¿Por qué no escribí antes sobre PRISM?

Tratando de culminar de una vez por todas el tercer intento de post sobre PRISM (el primero, nunca publicado, lo esbocé el mismo día en que se conoció) pensé que a estas alturas, tantas semanas después, no tiene demasiado sentido un post con datos sobre el tema. Ya todos sabemos de qué va la historia y finalmente me parece relevante reflexionar sobre cuál es la causa de que en este blog no hayan leído sobre este tema hasta ahora, cuando lo esperable habría sido un seguimiento detallado.

La razón por la que no he logrado publicar antes es que no conseguía escribir un post que no estuviera lleno de «ya os lo dije». Durante años defendimos la necesidad de cuidar la propia privacidad, defenderla tanto prestando atención a nuestros actos (cuidando lo que hacemos en Internet, y las herramientas que usamos) como luchando activamente para establecer un marco legal respetuoso con la libertad de las personas (mayormente, oponiéndonos a toda reforma legal nociva, pidiendo cambios que enfatizasen el respeto a las personas).

Y es que tras una década larga hablando del tema, PRISM me alcanzó ahíto, agotado de advertir que el espionaje masivo es un problema presente (y no futuro) de todos, y agotado de que la respuesta sea casi siempre una variación de la chanza sobre sombreros de papel de aluminio.

No tengo que explicar que leí mucho sobre este tema, porque me interesa. Podría haber hecho el post simplón criticando el imperialismo estadounidense, obviando como buen euronacionalista que Alemania estaba al tanto de todo y Francia mantiene un proyecto similar. Y hay más, claro, también en Uruguay parecen cocer habas. Parece que no todas las mentes sucias viven en Washington.

Tras años hablando de privacidad y de ese momento en que nos demos cuenta que todo lo que hacemos queda grabado en alguna parte, todo este asunto al respecto del cual hemos desarrollado la habitual tolerancia informativa (nos han bombardeado tanto que ya las nuevas informaciones con aún más espionajes ni siquiera nos sorprenden) a confirmar que efectivamente la sociedad de control es el presente, para mal. A confirmar que cuando el aumento de la vigilancia sobre las personas tiene un coste tendente a cero, la única protección que nos queda ante la inminente extensión de la vigilancia es la ley… y que llevamos años viendo cómo se aprueban leyes nocivas, buscando apoyos para impedirlo, ante el desinterés general por el tema.

Leí mucho y sin embargo no escribí sobre ello en dos meses. A pesar de que materia prima hay mucha para hacer un artículo diferente al que leerán al gurú/consultor al uso: tras años criticando el rol excesivamente preponderante que se da a proyectos web como Wikipedia basado en percepciones buenrollistas, descubrimos que su máximo responsable no duda en romper sus normas para ayudar en la causa contra Snowden. También muy interesante contrastar lo que la NSA decía sobre sí misma antes del 11-S, fecha a partir de la cual quedó convertida en una herramienta de espionaje eminentemente interno, masivo, e indiscriminado (y sobre esto sabemos quizá demasiado), así cómo comparar cómo ve este organismo el efecto de PRISM en la opinión pública, sobre la política exterior estadounidense, y sobre el propio rol de la agencia.

Como les digo, en todo esto pienso cada vez que abro, y reabro, los dos (cada vez más extensos) borradores, cargados de enlaces, que no termino de publicar porque me suenan a cosas que he dicho muchas veces, ¡escribí tanto sobre esto en el blog que al final le dediqué un libro al tema!

Supongo que además es una suma de factores. Podría añadir que estos dos meses han sido intensísimos de trabajo, que estamos muy contentos por todo ello (viendo el panorama general) y que el tiempo para bloguear escasea. Todo ello es cierto, pero nunca un pico de trabajo nos privó de sacar una nota breve sobre un tema que de verdad quisiéramos tratar. Y quizá la realidad es que sobre este tema, salvo regodearnos en la novedad de los datos, ya veníamos avisando hace mucho. Y no me apetecía postear a base de reproches, de links sólo a mis posts pasados (con los que tengo para aliñar casi cualquier comentario en torno a PRISM). Carece de sentido, sobre todo porque la minoría que fuimos (¿somos? ¿siempre seremos?) ya los conoce, y al resto del mundo parece importarle bastante poco. Lo intentamos parar durante años con escaso éxito, y estoy algo cansado de hablar de estos temas para que no avancemos en absoluto. Porque no hemos avanzado en absoluto, mucho me temo que tampoco en estos dos últimos meses.

En Granada, en el II Simposio de Jóvenes Investigadores

En unas horas estaré por Granada, participando en el II Simposio de Jóvenes Investigadores que organiza la Sociedad de Espectroscopía Aplicada. Charlaremos sobre las diferentes trayectorias profesionales que se pueden tomar tras finalizar un doctorado, en concreto mi aportación discurrirá sobre el rol del doctorado y de la ética hacker en la apertura de oportunidades no convencionales para un recién doctorado. Si todo va bien, intentaré escribir sobre este tema a posteriori, a mi regreso, porque el tema da para muchas y reposadas reflexiones, y ahora mismo voy con bastante prisa, estamos de «final de curso» entregando varios proyectos a la vez y para postear con prisas, prefiero compartir sensaciones tras asistir al simposio y aprender algo de los demás participantes.

Bocados de Actualidad (167º)

Y aquí tenemos una semana más una ronda de los Bocados (esa colección de enlaces que no tuve tiempo, o ganas, de comentar durante la semana). La ronda centésima sexuagésima séptima no trae absolutamente nada de relleno (ventajas de haber faltado a la cita un par de semanas) y viene acompañada de la banda sonora de una de las películas que más me gustó recientemente, Moonrise Kingdom, cuya música está compuesta por un omnipresente Alexandre Desplat. En fin, que no me interpongo más entre ustedes y sus lecturas.

  • Soluciones Semánticas comenta la excelente guía de comunicación de MailChimp.
  • Andrés Lomeña entrevista a Al Zweigart y le pregunta sobre programación para principiantes.
  • Ars Technica y el primer arresto asistido por unas Google Glass, apuntando a la videovigilancia distribuida (de la que por aquí hablábamos hace un lustro, 2007) como el futuro.
  • Las diferencias entre el pensamiento de la NSA pre-11S y post-11S. Enormes y muy importantes de cara a la libertad de todos. En el blog de Bruce Schneier.
  • Dave Winer y una crítica a los fabricantes de navegadores (a todos, también a Mozilla) por el poco soporte que dieron, y la posterior invisibilización, al RSS. Recordemos la vida en un desierto sin RSS.
  • Antonio Ortiz en Xataka realiza una profunda reflexión sobre cómo las Google Glass vienen a integrarse, o a modificar, nuestros usos cotidianos, nuestras expectativas de privacidad, lo que socialmente está aceptado y lo que no.
  • Fernando Acero contribuye hablando de Neutralidad de la Red al libro Cultura Libre Digital.
  • ¿Ha roto Jimmy Wales las propias normas de Wikipedia al intentar identificar a wikipedistas anónimos para cazar a Snowden? En Examiner.
  • Las diferencias entre el trabajo en la empresa y lo que te contaron en la universidad, contadas por Ahmet Alp Balkan un ingeniero de Microsoft.
  • Editora con carrito suma un buen post a la reflexión abierta para contextualizar el mito del descubrimiento de contenidos.
  • Bianka Hajdu en Con Tu Negocio: el RSS como primera pieza de la inteligencia en la pyme.
  • La candidatura olímpica de Madrid sigue dando origen a esperpentos y conciertos zombie, como el que se celebró en las ventas y del que nos advirtieron en Madrid Me Mata.
  • Para terminar, el ex-director de arte de la NASA se deja caer unos montajes que simulan cómo se vería el cielo nuestros los planetas vecinos estuvieran a la misma distancia que nuestra luna. En DailyMail.

Para terminar, una de las fantásticas piezas de Desplat para esta banda sonora:

Esto es todo por ahora. Y ya saben que dejo en el Scuttle Semantic de Cartograf muchos enlaces compartidos con notas (aquí, si prefieren feed RSS) y que en Twitter también paso alguna cosa.

Si piensan que tienen algún enlace relevante que no incluí en mis bocados, o tienen alguna idea tangencial, los comentarios están abiertos. Pasen buen domingo :)

Dropbox y el silo transparente

Dropbox presenta una nueva API para permitir sincronización de todo tipo de información (no sólo ficheros, sino datos en general y cualquier otra cosa). El objetivo es que cualquiera pueda desarrollar un cliente que utilice la infraestructura de Dropbox para sincronizar todos tus datos. Parece buena idea no ligarse a un único proveedor (sea éste el que sea). Al hilo de este anuncio comenta Antonio Ortiz:

Puestos a utilizar un API de sincronización parece bastante más interesante la propuesta de Dropbox, que no te ata a una plataforma concreta que utilizar iCloud o lo que pueda proveer cualquier otro sistema operativo.

(Las negritas son mías.) Siento disentir y ser el mismo pepito grillo de siempre, pero esa afirmación es sólo parcialmente correcta, porque en efecto Dropbox te ata a una plataforma, concretamente a la de Dropbox. Si Dropbox te ofrece una plataforma lo suficientemente buena, y se integra con todos tus dispositivos, la «disidencia», la capacidad de salir corriendo a otro proveedor, es muy compleja. Esto se incrementa exponencialmente para equipos de trabajo habituados a compartir carpetas completas usando este software. Así que, repito: Dropbox te ata a una plataforma concreta, que es la de ellos. Sin menoscabo a que un competidor adicional frente a los Google, Apple, Microsoft (cada uno a su modo) sea buena noticia, que lo es. Pero no es maná caído del cielo, y no deja de tener tendencia a ser un silo, aunque sea un silo muy transparente.

Asuntos a tener presentes al respecto de esto:

En fin… unas pocas ideas que me han venido rápidamente.

YAAM, yet another Amazon monopoly

Leo via blog de Antonio Ortiz que Barnes & Noble dejará de fabricar su Nook (PaidContent). Como comento en lo de Antonio, tengo un Nook de los primeros y estoy encantado. Y si tuviera que renovar, seguramente volvería a comprar Nook… pero no va a poder ser. Bueno, sí la marca, pero el producto será otra cosa. Más allá de eso, lo interesante es ver el escenario que queda, con Amazon como dueño y señor de la venta de libros y también de la fabricación y venta de hardware para leerlos. Amazon continúa quedándose mercados (su dominio en Infraestructura como servicio es abrumador). La renuncia del gran competidor hardware que no lo fue tanto (por eso cambian de modelo, claro) no es más que la confirmación de lo que ya vemos hace mucho, que el libro electrónico va a quedar como #YAAM (yet another Amazon monopoly).

TinyTinyRSS v1.8 y plugin para SemanticScuttle actualizado

Hace un par de semanas se liberó la versión v1.8 de TinyTinyRSS, que es desde hace un par de años (algo menos, pues estuve probando también RSS Lounge) mi lector de feeds y con el que estoy muy contento. Si usas este lector y no te habías enterado, ya lo sabes. Depende de qué tipo de alojamiento tengas, puede que el actualizador automático a la última versión te permita realizar este proceso en apenas unos segundos, à la WordPress. Adicionalmente, comentar que gracias a Greencrab (que ha contribuido algunos cambios) tenemos el plugin para conectar TinyTinyRSS con tu SemanticScuttle actualizado y funcionando en la v1.8 del lector de feeds.

Una patente para poner anuncios en contenido con copyright

La patente estúpida del día fue solicitada en 2001, concedida en 2008 y usada recientemente para demandar a Hulu, Youtube, y potencialmente a toda web viviente. Reza, en inglés, «Method and system for payment of intellectual property royalties by interposed sponsor on behalf of consumer over a telecommunications network».

Vamos, en cristiano dice algo así como patente concedida a un «método y sistema para poner anuncios al lado de cosas con copyright».

La patente, número 7,346,545 de Estados Unidos, fue concedida a Ultramercial Inc, y posteriormente fue usada para demandar a varias compañías, como leemos en Ars Technica.

Aquí lo interesante es que WildTangent (compañía de videojuegos online) recurrió y la demanda fue desestimada, que la corte admite que la descripción en la patente es demasiado general, y vaga, y que no describe un método para hacer eso que que dice hacer (vamos, que afirma demasiado al afirmar que es un «método y sistema para…»). Como digo, lo interesante es que a pesar de afirmar todo eso, el tribunal no invalida la patente así que aunque ni Hulu, ni Youtube, ni WildTangent han tenido aún que abrir la chequera, al menos no todavía, el tribunal da cobertura a un troll de manual, pese a que ya hay precedentes de patentes invalidadas.

Y esto es llamativo porque «contenido sujeto a copyright» es virtualmente todo (mal que nos pese a quienes creemos en la cultura y el conocimiento libre), no sólo vídeo. Cualquier post en cualquier blog está sujeto a copyright salvo que el autor renuncie voluntariamente al derecho patrimonial, ¿estás poniendo anuncios en tu página? Hay una patente tan difusa que no describe nada, pero el tribunal que podría tumbarla no se atreve a tumbarla. Así que, cuidado con el perro, que estos perros cruzarán el océano más pronto que tarde.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad