La ley de cookies y el «teatro de privacidad»

Aviso Cookies

Hoy publico en el blog de Cartograf un detallado artículo sobre la ley de cookies: qué es, por qué cumplirla, cómo cumplirla.

Aviso Cookies

Analizo un poco la situación, tomo nota de diversas interpretaciones, propongo algunas soluciones y esbozo alguna conclusión.

Es en las conclusiones donde se hace más evidente que hay algo desastrosamente roto con esta ley: ha enfurecido a quienes gestionan webs y lo ha hecho sin reportar beneficio ninguno a los usuarios, que quedan sumidos en una especie de «teatro de privacidad» (por paralelismos con el Teatro de seguridad, obvio) donde pueden terminar creyendo que no están siendo minuciosamente vigilados por algunos servicios web cuando no sólo es posible que éstos hayan instalado cookies, sino que lo más probable es que a corto y medio plazo ni siquiera las necesiten.

Peor aún, se trata de una regulación estatal para adaptar una directiva europea en nombre de la privacidad, al mismo tiempo que los servicios de inteligencia públicos se esfuerzan sin descanso en obtener más y mejores datos de cada uno de nosotros. Pero hacer una ley de cookies totalmente penetrada de posibilidad (a causa de ese consentimiento informado e implícito) parece ser un bastión de la privacidad. Mucha farsa.

Sin más, les recomiendo la lectura del artículo, que para eso se ha escrito :)

Bocados de Actualidad (174º)

No estoy de acuerdo con aquello de que «nunca es tarde si la dicha es buena», pues hay cosas que tienen difícil arreglo. Pero resulta que compartir enlaces no es una de ellas, así que no es grave si uno deja un post con enlaces en un momento que no es el habitual. Es lo que sucede con la ronda centésima septuagésima cuarta de los Bocados, esta colección de enlaces y noticias que no tuve tiempo (o ganas) de comentar durante la semana. En esta ocasión acompañados por Battleship, uno de los discos clásicos de Paul Fuster, de quien he descubierto hace un rato que tras años sin publicar nada, publicó un disco en 2012, Repte. En fin, ahí van los enlaces.

  • PR Web y un premio a Commerce Kickstart como mejor solución para e-commerce en 2013. ¿Aún dudas de si montar tu e-commerce con Drupal es buena idea?
  • ¿Analizas los logs de tus sistemas? Pueden ser un enorme aporte de datos propios para el uso inteligente de tus recursos. Eso sí, la cosa se complica con políticas tipo bring your own device. SC Magazine.
  • Dustin Kirkland y las huellas dactilares son nombres de usuario, no contraseñas.
  • Como mantener una (incómoda) conversación sobre dinero. Quoteroller.
  • TecnoXplora publica una interesante entrevista con Ricardo Galli.
  • Andrés Lomeña y una entrevista con Luciano Floridi.
  • Chema y un pequeño vistazo a cómo se comportan muchos journals de Open Access. La conclusión inicial es que se parecen mucho a la web: hay perlas valiosas con una calidad tremenda, pero la gran mayoría no cumple los estándares básicos.
  • En BQ Readers, el fabricante de libros electrónicos BQ libera bajo licencia GPL el sistema completo que corre en sus lectores.
  • The Guardian publica una guía sobre metadatos. Gran complemento a la lista de aplicaciones sobre privacidad en el móvil que comentamos tiempo atrás.
  • Una discusión en los foros, ¿qué representa SteamOS y la apuesta de Valve para Linux? Todos los aportes son bienvenidos.
  • El día en que cambio mi manera de entender el software, en Optimista Digital.
  • Al hilo del doble licenciado con máster que trabaja de limpiador en Londres, recomendar el comentario de La Vigi, y el imprescindible clásico sobre el cuento chino de las dos carreras en Criticidades.
  • Por cierto que al hilo del tema anterior escribí un post que no llegué a publicar por miedo a ser malinterpretado. ¿Sería una especie de censura como la que comenta Asunción Álvarez en su blog?
  • Para terminar, la viñeta de Xkcd sobre arquetipos frente a la privacidad en Internet.

Para terminar, os dejo con Paul Fuster y su Spoon and a Jewel, quizá el primer tema que oí de él hace ya muchos años.

Esto es todo por ahora. Hay más enlaces en los marcadores de Cartograf (aquí, el feed RSS) y alguna cosa también comparto en Twitter.

Como de costumbre, enlaces o idea tangenciales son bienvenenidos en comentarios, y además están los foros de la comunidad para debatir mucho mejor que en cualquier «timeline». Buen domingo :)

Una definición de generación

Peter Beinart escribe una imprescindible columna titulada The rise of the new left, en The Daily Beast. En ella trae al frente una definición de generación, en concreto de generación en términos políticos, que dice tomar de Karl Mannheim:

Para comprender lo que constituye una generación política, tiene más sentido [que fijarse en la fecha de nacimiento] seguir la definición propuesta por el sociológo de la primera mitad del s. XX Karl Mannheim. Para Mannheim, las generaciones nacían de la disrupción histórica. Tal como él argumentó -y la investigación posterior ha confirmado- las personas están desproporcionadamente influidas por los sucesos que tienen lugar entre sus últimos años de post-adolescencia y los veinticinco. Durante ese periodo -entre el momento en que abandonan la casa de los padres y el momento en que crean un hogar propio estable- las personas son más proclives a cambiar de ciudad, de religión, de visión política, de marcas de pasta de dientes. Tras ese punto, los estilos de vida y las actitudes se calcifican. Para Mannheim, lo que definía a una generación era esa particular sección de la historia que experimentaron durante sus «años plásticos». Una generación no tenía duración definida. Puede emerger una nueva «cada año, cada treinta años, cada siglo». Lo que importaba era si los sucesos experimentados por las personas mientras vivían sus años más maleables eran lo suficientemente distintos de los experimentados por esas personas mayores o menores que ellos mismos.

Con frecuencia hablamos de los retos sociales como los retos de nuestra generación, y yo lo percibo como esos que teníamos ni 20 años cuando descubrimos y comenzamos a usar una web que era joven y además inocente, algo que ya no es así (ni probablemente volvamos a disfrutar). El contexto cambia, pero el reto persiste: la prolongada depresión económica en occidente, y el choque entre usar la tecnología para garantizar las libertades o usarlas para instaurar una sociedad de control.

Me resulta interesante la definición de Mannheim. ¿Cuándo podremos decir que hay una nueva generación que es suficientemente distinta de la que ahora tiene treinta años? Y la columna de The Daily Beast es una gran lectura: trata la superación del paradigma Reagan-Clinton en la política estadounidense, del rol de Occupy en las movilizaciones y del nuevo cuño de políticos que son relevantes al margen del esquema político que ha dominado la escena de ese país durante más de 30 años.

Conclusiones teológicas

«Por primera y última vez en mi vida me atreví a extraer una conclusión teológica:

—Pero ¿cómo puede existir un ser necesario totalmente penetrado de posibilidad? ¿Qué diferencia hay entonces entre Dios y el caos primigenio? Afirmar la absoluta omnipotencia de Dios y su absoluta disponibilidad respecto de sus propias opciones ¿no equivale a demostrar que Dios no existe?

Guillermo me miró sin que sus facciones expresaran el más mínimo sentimiento y dijo: —¿Cómo podría un sabio seguir comunicando su saber si respondiese afirmativamente a tu pregunta?»

Umberto Eco, El nombre de la rosa.

Siempre nos quedará la duda de saber si Guillermo de Baskerville está diciendo que si sucumbe y responde afirmativamente a la pregunta de su discípulo tendría que dejar de llevar la vida que lleva (como monje, abrazado a la fé católica) o si quiere decirnos que la jerarquía de la iglesia lo apartaría de sus funciones permanentemente en cuanto tuviera conocimiento de que va respondiendo afirmativamente a preguntas como ésa.

La batalla por el control de Internet

Una interesante charla de Bruce Schneier en TEDxCambridge. Dura apenas 13 minutos y habla de cómo la promesa de la Internet que descubrimos en los 90 se ha malogrado. No me lean mal, hay cambios muy positivos (y yo disfruto diariamente de muchos de ellos): pero prometían ser muchos más, y de mucho mayor y más importante calado. Además, el no lo enfoca de ese modo, pero es un tema inevitable a su charla, y a la actualidad de nuestra relación con la tecnología digital.

Pregúntense qué fue de la neutralidad de la Red, la mayoría de ustedes accede a Internet usando un móvil en el que si ejecutan un servicio de VozIP a través de datos, o si abren un programa de p2p, su operador puede cancelarle la línea o cobrarle adicionalmente. ¿Qué sucedió con la desintermediación en la información, aparte de que la mayoría de personas no tenían demasiadas ganas de desintermediarse? La web 2.0 ha desembocado en una web panóptica como la que describía hace ya muchos años en La sociedad de control.

Sin caer en el derrotismo de Lanier ni en el cinismo inteligente de Morozov, es hora de poner las tecnoutopías bajo la lupa y revisarlas profundamente, y ver si es posible volver a tener una Internet que haga honor a lo que su nombre evoca en nuestra mente.

Sobre cómo los más ágiles (hackers, activistas, personas de a pie) ven antes el potencial de la herramienta y es por ello que ésta se adaptó a sus intereses y parecía que todo iba a cambiar pero cómo en la carrera de fondo son las grandes instituciones (corporaciones, estados) los que están explotando a fondo Internet y moldeándola a su antojo charla Schneier en los apenas doce minutos que dura su intervención.

Destacaría dos detalles:

  • Schneier actualiza la metáfora que Siva Vaidhyanathan esbozara en su The Anarchist in the Library, pero extrapolándola más allá de la propiedad intelectual para llevarla al terreno de las libertades y la convivencia en una sociedad democrática.
  • El pasaje en el que habla sobre cómo se favorecen sistemas en los que el usuario cede el control (tanto de sus datos como de su software o del hardware en el que corre ese software) me ha hecho pensar en la tabletización, pero sobre todo en la guerra contra el ordenador personal. Esa tendencia a estigmatizar el uso de ordenadores «completos» e incluso de tildar de sospechoso cualquier uso no dummy de la tecnología.

Doce minutos muy bien invertidos. No lo dejen pasar y véanlo.

El software libre es aún más importante que antes

Richard Stallman en Wired:

«Mucho ha cambiado desde los inicios del movimiento por el software libre: la mayoría de las personas en países desarrollados posee ahora computadoras -a menudo llamadas «teléfonos»- y usa Internet a través de ellos. El software no libre aún hace que las personas entreguen el control sobre su computación a otros, pero ahora hay una nueva forma de cederla [esa libertad]: Software como Servicio Sustituto (SaaSS), que equivale a que los servidores de otro realicen tus propias tareas de computación.»

Es un problema que algunos llevamos advirtiendo desde hace muchos años. En noviembre se cumplen cinco años desde que escribimos sobre la lógica del software distribuido, al hilo de que en Internet, el software libre no es suficiente: tiene que estar preparado para ser ejecutado por cualquiera en su servidor. La nube es una excusa para cobrar subscripciones y evitar la «piratería» (aunque sobre esto existan ciertas dudas).

Es además un entorno en el cual el acceso intensivo a capital se demostró por primera vez determinante en Internet. Y es que donde la burbuja .com fracasó, el cloud computing ha tenido éxito.

Quizá si más gente como Stallman lo repite, lo que venimos advirtiendo hace ya tantos años pueda ser de una vez tomado en serio.

Bocados de Actualidad (173º)

Primer domingo de otoño real, con un cielo gris ceniza y el suelo mojado por la lluvia de ayer. Una mañana ideal para regalar enlaces y lecturas a quienes se asomen a este blog. La ronda centésima septuagésima tercera viene al ritmo (inusual) del clásico Algo personal de Serrat.

  • Martí Cuquet acerca de seguridad operacional, con un ejemplo.
  • «El mercado de aplicaciones de pago tuvo su momento, pero ya pasó: hay alternativas gratuitas para todo». Marco Arment.
  • La NSA no perdió ni un momento desde que Snowden se destapó como fuente de las filtraciones sobre PRISM y pidieron su correo a Lavabit inmediatamente. Wired.
  • Chema Alonso y prescinde de tu sistema operativo, si puedes.
  • Datos propios, públicos, y pagados. Didáctico post de Bianka Hajdu en Cartograf sobre inteligencia de fuente abierta.
  • Odio los términos como «infobesidad». Y lo hago porque no son un problema real, el problema real es que no hemos enseñado a las personas a usar los filtros de información. David Navas en Territorio creativo.
  • Con algo de retraso traigo una crónica del primer encuentro de la comunidad de Firefox OS celebrado hace un par de semanas, por José Manrique.
  • Para ir cerrando, un análisis extenso como seguramente no han leído otro sobre Eyes Wide Shut, última película que rodara el gran Stanley Kubrick. En Jot Down.

Para terminar, os dejo con Joan Manuel en directo, Algo personal, oiganla con calma, que seguro que conocen a los protagonistas.

Esto es todo por ahora. Hay más enlaces en los marcadores de Cartograf (aquí, el feed RSS) y alguna cosa también comparto en Twitter.

Como de costumbre, enlaces o idea tangenciales son bienvenenidos en comentarios, y además están los foros de la comunidad para debatir mucho mejor que en cualquier «timeline». Buen domingo :)

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad