, el gesto de Google es una bofetada a lo libre. Ya hablamos de ellos a cuenta de Android: Don’t be open.

Hace tiempo Google cambió sus sistemas negando el uso del protocolo de Exchange y hasta Microsoft ha tenido que pasar por el aro, aunque tampoco da soporte a CalDAV.

En estos momentos, no puedo sino apenarme de no tener nada remotamente parecido a Thunderbird + Lightning para Android. Adicionalmente la situación me recuerda mucho a la del año pasado: con una mayoría llorando para un servicio que tenía reemplazo (ésa es la realidad con el lector de feeds: ya hay reemplazos libres suficientes) mientras la pérdida de una joya como Needlebase era lamentada sólo por unos pocos.

Actualización (2013-03-15 @ 20:40): Pere Quintana también habla de esto.

No es ciberguerra, es la sociedad de control

El artículo que publica Schneier sobre nacionalismo e Internet es una lectura imprescindible: describe cómo Internet prometía desterritorializar y acercar a las personas y, sin embargo, esa promesa está lejos de cumplirse cuando vemos el rampante nacionalismo en todos los frentes de la Red. Su diagnóstico: el poder descubre Internet y la quiere controlar, la opinión pública no se mueve con los hechos, sino con la retórica (y de ahí las continuas alusiones a la ciberguerra, aunque de momento no sea más que espionaje). Los perdedores: las personas, nosotros que vemos cómo hay 2 lobos (Estados y sus proveedores) y una oveja (las personas de a pie) votando democráticamente el menú de la cena.

Os dejo con el cierre y os recomiendo enfáticamente la lectura de la columna completa:

Nationalism is rife on the Internet, and it’s getting worse. We need to damp down the rhetoric and-more importantly-stop believing the propaganda from those who profit from this Internet nationalism. Those who are beating the drums of cyberwar don’t have the best interests of society, or the Internet, at heart.

Es una crónica de lo que advertíamos hace ya un lustro: la llegada de La sociedad de control. Qué desafortunadamente vigente está ese libro.

Qué mejor que quitar peso a esos medios de comunicación masivos, y a esos periodistas luditas, y tomar un rol activo sobre qué leemos, y cómo.

Dos noticias excelentes para el software libre, gracias a Google

El mismo día Google anuncia que cerrará Google Reader y que saca Ad Block de la Google Play (recuerden que ahora mismo Chrome sólo acepta extensiones desde el servicio de Google).

Hay mucho cabreo pero son buenas noticias: el software libre saldrá ganando sí o sí, como bien dice Fernando Álvarez.

De un lado, Reader era ya una sombra de lo que fue, y frente al Reader actual hay herramientas libres que cumplen su función con creces. Yo hace un año y medio que salí de ahí, y estoy contento aunque todavía no pudimos llegar donde queríamos.

Del otro, Firefox no te dice qué puedes y qué no puedes instalar en tu navegador, ni en tu equipo. Puedo imaginarme cómo se sentirán algunos usuarios sin Ad Block, pasé por ello. La libertad del usuario (incluso la de quitar la publicidad de esos sitios que sobreviven gracias a ella) está por encima. La verdad es que hace ya tiempo que volví a Firefox y es lo que recomiendo a cualquier persona.

Si aún usan esos 2 productos de Google, hay alternativas libres que de verdad son mejores y respetan más al usuario. El software libre va a ganar mucho hoy.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad