Bocados de Actualidad (161º)

Domingo de resurrección, y domingo de regreso de Juego de Tronos en su tercera temporada. Domingo nublado en el que quienes leen esto desde Europa han tenido que cambiar la hora (una medida anacrónica aplicada originalmente para mejorar la eficiencia bélica, no para ahorrar energía, por cierto) y domingo de lecturas y una nueva entrega de los Bocados de Actualidad (esa colección de enlaces que no tuve tiempo, o ganas, de comentar durante la semana). Nos acompaña la suiza Sophie Hunger y yo no les distraigo más. Ahí van los enlaces:

  • Danger Room y DARPA arrancando un programa para desarrollar computadoras que aprendan de sí mismas.
  • En Reino Unido se está cociendo una desastrosa ley que promete marginalizar los blogs y crear inseguridad jurídica a los bloggers. Dos links al respecto: uno de Light Blue Touchpaper y otro del Open Rights Group.
  • Se está hablando mucho de teletrabajo acerca del ya archiconocido memo de Marissa Meyer a los empleados de Yahoo! Lullabot en su blog: «unos pocos trabajadores haciendo teletrabajo en una empresa donde nadie más lo hace son unos pocos trabajadroes alienados». Interesante.
  • Por qué Valve está esperando que Microsoft la compre y Gave Newell sería el próximo CEO de Microsoft. Especulación pura y dura, pero así es el cerebro: dale una historia bien contada y parecerá tremendamente verosímil. Whilst in Arrakis.
  • La serie de posts de Juan Chulilla acerca de lectores de feeds vale la pena ser repasada. A falta de etiqueta, os dejo el enlace al archivo de marzo, que es más o menos la serie sin añadidos.
  • ¿Qué tienen en común la educación personalizada y el yo cuantificado? Bianka Hajdu en su blog.
  • Error 500 y Ouya como caso de éxito de crowd funding: envían a tiempo, iba a ser casi una boutade y de repente está en la primerísima línea.
  • Bruce Schneier y el cada vez más extendido uso de software de espionaje a ciudadanos por parte de los Estados.
  • Threat Level y un nuevo episodio de «la caza de hackers». 3 años y medio de cárcel por aprovechar un fallo en la web de AT&T y recopilar datos de usuarios.
  • La vigilanta y la Indie Web Camp.

Aquí les dejo con Sophie Hunger y su 1983 en directo.

Y por último, os recuerdo que dejo muchos enlaces compartidos con notas (aquí, si prefieren feed) y que en Twitter también paso alguna cosa. Pasen buen domingo :)

El teléfono de Facebook, desintermediación tras su salida a bolsa

Vuelven con fuerza los rumores de que Facebook presentará un teléfono con su propia versión de Android la semana próxima. Se trataría, según TechCrunch, de un dispositivo fabricado por HTC.

En este momento no puedo sino recordar que hace ya un año, en relación a la salida a bolsa de la compañía, ya dije que este movimiento era el único con verdadero sentido:

incluso con una compañía como Facebook, yo apuesto a que con el cash que saquen con la OPV hay una posibilidad de que intenten entrar a los móviles «à la Amazon», forkeando Android (…), porque incluso un «líder claro» como Facebook tiene difícil mantener su liderazgo (…) sin ser un actor relevante en el móvil, [siendo] totalmente dependiente de terceros que aspiran a segarle los tobillos.

Por supuesto estas cosas no se hacen en un día, así que tiene sentido que se hayan demorado un año en organizarlo, pero eso demuestra que Facebook está intentando salir a flote mediante el clásico proceso de integración vertical que le permita desintermediarse. Sólo dos detalles más:

  • Mi percepción es que el verdadero problema lo tiene Firefox OS, dado que lo que más sentido tiene para Facebook en este momento es entrar con un terminal barato que actúe como «primer smartphone», o para inundar mercados emergentes.
  • Facebook podría querer un navegador para incluir en su sistema, desintermediándose de Chrome en Android, pero quizá busque mucho más. Ya intentó comprar Opera (ver Facebook en su ruta hacia la desintermediación), y tras el reciente paso atrás de su fundador, esa vía parece de nuevo abierta. Estos rumores también van a volver muy pronto. Tiempo al tiempo.

Dos efectos adversos de los «groupones» que no te contarán

Ahora podemos decir que a perro flaco, todo pulgas. Pero lo cierto es que hay quienes no entendimos nunca que Groupon fuera percibido como la nueva-gran-cosa: con un mínimo efecto red que haga difícil la competencia impidiendo que los usuarios marchen, y aportando un valor dudoso a sus clientes (que no es el usuario final, sino el profesional que vende con descuentos). Como digo, puede que ahora que despidieron a su CEO y se cuestiona el modelo, no sea el mejor momento de hacer leña del árbol caído. Si están sensibles y no les gusta la propuesta, pueden aprovechar su tiempo al máximo dejando de leer ahora mismo, pero no olviden volver mañana, claro: casi seguro habrá un post sobre los temas de siempre.

Siempre en estado de espera: en concreto, esperando al próximo cupón

¿Por qué digo esto último? Bueno, es el primer efecto adverso y el que más se comenta: quien descubre tu restaurante pagando el 40% del precio real porque te descubre con un cupón tiene poca (o ninguna) predisposición a pagar por tu servicio el precio real del mismo más adelante. Al contrario, el cliente así ganado llega bajo la suerte de una amnistía fiscal cuyo único incentivo es a no volver… a menos que me pongas otro cupón. Y de hecho, al igual que la amnistía es una muestra de la debilidad del Estado para hacer valer la ley, emitir cupones es una forma de rellenar días flojos y horas de menos pico de consumo, pero también es una muestra de que, en efecto, nuestro negocio tiene horas y días flojos.

Pssst, es la primera vez que voy a un sitio así, pero tampoco era para tanto

El segundo efecto es más interesante, porque se implica con el debate entorno a Google Local y la fiereza con la que Google canibaliza tu presencia web y gasto en marketing que ya hemos tratado. Un reciente trabajo publicado en arXiv (PDF) y comentado en Freakonomics y Forbes explica cómo a consecuencia de hacer campañas en Groupon, el número de valoraciones sobre un establecimiento se puede disparar… pero la puntuación media del mismo se desploma. El ejemplo, centrado en EEUU, mide la evolución de los ratings de Yelp. Presente en España, me da la impresión de que Yelp no tiene la presencia online que en su día tuvo 11870 (hoy muy abandonado por los usuarios) y quizá Foursquare (aunque éste sea un servicio eminentemente friki).

La justificación para este efecto es que el usuario que llega con las ofertas no conoce tanto tu producto, y adicionalmente carece del entusiasmo del que va en condiciones normales. El último va porque realmente te interesa, el primero va porque tiene una oferta espectacular. Ambos factores logran que la valoración se perjudique con un cierto desconocimiento y una desgana hacia el producto/servicio ofrecido.

¿Valen la pena las estrategias basadas en cupones?

No hay balas de plata ni respuestas mágicas, y como ésta no es la pregunta última que ha de responder a la vida, al universo y a todo lo demás, tampoco nos sirve escudarnos tras el siempre socorrido 42. Esto es, puede que a un proyecto concreto, o en unas condiciones dadas, una campaña de este tipo sea beneficiosa.

Las implicaciones, no obstante, son interesantes para el caso general: lo ideal sería que cada pequeña empresa aspire a tener una presencia web gestionada y eficiente. La realidad es que en un entorno en que los intermediarios, como Google -que se ofrece a ser tu presencia web- y su Adwords Express + Google Local, y recomendaciones de otras personas (las conozcamos o no, como bien indicó el estudio epónimo The Deloitte Consumer Review, realizado por Deloitte, claro) en sitios construidos a tal efecto y que actúan como atractores masivos de atención han demostrado tener tanto peso, llevar a cabo campañas en las que el margen se disipa casi por completo, que predisponen a los clientes en contra de nuestro precio habitual (que es el que asegura nuestra viabilidad) y que además puede repercutir negativamente en el posicionamiento y la percepción que futuros usuarios tienen de nosotros parece algo a evitar. A toda costa.

¿Qué es la Ley Lassalle y cómo nos va a afectar?

Ayer en los Bocados metimos un pequeño enlace al blog de Julio Alonso, que hablaba de la Ley Lassalle y advertíamos que seguramente este esperpento será uno de los grandes caballos de batalla en libertades de los próximos meses.

El tema me parece tan relevante que quiero recoger algunos de los enlaces más interesantes que he leído sobre el tema hasta el momento:

El resumen es que esta ley va a destruir lo poco que la ley Sinde no rompió, y promete instaurar penas mucho más duras para situaciones que ya tienen penas durísimas. No se puede decir que sea un avance en libertades, y tampoco parece que sea un avance para la innovación y/o la cultura. Lassalle no investiga nuevos modelos para la industria del entretenimiento. Tan sólo la zombifica: ni muerta, ni no muerta, pero todavía infecciosa.

Para terminar, no dejo de acordarme del post que hace un mes titulé ¿Quién teme al lobby feroz?, al hilo de la presión institucional del gobierno de EE.UU. para que España solucione «dos problemas: el problema de la corrupción y el problema de las descargas». Ya decía yo hace un mes y medio que no me cabía duda alguna de con cuál se iba a poner el gobierno español manos a la obra y sin dilación.

Desgraciadamente, no me equivoqué.

Usa GMail, no te arrepentirás

El axioma: Cada vez que le dices a alguien «usa GMail, no te arrepentirás», los dioses condenan a un gatito a morir lentamente.

Justificación for dummies. Obviemos que comenzaron a cobrar por Google Apps (hecho descubierto súbitamente por mucha empresa que usaba la versión gratuita de Google Apps), o por la API de Maps. Vamos, obviemos el hecho de que Google no para de intentar cobrar por cada vez más servicios.

Obviemos que hay servicios que se pagan con datos del usuario, y servicios de pago con dinero. Y que los segundos seguramente son, si el usuario puede permitirlo, mejor opción (son menos precarios). Me cuesta trabajo aceptar los servicios que además de pagar con dinero se pagan con datos. Desconozco si es que los datos del usuario no son suficiente para su rentabilidad o si es que son tan conscientes de su control sobre el mercado que se atreven con todo.

En los últimos días Google ha anunciado que cierra un servicio que usaban muchos usuarios, del mismo modo que cerraron Wave (que habían presentado con toda la fanfarria unos meses antes).

Parece que, después de todo, no es tan fiable construir sobre los servicios de Google: te cambia las condiciones de pago o te cierra el servicio de forma azarosa. Vamos, que las cambia sin avisar y sin dar mayores explicaciones. Y pese a toda la protesta que se ha desatado, no es reprochable: lo hace porque es el dueño de la infraestructura. Punto. En sitios de tu mente en los que nunca buscas (al menos, no con ahínco), sabías que esto podía suceder y sucedería en cualquier momento. Punto.

En los últimos días Google ha anunciado que da la espalda abiertamente a dos de los estándares libres más adoptados en Internet: CalDAV para agendas y calendarios, y Jabber para mensajería instantánea.

Y así con todo. Pero nada, tú usa (y recomienda usar) GMail, que no te arrepentirás.

Bocados de Actualidad (160º)

Cualquiera pensaría que en esta semana en que me dediqué al blogueo ágil no han quedado temas por tocar. ¡Qué error! La cita del domingo de los Bocados de Actualidad viene cargada de lecturas interesantes para el campo y la playa, con todos esos temas que no tuve tiempo (o ganas) de comentar durante la semana. Y bueno, nos acompañan en esta mañana de domingo los ya separados Mártires del Compás. Y yo no me entretengo más y os dejo con los enlaces. Si están esperando un domingo temático sobre Google Reader, pues… no. Ya hablamos del tema, de los últimos movimientos de Google y tomamos alguna carta en el asunto liberando un plugin para sistemas libres (para alguien que hace ya mucho que no usa servicio, ya le dediqué mucha atención). Hay algunos comentarios muy buenos en esos enlaces. Y ahora, buenas historias para este domingo:

  • Has HTTPS finally been cracked? En Naked Security explican las implicaciones de los nuevos ataques exitosos contra la capa de seguridad más usada en la web.
  • Todo lo que siempre quiso saber sobre MOOCs y no se atrevió a preguntar. Por Janto en TcBlog.
  • Autores que logran usando «fuerza bruta» colarse en la lista de best-seller y se garantizan un futuro vendiendo humo dando conferencias. Toda la historia en el WSJ. Al hilo, una nota sobre la campaña de crowd funding de Veronica Mars que levantó 3 millones de dólares en 11 horas me hizo pensar que el mecanismo es similiar: hacemos crowdfunding para parecer indies, ponemos la pasta nosotros y nos vamos a los medios con la primicia del «record».
  • Va a ser el caballo de batalla de los próximos meses, mucho me temo. ¿Cómo de terrible es la nueva reforma de la LPI («ley lassalle»)? En principio, parece bastante terrible: leemos al respecto en Merodeando.
  • Xataka y cómo construir un drone con Arduino. Que no, hombre que no, cómo construir un drone con una fonera. Y yo tengo una por casa…
  • Dos visiones, pro-Google y anti-Google, de la resolución sobre el juicio por las patentes de h.264.
  • Ars Technica y Apple impidiendo que Firefox compita en igualdad contra los navegadores webkit en iOS.
  • Bianka Hajdu y cómo las estrategias online y offline van de la mano: comercio electrónico y comercio local.
  • Y ya por ir cerrando: Yogur de Pera publicaron su primer disco bajo licencia libre (y subversiva :D) y El vendedor de humo es un corto de animación que son sólo 6 minutos y vale la pena ver.

Y esto es todo por ahora, yo les dejo con Chico Ocaña y sus Mártires del Compás. Por cierto, kudos para TVE por ser incapaces de poner un rótulo bien.

Y eso es todo. Os recuerdo que dejo muchos enlaces compartidos con notas (aquí, si prefieren feed) y que en Twitter también paso alguna cosa. Pasen buen día :)

Plugin: Tiny Tiny RSS to SemanticScuttle

[Actualización (2013-11-08): este plugin funciona con la última versión de TinyTiny-RSS v1.10 de ese software.]

Hoy por fin ya pueden descargarse y usar libremente un pequeño hack que hice hace muchos meses para conectar mi lector de feeds (una instancia de Tiny Tiny RSS) con mi gestor de enlaces, desde el que como saben, comparto bastantes referencias. Se trata de un plugin para conectar tt-rss con semantic scuttle y lo acabo de liberar en Github bajo GPL.

Hace apenas unas semanas, además, lo actualicé para que funcionase con la última rama estable de TT-RSS (v1.7) y como quiera que estos días con el affair de Google muchos amigos me han preguntado por cómo configurar bien este software pues me animo a subir este proyecto bajo GPL (lo cual me recuerda el white paper sobre el estado y tendencia del software libre 2013), para que si alguien más ahí fuera usa estas dos herramientas no tenga que reinventar la rueda para trabajar bien con ambas.

Y bueno, el mérito es sobre todo para quienes empujan esos dos proyectos, el plugin es una tontería hecha en un rato… pero me resulta tan útil que quería compartirlo.

Se estarán preguntando por qué no hay opciones, o por qué va todo en el javascript… y es que Tiny Tiny es un tanto espartano y no permite opciones en los plugins, de modo que hay que trabajar con javascript y las cookies. La nueva versión de esta tarde está reescrita y tiene panel de preferencias en el que introducir la URL de vuestro Semantic Scuttle.

Enlaces relevantes

Si tienen algún comentario o idea, ya saben… los comentarios están abiertos.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad