Bocados de Actualidad (165º)

Y aquí estamos, un domingo más, con los Bocados, esa colección de enlaces que no tuve tiempo (o ganas) de comentar durante la semana (o semanas, en este caso concreto). La ronda centésima sexagésima quinta nos llega con la compañía de Pearl Jam, mientras suena la grabación en directo del concierto con el que cerraron su gira de 2010 en Oeiras, muy cerca de Lisboa (y que un servidor tuvo el gusto de disfrutar). En fin, que no me alargo más y les dejo con los enlaces.

  • The disposable academic, interesante artículo en The Economist sobre la sobreproducción de doctorados a nivel mundial.
  • Overthinking It y la justicia en los videojuegos, ¿son más justos o menos que la sociedad «real»? ¿Se puede aprender algo de ellos.
  • Bianka Hajdu y tres razones para no tener miedo al enlace, especialmente si haces marketing.
  • Ars Technica evalúa el rendimiento de los últimos desarrollos javascript de Mozilla.
  • ¿Reencarnará Safari la pesadilla de los navegadores que en su día representó IE6? En Webjac.
  • Gonzalo Martín hace homenaje y balance de El cosmonauta.
  • La pastilla roja y lecciones en camisa ajena de eyeOS.
  • ¿Es la economía una bicicleta? Pseudópodo se apoya en algunas ideas de Rushkoff para reflexionar sobre esa (abusada) comparación.
  • Cap Watkins, Google Glass no triunfará pero las interfaces pasivas (como la de esas gafas) sí lo harán.
  • Fernando Tricas y ¿educación en informática para todos?
  • Coursera y su nueva relación con el DRM, por Bianka Hajdu.

Aquí les dejo con Release en directo, precisamente es el arranque de aquel concierto que comentaba más arriba, aunque falta un poquito al final y a veces se pierde el foco del escenario (ja ja), creo que es más qué valido como cierre de esta ronda de bocados.

Esto es todo por ahora. Y ya saben que dejo en el Scuttle Semantic de Cartograf muchos enlaces compartidos con notas (aquí, si prefieren feed RSS) y que en Twitter también paso alguna cosa. Pasen buen domingo :)

El día de la toalla

«La Guía del autoestopista galáctico tiene varias cosas que decir respecto a las toallas. Dice que una toalla es el objeto de mayor utilidad que puede poseer un autoestopista interestelar. En parte, tiene un gran valor práctico: uno puede envolverse en ella para calentarse mientras viaja por las lunas frías de jaglan Beta; se puede tumbar uno en ella en las refulgentes playas de arena marmórea de Santraginus V, mientras aspira los vapores del mar embriagador; se puede uno tapar con ella mientras duerme bajo las estrellas que arrojan un brillo tan purpúreo sobre el desierto de Kakrafun; se puede usar como vela en una balsa diminuta para navegar por el profundo y lento río Moth; mojada, se puede emplear en la lucha cuerpo a cuerpo; envuelta alrededor de la cabeza, sirve para protegerse de las emanaciones nocivas o para evitar la mirada de la Voraz Bestia Bugblatter de Traal (animal sorprendentemente estúpido, supone que si uno no puede verlo, él tampoco lo ve a uno; es tonto como un cepillo, pero voraz, muy voraz); se puede agitar la toalla en situaciones de peligro como señal de emergencia, y, por supuesto, se puede secar uno con ella si es que aún está lo suficientemente limpia.»

Douglas Adams, en La guía del autoestopista galáctico.

Y sobre todo, no es de fiar quien dice ser un autoestopista galáctico y no lleva una de éstas. Tengan buen sábado y celébrenlo adecuadamente. Nada del día del nosequé impostor. Y no salgan de casa sin una toalla, claro.

Curvas de aprendizaje

«La curva de aprendizaje era inclinada. No es que cualquier tecnología sea particularmente difícil, es que son muchas cosas a aprender»

– Mark MacKay (Duopixel), en el blog de Method of Action.

MacKay habla sobre aprender Ruby on Rails, pero lo mismo se puede decir de cualquier cosa: desde química o programación a otras materias no tecnológicas. No es que sea especialmente difícil: es que la adquisición de un conocimiento requiere un cierto esfuerzo. Para comenzar, hay que ser perseverante y no rendirse a las primeras de cambio.

¿Y si te recomiendo mi libro preferido?

La noticia de la semana es la propuesta de reforma del Código Penal para aumentar las penas por violación de propiedad intelectual hasta los 6 años de cárcel, así como para ampliar el tipo de actos que son entendidas como tal. Si no se enteraron de nada o viven bajo una burbuja, hay un buen resumen en 20 minutos, al que llego desde el blog de Javier Prenafeta. David Maeztu también comentó el tema.

Se trata de una reforma atroz, bárbara, que debería espolear a todos los que alguna vez hicimos campaña por la cultura libre. Ya saben que la única forma de superar toda limitación legal consiste en licenciar todo lo que creemos bajo licencia libre (y a poder ser robusta).

Ante la criminalización del enlace, lo primero que pensé es que el viejo pasaje incluido por David Bravo en Copia este libro y convertido posteriormente en meme necesita ser puesto al día. Si sigue circulando por cadenas de correo como el bulo de que cierran Hotmail, va a parecer que la ley española es infinitamente menos cruel de lo que en realidad está siendo y, sobre todo, va a ser.

Pero más aún, ante la ampliación de los supuestos que constituyen «facilitar el acceso a una obra» en delito de propiedad intelectual me pregunto: ¿qué sucede si les recomiendo mi libro preferido y ustedes no lo conocen? ¿Cuenta eso como facilitar el acceso a una obra? Si ustedes mañana tienen acceso a ese libro que yo les recomiende hoy, ¿podrá un juez estudiando la ley encontrarme culpable de «facilitar el acceso» a una obra protegida? Piensen en ello porque, seamos sinceros, no puedes estar interesado, ni empezar a buscar, un libro que no sabes que existe y al descubrir su existencia a otras personas hacemos más que nadie para facilitar que otros obtengan esa obra, sin que podamos controlar la vía.

¿Suena absurdo culpar las recomendaciones de libros? Bien, suena absurdo porque es absurdo. Y eso es lo que propone la reforma que se plantea.

Por qué ahora todos quieren hacer software para empresas

«El pobre rendimiento a corto plazo de algunas OPVs de empresas enfocadas a consumidor como Groupon y Facebook coincidió con el potente rendimiento de OPVs de software como servicio como Linkedin, Workday y Splunk. Dado que las OPVs han sido tradicionalmente el principal método de los inversores para encontrar liquidez, estos inversores han cambiado su objetivo. Cuando esto sucede, los emprendedores (siempre pragmáticos) adoptan nuevas pasiones.»

Ben Sesser, lapidario en Pando Daily

No me queda claro si esto es uno de esos aforismos del ocaso de los que ya hemos hablado anteriormente.

El hype de la impresión 3D

Al igual que los cupcakes, el último disco de Daft Punk y las bayas de Goji, las espectativas al respecto de la impresión 3D están acusadamente sobredimensionadas.

Nick Allen en Gizmodo
(vía Breves de La vigi)

Y eso es así aunque la NASA esté financiando una impresora 3D que fabrique comida. Lo cierto, como comentábamos con Querolus el otro día al hilo de la prohibición en la UE de las satrilleras de aceite de oliva, es que con la impresión 3D vendrán las prohibiciones, las regulaciones, la necesidad de empaquetar todo acorde a unos estándares… Vamos, que no todo el monte va a ser orégano, como se predica en los mentideros del hype habituales.

¿Quién patrocina a la Asociación Europea de Privacidad?

¿Quién patrocina a la Asociación Europea de Privacidad? La lista exhaustiva sería larga, claro, pero destacan los nombres de… Google, Yahoo! y Microsoft. Lo cuentan en ComputerWorld y lo leemos gracias a ¿Quién vigila al vigilante?

Podemos imaginar otras situaciones tan llamativas como ésta. Por poner algunos ejemplos:

  • El lobo cuidando del rebaño.
  • El niño cuidando la bolsa de caramelos.
  • El político gastando dinero que no es suyo.
  • Y Google, Yahoo!, y Microsoft cuidando de tu privacidad.

¿A que hacen un buen pack esos 4 supuestos? Pues eso.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad