Más fin de la inocencia

Dave Winer en su blog:

A blog post on Forbes suggests that Google is going to bring RSS back in a MSM-type way. You’ll be able to follow Blogger blogs in Google Plus. Maybe they’ll make a deal with Automattic to make it possible to follow WordPress blogs there too. But I have a feeling it won’t be possible to follow Facebook user profiles. And Twitter? Maybe. Me and you? Well we can be followed, but only if we use one of the silos. We have to be locked in someone’s trunk to participate.

Automattic, por cierto, no parece querer ser aliado de nadie a la hora de acabar con los timelines (algo necesario en ciertos ámbitos; por más que a los más cínicos les dé la risa). El nuevo wordpress traerá como post-format (que no es lo mismo que post-type, sino otra ñapa cutre de WordPress) el microblog (polémica al respecto en Ayuda WordPress y WP Tavern).

Y aunque hay toda una nueva ola en Internet que ha superado la metáfora del timeline, eso que llamamos aplicaciones post-Timeline, lo cierto es que en otros ámbitos los mismos dominan y cada vez con más fuerza la experiencia, mediando la comunicación. En dos semanas cierra Google Reader (servicio que no uso) y aunque se abren algunas ventanas de oportunidad para el software libre y el gran beneficiado va a ser Twitter, de la mano del hype del descubrimiento. En el futuro hay más tabletización, y no menos.

Triste pero cierto, que cantaba James.

En el software libre, la parte importante es libre: epílogo a Maimónides

Llegué esta mañana gracias a Luis Rull a la página del proyecto Maimónides, que anuncia que cesa su desarrollo. Más allá de que conozco muy poco el proyecto (no sé quiénes lo impulsan, ni qué apoyo obtuvieron y/o han dejado de obtener) me quedo con lo que comenta al respecto Antonio Ortiz: «por mucho que se hable de licencias y de software libre, la cultura de colaboración, de compartir y de apertura no ha calado nada en la administración».

Y me quedo con esto porque me devuelve a un post anterior, Cuando hablemos de software libre, hay que recordar que la clave es la libertad:

como vimos hace un año con la vuelta a software privativo de la Junta de Extremadura (que había migrado a software libre años atrás); también en Andalucía, la Junta volvió a SAP.

Hay que situar el foco en el empoderamiento que recibimos al usar software libre. Eventualmente, además, tendremos software más eficiente y posiblemente más barato. Pero la clave es la libertad adquirida. Poner en el centro la libertad reporta más beneficios (y eliminarla es más complejo) como bien saben en Munich, donde el balance de sus años de software libre es bien diferente: «la clave reside en el empoderamiento ciudadano más que en el abaratamiento de costes».

Pero aquí el nivel de debate fue (y lamentablemente es) muy básico: que lo importante es que fuera (y sea) gratis. Como si fuera la primera dosis, claro; que siempre es gratis y menuda cosa es. De aquellos polvos, estos lodos.

El software libre puede cambiarlo y mejorar muchas cosas, pero para eso hace falta mucho más que instalar LibreOffice en unos cuantos ordenadores de funcionarios. Habría que abandonar esa cultura de reinos de Taifas tan imperante en ciertos ámbitos en los que nadie (absolutamente nadie) está dispuesto a ceder ni una pulgadita de su terreno al uso común.

Google abandona XMPP/Jabber en su reconstruido Hangouts

Leo en The Verge (tras una búsqueda rápida en El Buscador Cuyo Nombre No Necesitas Que Yo Pronuncie) acerca del anuncio del relanzamiento del servicio de mensajería instantánea de Google (Google Talk, que ahora será integrado en Google Hangouts):

Singhal says Google had to make the difficult decision to drop the very «open» XMPP standard that it helped pioneer.

¿Difícil decisión? No para ellos, claro, que ya han coqueteado con el rechazo a éste y otros estándares. Pero es igual de justo dar crédito cuando intentan enderezar un mal paso que volver a llamar la atención cuando Google vuelve a dar la espalda a un estándard como es el XMPP, esta vez parece que sin posibilidad alguna de marcha atrás.

(Gracias a Willy Aranda que me ha puesto en la pista de esto, que hace que lo del rediseño de Google Plus sea una molestia casi irrelevante.)

Pinterest+

Alguien en Google pensó hace 2 años que la humanidad necesitaba Facebook. Pero claro, no el Facebook de Facebook, sino el de Google. Alguien en Google ha pensado ahora que la humanidad necesita Pinterest. Pero claro, no el Pinterest de Pinterest, sino el de Google. Pues no: ni necesitan el Facebook de Google ni, me atrevo a afirmar, necesitan el Pinterest de Google. Pero la mascarada continúa, claro. Do it for the SEO.

¿Vale la pena actualizar a Ubuntu 13.04?

Una pregunta para que quien tenga respuestas me ayude (sí, sé que esto normalmente es un blog y no un foro… pero siéntanse en confianza de cambiar el chip, al menos hoy, je je). Estoy pensando en actualizar a Ubuntu 13.04, pero tengo dudas. Y tengo dudas porque estoy usando Ubuntu 12.04 y la vez que intenté usar Ubuntu 12.10 el sistema era taaan inestable que tuve que hacer rollback y volver a la versión anterior. ¿Alguien que me pueda aclarar si la nueva Ubuntu es más estable que la anterior 12.10? ¿Vale la pena, por tanto, actualizar mi sistema a esta versión desde la 12.04?

La W3C decide implementar DRM dentro del estándard HTML5

Lo leemos en Cnet, aquí el primer párrafo:

The World Wide Web Consortium has decided to go ahead with a technology that will let companies like Netflix stream encrypted video using Web sites — against the wishes of the Free Software Foundation, Electronic Frontier Foundation, and 25,600 petition signatories.

Léanlo entero y luego recuerden que en su día hablamos por aquí de la petición, que parece que servirá de bien poco (como ya podíamos imaginar).

Un mal día para quienes defienden la web como esa plataforma desintermediada en la que se puede innovar de forma libre. Al fin y al cabo, ya sabemos que en palabras de uno de los responsables de Google para asuntos de DRM «la principal función del DRM es controlar las formas en que se puede innovar usando una tecnología» (para impedir que la misma sea usada en formas no previstas por el desarrollador de la misma). Parece que en la W3C tampoco parecen andarse con lindezas, cuando toman esta decisión que se opone frontalmente a su misión declarada.

HTML5 quizá siga siendo un estandard abierto, pero libre es otra cosa. Y esto es malo para una herramienta que pretende ser el estándard que libere tanto a usuarios como a nuevos proyectos de la garra de las diferentes «app stores» controladas al modo de un jardín vallado por los gigantes de siempre. Y es malo para los proyectos que aspiran a construir una web más libre y potente (de grandes iniciativas como Mozilla a cualquier pequeño proyecto personal). Porque, claro está, detrás de esto se vienen toda una multitud de patentes de software apoyadas en las mismas especificaciones defendidas por la W3C como estandard libre.

¿Qué fue lo que hicimos tan mal?

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad