El advenimiento de las empresas especializadas

Modern city in the style of Giger

Al contrario de lo que todos pensamos de forma casi inconsciente desde mediados del siglo XX, parece que actualmente la tendencia de las empresas es a especializarse, lo que viene a ser un cambio respecto de lo observado a partir de 1950, cuando las empresas se hicieron tan grandes que empezaron a diversificase para mitigar riesgos en su principal sector de actividad.

Esta tendencia a la diversificación derivada del hipercrecimiento es lo que a día de hoy casi todo el mundo diría que está pasando. Al fin y al cabo todas estas personas han estudiado leyendo libros que cuentan el proceso de aparición de la clase directiva profesional, Peter Drucker, y el nacimiento de las grandes consultoras de management.

Sin embargo, de acuerdo a Lorenz Ekerdt y Kai-Jie Wu, ambos investigadores de la Universidad de Rochester, en The Rise of Specialized Firms, documento publicado el pasado noviembre de 2022, esta tendencia se ha invertido en las últimas décadas. En el resumen del artículo dicen:

Firms specializing in fewer industries now account for a substantially greater share of production than 40 years ago. This reallocation is a key driver of rising industry concentration. Specialized firms have displaced diversified firms among industry leaders

Algunas ideas que se exponen a lo largo del artículo alrededor de esta observación:

  • La alta calidad es difícil de replicar en diferentes industrias. Así, la especialización dificultad la transversalidad porque replicar la calidad en otra industria es muy difícil.
  • Al mismo tiempo protege contra recién llegados a tu industria, ya que cualquier conocimiento en otro sector les va a ayudar poco a producir con alta calidad.
  • El cambio está más relacionado con el aumento de la demanda para productos de mayor calidad que a cambios estructurales en la naturaleza de la competencia.
  • La porción de beneficios concentrados en las grandes empresas crece y se relaciona con la creciente demanda relativa para productos de mayor calidad y con el hecho de que empresas más especializadas tienden a producir productos de mayor calidad.
  • Adicionalmente, empresas más especializadas tienden a cobrar proporcionalmente más por sus productos. Si bien esto es también dependiente del tamaño de la misma de modo que empresas muy especializadas pero muy pequeñas no se estén beneficiando de esto tanto como empresas muy especializadas que además sean grandes.
  • Esta hiperespecialización parece ser una respuesta a la irrupción de China en el mercado internacional. Dado que los países emergentes, como lo era China en 1990, exportan productos de muy baja calidad, la respuesta del mercado para superar a esta competencia de bajo coste ha sido especializarse persiguiendo mayor calidad en un abanico menor de productos por los que se pueda cobrar más proporcionalmente.

[Imagen: Modern city in the style of Giger, hecha con Midjourney.]

Aprendizaje e inspiración

If you ever have to make a choice between learning and inspiration, choose learning. It works more of the time.

Lois McMaster Bujold, Falling Free

En línea con aquello de que la suerte favorece a quien se prepara, y también con aquello de que la perseverancia derrota a menudo al talento.

Tendrás coche, pero no lo conducirás

Super futuristic car

Las cosas claras, y en el título hago una conjetura que no está nada clara. Si el parque móvil mundial ha de electrificarse, ni siquiera está claro que dentro de veinte años vayas a tener coche. Porque no hay metales para tanto coche, dicho por la propia industria minera.

Pero si sigo por esa línea nos quedamos sin post en el blog antes de empezar, así que asumamos que sí que tendrás tu coche en el mismo sentido en que tus padres lo tuvieron, o que tú lo tienes ahora. Aceptado ese primer punto for the sake of the argument centrémonos en el siguiente: incluso en el caso de que tengas coches, no te van a dejar conducirlo.

La capacidad del software para conducir un coche de forma autónoma solo puede ir a mejor. La de los humanos es la que es, nuestra evolución biológica es lenta mientras que la mejora de las computadoras es rapidísima. Es cuestión de tiempo que la máquina conduzca mejor que nosotros. Escribíamos en 2018 acerca del primer accidente mortal causado por un coche autónomo:

Lo relevante no es la primera víctima mortal de un coche autónomo, sino la última. No habrá una última en términos absolutos, por supuesto, pero sí conceptualmente: un día los coches autónomos provocarán menos accidentes que los hasta ahora convencionales; y no será noticia porque tendemos a pasar por alto cuando las cosas sencillamente funcionan.

En 2019 volvíamos sobre el tema e hilábamos para hablar de ajedrez y de cómo el mejor humano jugador de ajedrez nunca volverá a superar a la mejor computadora para jugar al ajedrez.

Entonces me dio por pensar que en los años noventa, algún periodista debió escribir algo parecido acerca de cómo los ordenadores eran incapaces de ganar a los mejores jugadores del mundo de ajedrez. Seguro que cuando Kasparov ganó la revancha a Deep Blue también lo escribieron. Recordé entonces que hace ya unos quince años que el mejor humano (entonces, Ponomariov) derrotó por última vez a la mejor máquina para jugar al ajedrez, como conté en su día; y que eso ya jamás volverá a suceder.

Me gusta el ajedrez, pero volvamos a hablar de coche autónomo. En Xataka tienen una nota en la que se lamentan un poco a causa de los nuevos controles por software en los coches nuevos: posibilidad de apagar el motor en remoto, forzarte a cumplir el límite de velocidad, y otras cosas más. La geolocalización constante implica un riesgo para la privacidad, pero desde el momento en que no hemos renunciado a llevar el móvil en el bolsillo, ¿realmente vamos a quejarnos porque el coche esté geolocalizado mientras llevamos el teléfono encima las veinticuatro horas?

Hay aspectos claramente positivos, el coche conectado que se relaciona con su entorno (tanto las nuevas luces de emergencia como la señalización de obras conectada a internet). Los nuevos proyectos de ámbito europeo para mejorar la seguridad vial gracias a dotar de internet a los coches son prometedores.

Pero volviendo a la queja. ¿Qué tan grave es que el coche por defecto te limite la velocidad a lo que el tramo permite? Dejemos de lado que este sistema te previene de multas de exceso de velocidad (o de aparcamiento) por simple e intrascendente, excepto para tu cartera, despiste. Llévemoslo al extremo: si el software conduce estadísticamente mejor que las personas, ¿no sería precisamente lo más ético priorizar que sea la máquina la que conduzca el coche para minimizar las víctimas?

Vamos a un escenario de robotización de aún más tareas. La conducción de los coches, ya sean propiedad individual o flotas de taxis propiedad de empresas que se especialicen en ese servicio, es candidata a ser automatizada. ¿Qué argumentos habrá a favor de la conducción humana cuando la conducción automática sea significativamente mejor y ceder el control a la máquina salve miles de vidas cada año?

[Imagen: Super futuristic car, hecha con Stable Diffusion.]

Matter, un estándar abierto para la domótica

Matter, logo

¿Ven este logo que acompaña esta entrada? Si aún no lo conoce, no se preocupen; pronto lo tendrán hasta en la sopa. Es el logo de Matter, el nuevo estándar abierto para domótica cuya primera especificación final se publicó hace unos meses y al que se espera que den soporte progresivamente todos los dispositivos conectados a Internet que tendremos en casa en el tiempo por venir.

El problema de la domótica hasta ahora ha sido que diferentes empresas han intentado imponer su propio sistema como estándar de facto forzando incompatibilidad con la competencia, para arrinconarla. Ése ha sido el caso de los principales actores: Google y Amazon. Como consecuencia, durante varios años hemos vivido una situación en que el cliente era libre de elegir una plataforma, para luego comprometerse con ella hasta límites insospechados, ya que unos dispositivos funcionaban con Alexa y otros con el asistente de Google.

La promesa de Matter es terminar con esa incompatibilidad. Veremos si se consigue, pero al menos es buena noticia que en el consorcio que lo promueve están los principales implicados. Lo esperable es que en los próximos meses todos los fabricantes proporcionen actualizaciones para sus dispositivos que añadan este soporte, algo que debería comenzar a ser la norma para los dispositivos que se compren nuevos pasado un tiempo razonable. En estos casos, este logo vendría a señalar que el dispositivo soporta este nuevo protocolo. Algo como indicar que el dispositivo soporta WIFI6 o que una sartén es compatible con una placa de inducción. De hecho, diría que el logo de Matter pronto será tan ubicuo como el de la WIFI. Pero eso es el futuro y no podemos estar seguro.

Abundando en las diferencias entre roles en un proyecto donde hay ingeniería de datos

Hace unos años dediqué una nota a aclarar un poco lo que se escondía tras los entonces nuevos nombres de algunos roles habituales en ingeniería de software.

He pensado en eso mientras miraba este sencillo póster sobre el mismo tema, que me llega vía Zach Wilson, cuya idea es sencilla: mirar a los roles en función de cuánto tiempo se dedican a implementar software o a analizar datos. Los porcentajes exactos son irrelevantes y puramente orientativos.

Me ha parecido que mirar a esto desde este ángulo permite entenderlo de forma sencilla. De un lado el ingeniero de software y de otro el analista de datos. Entre uno y otro, el abanico de posibilidades.

Modelos de inteligencia artificial, obras derivadas, y propiedad intelectual

Monstruo de pesadilla con mezcla de estilos de Moebius, Turner, Akira, y James Jean

Termina 2022 y las guerras del copyright suenan a cosa de viejóvenes, de personas que querían copiar música en CDs, unas finas láminas de metal envueltas en policarbonato que la actual chavalada de instituto ni tiene ni va a tener jamás. Quizá sea cierto, pero los problemas que las originaron siguen vigentes. La tecnología digital hace que el coste de producción y reproducción de obras digitales sea marginal y tienda a cero (hablamos de esto al hilo de la poca confianza en todo lo relacionado con NFTs). En este contexto, las obras quieren ser libres, copiadas, remezcladas, y las personas quieren copiar, remezclar, crear nuevas cosas. Pero la ley no está adaptada a este escenario. Hoy vamos a hablar de modelos de inteligencia artificial y de los datos con los que se entrenan para producir lo que en esencia son obras derivadas.

Comentamos de pasada hace unos días el caso de Copilot y prometimos una nota más extensa al respecto:

Por supuesto, está el debate de la autoría. En este laberinto sin salidas en que se ha convertido la gestión de propiedad intelectual¿quién es el autor de la imagen, quien teclea el texto y la pide o el software que realmente la produce sin que sepamos bien qué pasa dentro? Aún más complejo es el caso de Copilot, entrenado con una infinidad de repositorios de software libre, muchos de ellos copyleft, que te devuelve código sin hacer mención a este hecho ni respetar el carácter extensivo de estas licencias sobre los trabajos derivados.

Estos días se ha comentado mucho una entrevista con David Holz, fundador de Midjourney (vía PetaPixel), en la que comenta que su modelo está entrenado con cientos de millones de imágenes sobre las cuales no han obtenido permiso expreso de los tenedores de los derechos. En esencia, la misma situación que con Copilot: modelo que produce trabajos derivados sin tener permiso para producir esos trabajos derivados.

Holz da su argumento para esto. No los han conseguido porque no se puede. Algo de razón tiene: el problema de atribución de derechos es real, ya hablamos hace muchos años de las óbras huérfanas. Mirando su respuesta con algo de cinismo, no obstante, quizá tampoco hayan investigado mucho para encontrar a esos autores.

El origen del problema: el exceso de copyright

La protección por copyright es demasiado severa en algunos aspectos. Para hacerlo todo más complejo, en las guerras del p2p en torno a la propiedad intelectual la única solución creativa al problema fue adoptar Creative Commons como modelos de licencia, en sus diferentes sabores.

La derivada de esto fue una atomización de las resistencia a unas leyes que a estas alturas suponen más trabas que ayudas a la creación. Escribíamos en este blog en el año 2009:

Creative Commons anima a cada persona a ser el dueño del destino de su obra. Parece buena idea, pero ¿lo es?. Desintermedia, pero no libera. No pretende «revocar todos los derechos», sino eliminar a la entidad de gestión y sustituirla por autores-abogado. Ah, ¿mencioné que Lessig es abogado? Es fantástico que en lugar de simplificar el panorama de licencias, haya uno cada vez más complejo

Otra deliciosa y conveniente casualidad es que siendo Lessig abogado no concibiese un sistema que simplificase el panorama de gestión de derechos, sino todo lo contrario, un verdadero laberinto legal de share alikes, non-derivatives, non-commercial, etc..

De aquellos polvos, los problemas a los que se enfrentan estas IA

El caso es que la excusa de Holz no sirve para Copilot. El modelo de Microsoft bebe directamente de miles de repositorios alojados en Github, cuya autoría es trazable commit a commit con una granularidad exquisita y, en muchos casos, licenciado de forma inequívoca como copyleft. Y sin embargo, han actuado exactamente igual que Midjourney.

Va a ser curioso ver cómo se escudan unos y otros frente a posibles demandas por plagio en obras artísticas o por incumplimiento de licencias en el caso de producción de código derivado de software libre sin avisar a los clientes de Copilot de esta circunstancia legal.

Ni siquiera creo que haya una solución. La maraña legal es tal que, perdida la oportunidad en el anterior choque entre tecnología y ley, no creo que exista solución sin replantearlo desde cero. Y eso tampoco es posible porque cualquier reforma legal en ese sentido dañaría a los actuales tenedores de derechos de explotación, que reclamarían indemnizaciones. Un berenjenal en toda regla. Así, tampoco hay motivos para pensar que el desenlace pueda variar en esta ocasión.

En todo caso, un tema al que seguir prestando atención pues Lessig tenía razón en un aspecto clave: el código es la ley, lo que está programado de una forma impone forma de uso, y también ciertas costumbres. Si estas aplicaciones se extienden como parece que lo harán, ¿cómo se va a lograr la ley frenar esa producción infinita de nuevas obras derivadas sin dañar la libertad de todos?

[Imagen: Monstruo de pesadilla con mezcla de estilos de Moebius, Akira, y James Jean, porque parecía buena idea pedir a Midjourney un pastiche de estilos para ilustrar esta nota.]

Diviértete con tus cosas; puede que llegue dinero, pero no las hagas pensando en ello

Mind Image

Para empezar, una mentira: dedícate a lo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día más en tu vida. Seguro que esa mentira la has leído antes. Si te has sentido insultado, tengo una buena noticia: no estás solo, yo te acompaño. Quien dice eso solo pretende bajarte la guardia para, a continuación, sacarte las perras con algún crecepelo laboral.

Pero. Siempre hay un pero. Cada vez más los salarios mejor remunerados están relacionados con el conocimiento (hay excepciones, pero pocas) y para ser realmente bueno en un ámbito del conocimiento, el mismo tiene que gustarte. Hacen falta muchas horas para dominar el conocimiento sobre un tema, y muchísimas más para seguir estando al día. Si no te gusta, si te arrimas solo por la pasta, la pasta te va a esquivar como Neo danzaba entre las balas. Estoy apuntando a la cinta transportadora de las bootcamps por la que muchos viajan al mundo tech como los buscadores de oro remontaban el Mississippi corriente arriba.

No me opongo a la búsqueda de una vida mejor. Todos tenemos derecho a descubrir una vocación tardía. Pero si te quieres hacer programador porque tu grado en periodismo, o en historia, o en psicología no te permiten alcanzar el salario que ves en personas de tu entorno, entonces ese salario te va a esquivar. No es obvio entender cómo funcionan algunas cosas que ni lo hacen de forma directa ni funcionan tampoco en su primera derivada. Te lo digo yo porque estas cosas no te las va a decir quien te vende el curso o la certificación.

En el mundo del conocimiento, dedicarte a lo que te gusta es lograr que las horas que echarás por gusto leyendo o estudiando fuera de tu horario laboral te renten no sólo en la satisfacción intelectual de esos ratos sino también de lunes a viernes y de nueve a cinco. Es una ventaja competitiva salvaje. Pero no vas a lograrla durmiendo ni te la puedes bajar en dos semanas como el que baja un DLC para un videojuego.

Que sí, que dedicarte a cosas que te gustan está bien, pero no porque vayas a ir a trabajar canturreando como los enanitos de Blancanieves bajaban a picar piedra. El más divertido de los trabajos sigue siendo algo que te pagan por hacer, y eso es así porque si no lo hiciesen tú harías otra cosa. Trabajar vas a trabajar hasta el fin de tus días, muchos días preferirás estar un rato más en la cama. Las milongas no caben en estos temas. Asúmelo.

En A brief history of everyone who ever lived, libro que ya comentamos en estas páginas, cuenta Adam Rutherford una historia de que cuando se apuntaba a la secuenciación del genoma humano, en una conferencia que había reunido a las mentes más brillantes que trabajaban en el tema, una noche entre copazos y risas ese grupo de personas hizo una apuesta para ver quién se acercaba más al número de genes totales que se encontraría en el ADN humano. El concurso corrió entre 2000 y 2003, y se le conoce como el Gene Sweepstake. Científicos, gente seria, amante de sus temas, y con capacidad para divertirse y retarse con ello. Un cierto momento de ética hacker ahí.

Lo cual nos lleva a la aparentemente ecléctica recomendación vital de Nassim Nicholas Taleb sobre ir a fiestas: ve a fiestas, en ellas se esconde la serendipia. Se puede trabajar duro y apostar 1€ entre coñas a ver quién acierta el número de genes como el que acierta El precio justo. Es compatible. Work hard, party hard.

Como tema aparte, además de por lo que diga Taleb, que es un tipo mucho más listo que yo, también les digo que un día, dentro de muchos años, se arrepentirán de no haber salido (casi) a gatas de ese bar al que sus amigos le ofrecieron ir. Personas y momentos, la vida no es otra cosa. Recuerdo con añoranza las noches de aquel período que pasé en Ciudad Real durante mi doctorado. ¿Ciudad Real, Jose, really? Sí. Estarás pensando que vaya peñazo de sitio feo. Y creerás tener razón. Pero ya te aviso que no: recuerdo aquel tiempo siempre con alegría como una suerte de cónclave continuo donde podíamos estar estudiando física, agotando las cervezas, o preparando cócteles, y hablando sobre láseres, difracción, o ionización multifotónica. Fue apasionante precisamente por eso: porque era un pack indivisible como los zumos del Mercadona. No aprovechabas igual las sesiones con los mejores expertos en láser de España enseñándote durante el día si no eras capaz de estar también dándolo todo hablando de láseres por pura diversión durante las noches. Puro plot twist nerd. Cobrábamos todos una porquería, no éramos ni mileuristas. Lo volvería a hacer.

Así que sí. Diviértete con tus cosas. Pero no las hagas pensando en el dinero. No en primer término, al menos. Hazlas porque te compense hacerlas per se. Puede que así, además, alguien te pague y te pague bien por hacerlas. Con tiempo y una caña, que dice mi padre; tiempo, una caña y no parar de estudiar nunca, que me gusta decir a mí. La suerte sonríe a las mentes preparadas. Disfruta del camino.

[Imagen: Imagen mental perturbadora, hecha con Midjourney.]

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad