«Freiheit statt Angst!» saca a 20.000 personas a las calles de Berlín

El sábado comencé a recibir una serie de mails de una lista que parecía muy muerta hacía un tiempo, la de Freiheit statt Angst!, que viene a ser Libertad sin miedo en nuestro idioma. En un primer mail anunciaban que esperaban en torno a 10.000 participantes, y las últimas crónicas hablaban de más de 20.000 manifestantes en las calles de Berlín (yo lo leí en mi buzón, pero en su web tienen una crónica en alemán).

Gato, internet, gnu

La foto anterior corresponde a la manifestación del sábado.

No es la primera vez que hablamos de este movimiento y sus actividades, ya en 2007 (por entonces, servidor vivía en Dortmund) nos hicimos eco de los más de 15.000 manifestantes que salieron a la calle con objeto de la protesta ante las leyes de control social que se estaban aprobando, y ante las que el espionaje de la NSA es una refutación de que quienes advertíamos sobre este tema teníamos algo de razón.

A finales de mes se celebra el Freedom not Fear 2013

No, pese a que no se ha ganado y pese a que muchos siguen sin mostrar interés, la batalla por la privacidad no se ha perdido. Ni muchísimo menos.

Bocados de Actualidad (171º)

Nueva serie de enlaces que no tuve tiempo (o ganas) de repasar durante la semana. En la ronda centésima septuagésima primera de los Bocados nos acompaña Joanna Newsom y su Have one on me, hasta ahora el álbum más reciente de la artista estadounidense. Tras la fallida candidatura (y van…) de Madrid 2020, quienes tuvieran ilusión en ese proyecto tienen un par de enlaces contra el desánimo.

  • Reyero y cómo cumplir la ley de cookies con Drupal.
  • The Content Economy y cómo el mal uso de estrategias SEO es contraproducente.
  • Los dudosos beneficios de albergar unos juegos olímpicos, Nada es gratis revisa en términos económicos el proyecto olímpico.
  • Parecida aproximación (intentando hacer balance de costes y beneficio real) en El blog salmón con ¿juegos olímpicos en Madrid, interesan?
  • Por cerrar el ciclo, un post políticamente incorrecto en eltransito: «por qué me cago en los JJOO de Madrid 2020».
  • Dave Winer critica el modelo de medios tecnológicos que sólo reseña lo que es respaldado por inversores de riesgo. La mayoría de cosas revolucionarias en Internet no son visibilizadas en ese modelo de información tecnológica.
  • Cuanto más usas Facebook, menos feliz te sientes con tu vida. En The Economist comentan un paper sobre este asunto recién publicado.
  • Schneier y los efectos nocivos de la creciente aversión al riesgo. Comparen la libertad para jugar en la calle o ir a cualquier sitio que tuvieron, con la que ustedes mismos conceden a sus hijos…
  • Microsoft compra Nokia, en Xataka. Un paso más allá de la alianza entre ambas compañías sellada hace un par de años.
  • En los foros, un hilo sobre aplicaciones en software libre para gestión de contabilidad trae a relucir un buen montón de alternativas.
  • El blog del CATO Institute sobre la traición de la NSA y las grandes compañías de Internet hacia el espíritu mismo de la Internet que conocimos, y a nosotros mismos. Al hilo de las últimas revelaciones sobre la introducción de fallos deliberados en software de cifrado, que comentamos hace un par de días.
  • En la revista TIME lo llaman La sociedad de la vigilancia. Ya falta menso para que acierten con el nombre: es La sociedad de control.
  • Ars Technica y cómo Google ha modificado Android para que prácticamente todas las Apps clave estén fuera del core del sistema operativo y sean privativas.

Para terminar, os dejo con Joanna Newsom en directo, Have one on me.

Esto es todo por ahora. Hay más enlaces en los marcadores de Cartograf (aquí, el feed RSS) y alguna cosa también comparto en Twitter.

Como de costumbre, enlaces o idea tangenciales son bienvenenidos en comentarios, y además están los foros de la comunidad para debatir mucho mejor que en cualquier «timeline». Buen domingo :)

Inseguridad en software de cifrado, más PRISM

La bomba la descubríamos anoche en el blog de Schneier, la NSA puede descifrar casi todas las comunicaciones cifradas que circulan por Internet. No lo hace porque sea capaz de romper el cifrado que creemos estar usando, sino porque el software con el que se generan estas claves pretendidamente robustas está lleno de agujeros y fallos de seguridad premeditados que hacen sus claves mucho más débiles de lo que debían ser.

El reportaje tiene piezas interesantes en NYT, ProPublica y la columna del propio Bruce en The Guardian con algunas recomendaciones para seguir manteniendo algo de privacidad.

Voy con poco tiempo así que les remito al enlace anterior, pero el resumen podría ser más o menos: usa estándares libres, usa sistemas de anonimización (tor) siempre que sea posible, usa software libre sobre todo cuando vayas a cifrar información, y usa cifrado de información siempre que puedas.

Nada que no hayamos dicho por aquí un centenar de veces, pero vale la pena que nos avale alguien del renombre de Schneier, a ver si de una vez alguien nos toma en serio.

*** Artículos previos sobre este tema en la hemeroteca del blog sobre PRISM.

Un puestín para Espinel

Por si aún no son bastante duras las leyes estadounidenses sobre patentes de software, aquí tenemos a la industria haciendo presión. Threat Level:

Victoria Espinel, zarina estadounidense del copyright hasta hace dos semanas, ha sido nombrada presidenta de un grupo en contra de la piratería que hace lobby en defensa de los intereses de la industria del software.

Por supuesto, en la BSA están que no caben en sí del gozo. Y por otra parte no deberíamos sorprendernos, precisamente acá donde todos sabemos qué salidas profesionales encuentran profesionalmente encargados de regular desde el gobierno los mercado de telecomunicaciones, o los de energía. Y también sabemos qué trasfondo profesional han tenido determinados ministros de cultura.

Tareas de mantenimiento

Space Invaders

Hoy hemos estado un par de horas offline para hacer una limpieza ante un aviso por parte de nuestro hosting de que nuestro tráfico estaba siendo excesivo. Disculpen mis queridos lectores las molestias y si intentaron dejar algún comentario en los posts anteriores, ahora es el momento. Decir que los foros sí han estado activos estas horas y ahí ha habido alguna actividad.

La siempre minoritaria vía hacker

«No exagero, y veo resistencia por una razón: la mayoría de estudiantes, en la mayoría de contextos, se resisten a ser educados. Es la verdad. No es sólo la verdad, sino banal y obvio. ¿Por qué se revisa el absentismo escolar? ¿Por qué los profesores idean intrincados sistemas de castigo y recompensa? ¿Por qué tenemos estas visiones à la Norman Rockwell con los estudiantes faltando a clase o castigados en una esquina? Porque muchos estudiantes tienen únicamente el mínimo deseo de aprender. ¡Es por eso que se hace ilegal que no vayan a la escuela!

Cuando Aaron Swartz murió, leí a un par de personas lamentándose de que no todo el mundo pudiera ser autodidacta como él fue, que no todos podían disfrutar una educación auto-dirigida y no estructurada como Swartz disfrutó. Y pensé para mis adentros, dios, qué fantasía. Qué fantasía más tonta. La mayoría de la gente nunca, jamás va a ser autodidacta. Si algo así fuera probable, o incluso posible, no tendríamos estos debates interminables sobre educación. Permitidme que os cuente un secreto oscuro sobre los estudiantes universitarios: quieren, mayoritariamente, más estructura, y no menos. Constantemente piden firmas y modelos e instrucciones explícitas para sacar un sobresaliente. Ésa es la cuestión: no «cómo puedo hacer esto a mi manera», sino «cómo puedo asegurarme que saco la mejor nota posible». Yo lucho constantemente contra su deseo de que les digan en todo momento cómo avanzar paso a paso con sus tareas. No tiene sentido pensar que mi docencia o mis estudiantes o mi universidad son únicos en eso. Muchos de mis estudiantes son brillantes, pero quieren hacer tan poco como sea posible para tener éxito. Y encontrarás que comparten esa manía con la mayoría de las personas.»

Freddie, a quien presupongo profesor universitario en Indiana, en su blog.

Lo interesante de todo esto es que es aplicable a muchos otros ámbitos: la información quiere ser libre, pero en el sentido de que evitar que un una información fluya o se filtre es algo ilusorio (porque es algo que terminará sucediendo). La información quiere ser libre con los RSS, pero la mayoría de las personas no los usarán nunca. La información quiere ser libre con los blogs, pero la mayoría de personas no escribirán uno nunca. Creo que el humo en torno a los MOOCs ignora todo esto deliberadamente.

La vía hacker, aunque afortunadamente abierta para aquel que la quiera (y esto es lo positivo), fue, es, y será siempre minoritaria. Y es por eso que es tan emocionante ver a alguien apasionado con su quehacer, disfrutando de ello, y con una habilidad envidiable desarrollada tras cientos o miles de horas de práctica «por amor al arte». Porque esa actitud fue, es, y será siempre minoritaria.

Sin que eso equivalga a que hay que dejar de impulsarla, pues libertad es libertad para poder hacer lo que la mayoría no querrá hacer. Sólo defendiendo las opciones de las minorías (en este caso, la minoría que posee una ética hacker del trabajo y de la vida) se ven respetadas las libertades de todos.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad