Bitcoin y su verdadero valor como divisa

Bitcoins

De Bitcoin se habla mucho, no en vano es la más visible y conocida de las criptodivisas actuales. Se habla sobre todo de la especulación en torno a esta divisa pero más allá de eso, ¿cuál es el verdadero valor que proponen Bitcoin y las nuevas divisas digitales?

El principal valor añadido es la desintermediación respecto de los bancos centrales. Bitcoin es peer to peer, y ninguna entidad controla la emisión de moneda. Eso no significa que no vaya a haber intermediarios, al final, necesitamos un ente que actúe como proxy de Dunbar extendiendo los círculos de confianza más allá de nuestro entorno directo. Significa que habrá competencia por ser el intermediario elegido.

El otro día fue muy comentada una transacción realizada en Bitcoins en Blockchain, un popular mercado para esta divisa. En concreto, se transfirieron unos 195.000 bitcoins, el equivalente a 150 millones de dólares en la cotización actual. La comisión aplicada fue de medio bitcoin, o unos 350 dólares.

En Hacker News, desde donde llegamos a Blockchain, un comentario lo pone de relieve:

Considéralo así: pagaron 0.5 BTC (unos 350 dólares) por transferir 150 millones de dólares.

Una transferencia directa (no basada en crédito cedido por una tercera parte) de riqueza de esta magnitud entre dos entidades consiste generalmente en enviar físicamente, fuertemente custodiado, y asegurado, dinero en metálico, u oro. Dependiendo de la seguridad deseada en la transferencia, y de lo distantes que se encuentren ambas entidades en el globo, esto puede costar cientos de miles o millones de euros.

Bitcoin tiene un valor real. Resuelve problemas de una escala increíble.

Esta visión, que considero acertada, se alinea con lo que mencionaba hace dos años en Criptodivisas, software libre y autonomía para un futuro post-geográfico:

El corolario es que cada día que pasa y Bitcoin se afianza como metadivisa (divisa de intercambio), su credibilidad aumenta.

(…)

Las criptodivisas llevan en su código genético todo lo necesario para convertirse en ese Western Union global, instantáneo y optimizado.

Voilà. Pasaron volando estos dos años.

Obamacare, la NSA y la disfuncionalidad federal estadounidense

Obamacare

Obamacare

Una idea: la disfuncionalidad federal estadounidense se refleja en el hecho de que una parte del gobierno de los Estados Unidos sea capaz de espiar simultáneamente a la mitad (o más) de la humanidad y otra parte sea incapaz de hacer una página web que permita buscar seguros médicos subvencionados por el Estado.

Pese a toda la polémica alrededor de Obamacare (que llevó al polémico «cierre» de gobierno de hace unas semanas), en Mother Jones extraen una conclusión interesante:

En realidad todo el asunto es por la web. En los sitios en que está funcionando, la gente se está registrando y está bastante contento con lo que están obteniendo. El precio de algunos servicios premium es un problema para algunos, pero no para demasiados. La conclusión más imporante es la peor pesadilla para el Partido Republicano: una vez que Obamacare lleve funcionando un tiempo, va a ser muy popular.

Tan sólo arreglad la maldita web.

Para quien no haya seguido el tema, la web a través de la cual debía agilizarse la contratación de los nuevos seguros médicos es ahora mismo un desastre tan catastrófico del que están intentando buscar culpables (con testimonios variables según quién hable, claro).

Para recordar un poco de qué iba esto de Obamacare y de qué iba la pelea política entre unos y otros, recomiendo el excelente resumen en Obamaworld.

ACT
RD
VS
CTN

Falacias de cine, una historia de piratería

Cine Albéniz, en Málaga

Cine Albéniz, en Málaga

Una paradoja argumental (y falaz) que sale a la luz cada vez que se habla de piratería. En este caso, traigo un ejemplo de cine. Fluye así:

  • Falacia 1: Si el precio del cine sube, las personas dejan de ir al cine, pero es por culpa de la piratería.

    (Ver, por ejemplo, Vanitatis.)

  • Falacia 2: Si el precio del cine baja, las personas vuelven a ir al cine, ergo no era que las pelis fueran malas ni que estuviéramos cansados, era el precio.

    (Ver, por ejemplo, El País.)

¿Notan algo raro? Lo adivinaron: cuando la afluencia a las salas baja, la culpa es de la piratería, pero cuando la afluencia a las salas sube la piratería no recibe disculpas. Es tan sólo que no estábamos tan cansados y aún nos gusta tontear con él, o con ella, en el cine, y ser majos y jóvenes como cuando, esto, como cuando éramos majos y jóvenes.

Por supuesto, nadie comenta que la industria del cine lleva más de 30 años convenciéndonos de que lo que de verdad mola si hablamos de cine es verlo cuando se nos antoje en el salón de casa a la hora que queramos y tan cómodo como nos apetezca: para eso nos convencieron primero de que queríamos tener VHS, y luego DVD, y Bluray, y Home cinema, y Dolby 5.1 para el salón de casa, que si no el sonido desmerece las 52″ de la nueva tele. Luego, claro, si les hacemos caso y decidimos que lo que queremos es ver las películas en nuestra pantalla gigante con nuestro sonido de cine, a la hora a la que me dé la real gana y con las zapatillas de andar por casa, entonces es que estamos matando al cine con tanta piratería. Acoso y derribo semántico.

Y todo ello sin dejar de observar como pueriles esos esfuerzos por extrapolar modelos y tendencias en cuanto a la evolución de la asistencia a salas de cine cuando los resultados no son estadísticamente significativos ni hay base para hacer afirmaciones tan contundentes. Pero todos quieren tener un modelo que extrapolar, aunque el resultado sea una tontería de magnitudes épicas. Para empezar ambos asumen que el precio de la entrada tiene algo que ver en todo esto, cuando no lo parece en absoluto. Pero para eso mejor les recomiendo un buen post de Remo en Xataka, que tiene una foto preciosa del cine Albéniz que yo he tomado prestado para este post porque, lo admito, a mí me encanta ese rinconcito de Málaga.

Periódicos y comida basura para tu cerebro

Circle of concern and circle of control

Circle of concern and circle of control

Un post en el blog de Buffer analiza los hábitos de lectura en Internet y es crítico con la lectura de medios masivos. Se titula The power of ignoring mainstream news: Why reading the paper is low quality food for your brain y es un must.

El post va directamente al grano y debate el rol de agenda setting que entregamos a los medios masivos al renunciar a todo lo que Internet nos permite hacer. La fijación de la agenda pública es crítica en una sociedad, y es el causante final de muchas de las reflexiones que he dedicado por aquí al hilo de blogs, lectores de feeds y la importancia de controlar la propia lectura. Hemos hablado tanto del tema que hasta tenemos una entrada en la Pedia sobre el asunto. Este tema es el que está detrás de todo el mito del descubrimiento, sobre el que también he reflexionado, abogando por entregar el control último a las personas.

Lo que me llama la atención es que abunda en algo que en este blog he defendido desde hace ya muchos años (2009, Por qué tener un blog propio es importante –originalmente incluido en el Blogguest de Antonio Cambronero), y Por qué dejar de leer los periódicos es una necesidad inminente).

En el horizonte de este debate se encuentra la desintermediación de las personas respecto de los medios, que como su propio nombre indica no son un fin en sí mismo, sino una vía para alcanzar un resultado. Una vía cada vez menos necesaria dada la capacidad tecnológica que tenemos cada uno en nuestros ordenadores, en nuestras manos, en nuestros bolsillos. Una vía casi perniciosa, si atendemos a lo manipulables que son y al poder que entregamos a los mismos.

Sabemos además que la desintermediación no es una vía para todo el mundo (aunque muchos más se sumarían si supieran cómo). El coste de oportunidad que pagamos al no desarrollar nuestros propios sistemas de información con nuestras propias fuentes es altísimo. Es tan alto que el mercado de información intermediada movió y seguirá moviendo millones de euros al año, por eso todos los servicios web que no controlamos aspiran a ser el intermediario.

Google Wallet, tarjetas físicas y bancarización de empresas tecnológicas

Google Wallet

Hace más de un año publiqué en Cartograf un post titulado «La bancarización de las pequeñas compras» en el que hablaba de grandes empresas tecnológicas que quieren ser bancos y de qué tienen los bancos que temer ante este movimiento.

Hoy hemos sabido que Google ha comenzado a emitir tarjetas de débito físicas, de plástico, de las de toda la vida, para entendernos (Droid life).

Un momento ideal para recomendar ese post en el que hace más de un año advertíamos de este asunto como algo inminente.

De momento sólo emiten tarjetas para residentes de Estados Unidos. Pero no van a parar ahí, por supuesto que no.

Espionaje, navegadores y software libre, en el podcast de Mozilla Hispano

Podcast

Hace unos días mantuvimos una interesante conversación a tres bandas entre Arturo Martínez, Rubén Martín y yo mismo. Durante una media hora estuvimos hablando de espionaje al ciudadano, de la NSA, PRISM, y del rol del software libre y la recentralización de Internet en todo este tinglado que nos los Estados han montado para vigilarlo todo, en todo momento.

Lo que salió de esa conversación quedó plasmado en el podcast #051 de Mozilla Hispano que ahora pueden oir y a cuya participación me hizo una terrible ilusión ser invitado, así que quiero agradecer la oportunidad desde aquí. Hacía muchos años que no participaba en un podcast y ayudar en el de Mozilla me parece especialmente reconfortante. Quienes me conocen ya saben lo mucho que creo en el software libre y lo afín que soy a los valores que Mozilla representa.

Sobre el rol del software libre y las implicaciones del espionaje masivo de la NSA añadir dos enlaces recientes:

  • Schneier afirmando, en una conferencia recogida en Ars Technica, que los agujeros de seguridad calzados por la NSA en piezas clave para el funcionamiento de Internet no tardarán en ser aprovechados por atacantes fraudulentos. Básicamente, dice que esto va a ser un merdal que nos vamos a comer todos por culpa de la NSA.
  • Una breve entrevista con Javier de la Cueva en la que describe los sistemas (tanto hardware como software) que usa y donde deja más que claro la dramática importancia de usar software libre, cifrado y conexiones seguras a día de hoy. No sólo es posible y barato, es que además es lo único que te garantiza un mínimo de privacidad.

Dicho esto, para aquellos que tengan constumbre de oir podcasts, denle una oportunidad al #051 de Mozilla.

Mejoramos los foros

VS Foros

VS Foros

Hace un par de semanas realizamos una actualización en los foros que sirven de acompañamiento, complemento, y desbordamiento (porque se tocan temas que en el blog no caben) de este blog. (Todo sobre por qué tenemos unos foros en este post anterior del blog.)

Las principales novedades son que se soluciona un pequeño bug con la integración de Mozilla Persona (info sobre Persona y su propuesta de identidad digital en Cartograf) y que ahora contamos con diseño adaptativo, que es como se traduce en cristiano eso que habitualmente se llama responsive a secas.

Como siempre, para ver las mejoras lo mejor es pasarse por la web en vivo, hay un hilo sobre este tema y algunos otros recientes.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad