En Ars Technica (via El Confidencial; gracias, Gonzalo) leemos una nota sobre la perversión de las patentes (de software, en este caso) y su infinita capacidad para generar intermediarios y metamercados del expolio. Una empresa fundada por un abogado a sueldo de un bufete contratado por Apple, que tiene acceso a información privilegiada y se apresura a solicitar patentes con las que luego demandar a la compañía. Tras diseccionar este caso (despido del abogado en cuestión por parte del bufete incluido), el artículo concluye con otras reseñas de casos similares en los que los abogados «díscolos» ni siquiera fueron sancionados levemente por sus empleadores, lo cual da pábulo a todo tipo de conjeturas, claro.
Abriendo la puerta al uso de troyanos en la legalidad española
¿Habrá hueco para el uso de troyanos en la legalidad española? A juzgar por la información que comentan en El País, sí lo habrá. Se trata de otra de las reformas promovidas por el actual ministro de justicia y propone «usar técnicas de hacking contra crimen organizado y ciberdelito».
Tiene gracia que ya en 2007, cuando Alemania comenzó su transición a la sociedad de control ya nos llamara la atención la vaguedad del uso de la expresión «técnicas de hacking», absurda y deliberadamente imprecisa. Está claro que por más cuentas en Twitter y más iPad que uno provea a ministros y periodistas, la cultura digital no termina por llegarles; o quizá es que todo es mejor así, ambiguo a propósito.
La pregunta que cabe hacerse es sí es sólo cuestión de tiempo que el uso de estos troyanos vea ampliado sus casos justificables. Legalicen un método para instalar troyanos en casos excepcionales y pronto no se aplicará sólo a casos excepcionales. Al final, el Estado se dará cuenta de que con estos troyanos desea intentar prevenir desde la evasión de impuestos a los «juicios paralelos». Es sólo un ejemplo de caso general en el que cualquiera de nosotros sería digno destinatario de uno de estas «herramientas de hacking». Por nuestra seguridad.
Tumblr, Facebook, y los blogs
En Techcrunch (vía fernand0)
«Its important to note that Tumblr is not replacing Facebook; its merely siphoning off some authentic liking and sharing, especially among young Americans. Facebook needs to exist because its holding down the Mom, siblings, and lame friends part of a persons social life the public-private life, if you will. As long as Mom sees you on Facebook occasionally, she isnt going to think to look for you on another site which paradoxically frees young users to act out on a stage that seems more private to them despite being on the open web.»
Interesante visión sobre el pseudoanonimato (y la pseudoprivacidad) que se respira en Tumblr.
La antiweb
He aquí una captura de pantalla que tomé con mi móvil hace ya un par de semanas:

Lo que hay que notar en esa web no es que yo estuviera con la batería casi agotad a las 11 de la mañana (shame on me!), ni que yo traslade al móvil mi costumbre de no cerrar pestañas.
No, lo que hay que notar en esa captura de pantalla es que al visitar una web en Tumblr en un móvil, incluso en un móvil generoso capaz de mostrar las webs de forma más que completa, Tumblr convierte su web en una antiweb y decide secuestrar un importante pedazo de la pantalla para intentar que abandones la web e instales su aplicación.
Y no es cosa de Tumblr, por eso decidí no ponerlos en el título de este post. Es algo cada vez más habitual: numerosos servicios destruyen la función de su web para intentar convertirlas en un mero canal de conversión hacia la App, donde el usuario está mucho más cautivo.
A mí, no obstante, este tipo de mensajes me parecen dignos de un embaucador de barrio y me generan un rechazo altísimo. Desconozco qué efecto tienen en el visitante promedio, pero imagino que si alguien llega a tu web y tú en lugar de dejarles leer les antepones spam sobre tu aplicación, no deben estar muy felices.
[Esta captura es del 17 de mayo, unos días antes de que se anunciase la compra de Tumblr por Yahoo!.]
El granjeo de oro
«El granjeo de oro es una de esas cosas que hacen que quieras dejar de escribir ciencia ficción porque nunca podrías tener una idea así de extravagante.»
– Neal Stephenson
Buen momento para recordar el comentario que hice de Reamde (de Neal Stephenson), y cómo en ese libro (y en videojuegos recientes) el diseño del videojuego (siempre complejo en términos de justicia e igualdad de oportunidades dentro del juego) incorpora mecanismos amigables a estos «granjeros de oro». Y repito, el día que alguien ojee mis estanterías, me enchironan fijo.
Bocados de Actualidad (165º)
Y aquí estamos, un domingo más, con los Bocados, esa colección de enlaces que no tuve tiempo (o ganas) de comentar durante la semana (o semanas, en este caso concreto). La ronda centésima sexagésima quinta nos llega con la compañía de Pearl Jam, mientras suena la grabación en directo del concierto con el que cerraron su gira de 2010 en Oeiras, muy cerca de Lisboa (y que un servidor tuvo el gusto de disfrutar). En fin, que no me alargo más y les dejo con los enlaces.
- The disposable academic, interesante artículo en The Economist sobre la sobreproducción de doctorados a nivel mundial.
- Overthinking It y la justicia en los videojuegos, ¿son más justos o menos que la sociedad «real»? ¿Se puede aprender algo de ellos.
- Bianka Hajdu y tres razones para no tener miedo al enlace, especialmente si haces marketing.
- Ars Technica evalúa el rendimiento de los últimos desarrollos javascript de Mozilla.
- ¿Reencarnará Safari la pesadilla de los navegadores que en su día representó IE6? En Webjac.
- Gonzalo Martín hace homenaje y balance de El cosmonauta.
- La pastilla roja y lecciones en camisa ajena de eyeOS.
- ¿Es la economía una bicicleta? Pseudópodo se apoya en algunas ideas de Rushkoff para reflexionar sobre esa (abusada) comparación.
- Cap Watkins, Google Glass no triunfará pero las interfaces pasivas (como la de esas gafas) sí lo harán.
- Fernando Tricas y ¿educación en informática para todos?
- Coursera y su nueva relación con el DRM, por Bianka Hajdu.
Aquí les dejo con Release en directo, precisamente es el arranque de aquel concierto que comentaba más arriba, aunque falta un poquito al final y a veces se pierde el foco del escenario (ja ja), creo que es más qué valido como cierre de esta ronda de bocados.
Esto es todo por ahora. Y ya saben que dejo en el Scuttle Semantic de Cartograf muchos enlaces compartidos con notas (aquí, si prefieren feed RSS) y que en Twitter también paso alguna cosa. Pasen buen domingo :)
El día de la toalla
«La Guía del autoestopista galáctico tiene varias cosas que decir respecto a las toallas. Dice que una toalla es el objeto de mayor utilidad que puede poseer un autoestopista interestelar. En parte, tiene un gran valor práctico: uno puede envolverse en ella para calentarse mientras viaja por las lunas frías de jaglan Beta; se puede tumbar uno en ella en las refulgentes playas de arena marmórea de Santraginus V, mientras aspira los vapores del mar embriagador; se puede uno tapar con ella mientras duerme bajo las estrellas que arrojan un brillo tan purpúreo sobre el desierto de Kakrafun; se puede usar como vela en una balsa diminuta para navegar por el profundo y lento río Moth; mojada, se puede emplear en la lucha cuerpo a cuerpo; envuelta alrededor de la cabeza, sirve para protegerse de las emanaciones nocivas o para evitar la mirada de la Voraz Bestia Bugblatter de Traal (animal sorprendentemente estúpido, supone que si uno no puede verlo, él tampoco lo ve a uno; es tonto como un cepillo, pero voraz, muy voraz); se puede agitar la toalla en situaciones de peligro como señal de emergencia, y, por supuesto, se puede secar uno con ella si es que aún está lo suficientemente limpia.»
– Douglas Adams, en La guía del autoestopista galáctico.
Y sobre todo, no es de fiar quien dice ser un autoestopista galáctico y no lleva una de éstas. Tengan buen sábado y celébrenlo adecuadamente. Nada del día del nosequé impostor. Y no salgan de casa sin una toalla, claro.