Los foros están de vuelta, ahora con Docker

El viernes el servidor que aloja nuestros foros murió de forma inmisericorde, y eso explica por qué han estado fuera de combate un par de días.

Había backup de todo, así que eso no planteaba problemas. Pero aprovechando la desgracia ahora tenemos los foros instalados usando Docker, un proyecto que descubrí hace unos meses vía Javilinux pero que no había usado hasta ayer.

Resulta que al ir a restaurar los foros desde la copia de respaldo descubrí que Discourse ahora permite esta nueva forma de instalación, así que opté por rehacer el sistema de esta forma (algo más de trabajo hoy, pero supongo que bastante menos en el futuro).

Para quienes quieran saber qué es Docker, su propósito es automatizar (y facilitar) el despliegue de aplicaciones complejas empaquetando juntos todos los componentes y construyendo un entorno virtual para ellos. Un entorno virtual es algo parecido a una máquina virtual, excepto que no necesitas instalar «un sistema operativo dentro del sistema operativo». Para tener una perspectiva mejor de cuáles son las diferencias entre ambos conceptos recomiendo este post en el que se compara Docker con Vagrant (un gestor de máquinas virtuales cada vez más utilizado) y se explica un poco lo básico de ambos tipos de sistema.

Los robots no se sindican, pero tampoco compran

Ford T

Hoy traigo a este blog un diálogo increíblemente brillante que con frecuencia se atribuye erróneamente a Henry Ford.

El histórico lider sindical Walther Reuther se encontraba visitando una de las plantas de fabricación de Ford cuando uno de los directivos (no se sabe con certeza quién, pero en ningún caso parece que fuera Henry Ford) ante la vista de la flamante maquinaria que se encargaba ya entonces de la producción en serie de los vehículos se descuelga con una pregunta para el jefe sindical: «¿Cómo vas a conseguir que te paguen la cuota del sindicato?». Ante esto, el aludido no pudo sino replicar con un rápido (y como digo arriba, brillante) «¿Cómo vas a conseguir que compren un Ford?».

Y cada vez que recuerdo esta anécdota pienso en qué poco han cambiado las cosas. El trabajo automatizable lo harán máquinas, y nuestra mayor ventaja es, precisamente, que no somos máquinas, sino personas. Al menos, mientras no olvidemos que no somos gadgets.

Plugin de WordPress para añadir imágenes destacadas a los feeds de tu web

WordPress está pensado para construir con él webs sencillas, pero con el tiempo el diseño de webs construidas con este software libre también se ha sofisticado. Uno de los recursos habituales utilizados durante la creación de plantillas para este gestor de contenidos consiste en aprovechar la funcionalidad de Post thumbnails propia de ese sistema. El resultado puede ser muy agradable y visual.

Sin embargo, como contrapartida, WordPress no incluye en sus feeds RSS nada más que el contenido del post, y no otros campos adicionales del mismo (como la imagen destacada). Esto hace que a tus suscriptores (bien los que leen directamente el canal RSS, bien los que reciben notificaciones por mail construidas mediante éste) les estés ofreciendo una experiencia de lectura peor que la que ofreces a tus visitantes habituales.

En Cartograf hemos liberado un pequeño plugin destinado a resolver este problema (se suma a nuestro plugin WordPress para cumplir la ley de Cookies). Este plugin te permitirá mejorar los feeds RSS de tu sitio web hecho con WordPress añadiéndo al contenido de tus posts (ya sea completo o sólo entradilla) una miniatura de la imagen destacada del post.

Ya hay plugins similares, pero lo hemos hecho porque en muchos proyectos se requiere de un plugin que haga eso y sólamente eso: que sea ligero, sencillo de instalar y configurar, y que no ralentice ni sobrecargue tu página. Si también tienes esa necesidad, este plugin es exactamente lo que buscas.

Como es una primera versión y tenemos en mente la voluntad de mantenerlo tan simple como sea posible, el plugin admite por ahora únicamente una opción, la de elegir si queremos que la imagen que incluimos en el feed incluya (o no) un enlace hacia la URL del post en nuestra web.

Si quieres saber más: pásate por la página que hemos dedicado a este plugin de WordPress para añadir imágenes destacadas a tu feed, lo puedes descargar desde WordPress.org y si quieres contribuir a mejorarlo, puedes hacerlo en Github.

Fargo, una propuesta novedosa frente a Medium y Ghost

Fargo

En su día dediqué algunos posts a nuevas herramientas para escritura en la web como Medium y Ghost. En ambos casos hay cosas que aprender y valorar, pero ambos casos están un poco sobrevalorados por encima de su aporte e innovación.

Medium porque no es más que eso, otro medio más, por muy bien hecho que sea su vocación es la misma de cualquier clon del HuffPost: conseguir que la gente escriba en sus sistemas y construir secciones temáticas. Ghost porque su auténtico mérito es la llamada a la simplicidad, más que una simplicidad que aunque ahora posee no podrá conservar para estar a la altura funcional de lo que los usuarios demandan a un gestor web actual.

Hoy vamos a hablar de Fargo, una herramienta que seguramente no conocen, que es mitad herramienta para gestionar ideas y mitad para publicarlas en la web. Si el plan les suena a eso que se suponía hace años que era un blog (un sitio en el que ordenar ideas e irlas anotando), es porque es lo que Fargo hace mejor.

Fargo es un servicio que te permite escribir en la forma de listas de puntos con profundidad, estructurada en forma de árbol o outlines (gracias a Pere por el matiz sugerido en comentarios). El núcleo/motor de Fargo se llama Concord, y es libre (está desarrollado en JavaScript como plugin para jQuery). Me gusta Fargo porque es una herramienta para pensar lo que estás escribiendo. Por supuesto que eso lo podemos conseguir por otras vías, pero Fargo te lo pone en bandeja. Fargo no es extremadamente funcional, pero al menos aspira a reinventar la forma de escribir en la web (esto no podemos decirlo ni de Medium ni de Ghost).

Combinando las ideas de los dos párrafos superiores, Fargo te da la posibilidad de construir un sistema de blog completo. Fargo no es software libre, pero Concord (el motor que lee, procesa, y trabaja con los archivos .opml en los que se guarda la información) sí lo es. Fargo es sólo uno de los front-ends posibles para Concord, cualquiera podría hacer otro diferente.

Esto es importante porque escribir es pensar, como recordaron hace un tiempo en A List Apart. El resultado no saldrá espontáneamente y si el software que estás usando te ayuda a organizar las ideas, mejor que mejor.

Por supuesto, Fargo no ha inventado los outlines. Hasta Microsoft Word permite hacer eso. Pero sí es sorprendente que ninguna herramienta web esté pensada para hacer fácil este tipo de proceso de organizar ideas que dependen unas de otras, estructurarlas, y publicarlas en la web fácilmente de forma que se pueda navegar fácilmente las ideas, colapsando y expandiendo ramas del árbol a voluntad del lector. Vean este ejemplo con algunas de las notas para un post anterior de este blog. (Ese lector también es libre y puede instalarse en cualquier otro servidor.)

No quiero que parezca que no me gusta nada de lo que veo y/o pruebo. Medium es una web muy muy bien hecha, y Ghost me gustó mucho (por eso quise instalar uno). Todos ellos podrían englobarse dentro de esa tendencia de escribir más largo de lo que Facebook o Twitter permiten. Con más reposo, más argumentos, y mayor estructura de lo que Twitter y Facebook permiten. Pero si tengo que celebrar que en la web, en la forma de contar las cosas, de organizar las ideas, y de establecer narrativas aún hay margen de mejora, la mención especial hay que dársela a Fargo.

#NoLesVotes, Podemos, Piratas, y Democracia Real Ya

#NoLesVotes

En estos días post-electorales no faltan analistas (analistos, más bien) que usan todo tipo de trampas para arrimar el ascua a su sardina. La trampa más habitual es la de afirmar que los que se abstienen (o votan en blanco) habrían votado todos lo que tú quieres que voten. Hay en los foros un debate sobre cómo se debe interpretar la abstención.

En esta cita electoral en concreto, hay una nueva variable: la aparición de nuevas formaciones políticas que han recibido muchos votos. Esto ha sido juzgado por personas como Enrique Dans como el triunfo del #NoLesVotes, promovido hace ya varios años y uno de los movimientos que confluyen en el 15M. La cuestión que abren estos análisis es: ¿qué parte del último resultado electoral es atribuíble a #NoLesVotes?

Hay que recordar que esa campaña fue impulsada ante todo como una respuesta a la ley Sinde. Entre quienes armaron y respaldaron esta protesta había un montón de caras conocidas de la Internet española, y muchas otras no tan conocidas pero igualmente muy próximas a Internet y con mucha sensibilidad por los temas de regulación y control de la Red sobre los que diversos gobiernos en las últimas dos décadas han demostrado una insensibilidad absoluta.

Conviene recordar que lo que vino detrás, el «15M», engorda y crece después de la modesta manifestación de aquel día 15. Las fotos que pueblan la memoria colectiva con la puerta del Sol enmarañada de personas y tiendas de campaña están tomadas, en realidad, días y hasta semanas después. #NoLesVotes ya no estaba solo ahí: otras protestas (varias siglas, me viene a la mente «Democracia Real Ya») y que también habían realizado movilizaciones aquel día 15 se unieron, y éstas eran mucho más numerosas. No encontrarán fácilmente fotos de una macromanifestación con pancarta de «#NoLesVotes» al frente, sencilla y llanamente porque esa manifestación no llegó a ser masiva. Las fotos que verán de manifestaciones multitudinarias llevan otros eslóganes.

En apenas dos semanas, todos los que habían estado en primera línea defendiendo #NoLesVotes y aquellos primeros días de protestas dieron un paso atrás y cedieron protagonismo a otros actores que obviamente primaron en los debates y sus asambleas otras cuestiones diferentes.

Así, claro que #NoLesVotes ve su propuesta plasmada. Los principales partidos que estaban en la cámara en 2011 han perdido muchos votos, pero las alternativas ascendentes no tienen nada que ver con aquel rechazo que unió a los impulsores de esa campaña. En otras palabras, partidos como el PIRATA han vuelto a morder el polvo (0.24% de votos) mientras otros como Podemos dan el campanazo (7.93% de votos), con más de 30 veces los votos del primero. #NoLesVotes no pidió nunca el voto para ningún partido, así que técnicamente es verdad que su grito de guerra se ve reivindicado con este resultado. Pero yo quiero ir más allá: me intriga saber cómo atribuir el mérito, o dicho de otra forma, qué parte de lo que pedían unos y otros debo esperar encontrarme entre las nuevas formaciones ascendentes.

Y la respuesta que obtengo es que el punto de ignición de #NoLesVotes fue la ley Sinde, pero sus tesis no están recogidas en el programa electoral de Podemos, que explícitamente recoge proteger por la vía legal a los «trabajadores del sector de la cultura», mediante el fortalecimiento del respeto a su propiedad intelectual. En concreto, el apartado 3.10 de ese programa sobre propiedad intelectual parece estar firmado para complacer al mismo público al que la ley Sinde complacía, exactamente el mismo público. Otras partes del programa son también interesantes (y me temo que deberían hacer temblar a cualquier profesor de escuela de negocios), pero no son el objeto de este post.

Por eso me sorprende esa necesidad de afirmar (aunque técnicamente sea así, repito) que el triunfo de #NoLesVotes está detrás de esa diversidad de fuerzas políticas votadas. Muy llamativamente, la imagen escogida por Dans pone el foco en la abstención, y me veo forzado a remitir a mi respuesta en el foro mencionado anteriormente: desconfíen de quien afirme que el voto de quienes se abstienen de votar le da la razón. No es un argumento limpio y seguramente hay marea de fondo (necesidad de atraer atención a su propia causa, gloria personal, o justificar el fracaso de la propia propuesta en el caso de ciertos partidos que no no han conseguido que les voten).

Mi lectura de la situación es que Podemos no es en absoluto el triunfo de #NoLesVotes, que continúa siendo más o menos un nicho reducidísimo (remito a los apoyos recibidos por quienes de verdad se han posicionado por una reforma profunda del copyright y de todas las libertades que se respetarán o destruirán usándola, de forma inevitable cuando toda nuestra sociedad se estructura usándola, como bien expresé en mi primer libro, La sociedad de control), sino el de otros movimientos de naturaleza diferente y sobre los que lo que mi opinión puede resumirse en que estamos completamente de acuerdo en que el sistema está roto, pero no estamos nada de acuerdo en qué se puede hacer para arreglarlo.

¿Está viviendo Mozilla su Annus Horribilis?

Lego Firefox

Últimamente parece que no hay semana en la que Mozilla no sea noticia en negativo por algún tipo de escándalo. Del fugaz paso de Brendan Eich por el puesto de CEO, a la inclusión de publicidad, o el último revuelo generado hace tan sólo unos días por el anuncio de dar soporte en Firefox a formatos de vídeo con DRM.

La sucesión no deja lugar a dudas: Mozilla está viviendo un año horrible en el plano más mediático. La reflexión abierta es: ¿está la realidad a la altura de la crítica? Y si no fuera así, ¿cómo se explica la virulencia de la misma?

Recapitulando el Annus horribilis

De entre las polémicas que han rodeado a Mozilla estos últimos meses, tres destacan por su intensidad y alcance:

  • Brendan Eich como CEO. La polémica vino inmediatamente. Eich realizó donaciones a grupos detractores del matrimonio homosexual en California. Es una posición personal que considero muy desafortunada y que no comparto, pero el durísimo tratamiento recibido por Eich (y extendido a Mozilla) me pareció excesivo. En ocasiones muy hipócrita, con webs boicoteando a sus visitantes usuarios de Firefox pero funcionando enteramente con JavaScript (lenguaje originalmente desarrollado por Eich). Creo que sin duda, el mejor post que leí sobre toda esta polémica lo escribió Dave Winer. Eich asumió el cargo de CEO a finales de marzo, y dimitió menos de dos semanas después.
  • Publicidad en Firefox. En febrero Mozilla anunció que cuando abras una «nueva pestaña», en esa nueva pestaña podrías ver contenido patrocinado. Anuncios. Publicidad. Fue justificado en nombre de la viabilidad del proyecto. Y las críticas no se hicieron esperar. Mozilla ahora mismo obtiene sus beneficios (principalmente) de su acuerdo con Google, así que esto no es un cambio relevante en su modelo. Y por ahí vienen las críticas: Mozilla asume que es incapaz de obtener ingresos por otra vía, o se rinde en esa búsqueda, y anuncia que ellos también pueden mostrar anuncios en el navegador. El blizzard fue tremendo, y no tardó en llegar. Y aunque, por cómo funcionan los medios en Internet, tan pronto vino como se apagó sin duda volverá a aflorar en cuanto este anuncio se materialice y vea la luz de cara al usuario.
  • Soporte a DRM. Es el más reciente de los escándalos protagonizados por Mozilla recientemente. Mozilla afirma que para no quedar marginado por los usuarios, y para defender la experiencia de uso de sus usuarios actuales, añadirá soporte para formatos de vídeo con DRM. La noticia fue recibida unánimemente con abucheos, y la FSF recordó en una llamada a la acción que «la popularidad no es un fin en si mismo».

Dos lecturas diferentes de la situación

Esta concatenación de eventos tiene dos lecturas: la primera es que Mozilla anda un poco desnortada, sin apoyos financieros estables a medio y largo plazo, con una cuota de usuarios algo languideciente y sin presencia en el móvil (donde apenas nadie es consciente ni tan siquiera de que pueden instalar Firefox en su móvil), las decisiones que se van tomando parecen orbitar entre lo desesperado y lo acelerado: adoptamos DRM para mejorar la experiencia del usuario, al que justo antes le hemos incluido publicidad porque no tuvimos una idea (o alternativa) mejor. En 2011 ya advertí este posible rumbo.

Si uno se queda con lo que pueda leer en blogs y medios digitales en torno a Mozilla, se quedará sin duda alguna con estos temas, que son los que más ruido levantan, y podría pensarse que Mozilla está viviendo su Annus Horribilis.

Creo que la proyección a futuro es complicada para Mozilla, pero creo que cabe formular dos preguntas en torno a todas estas polémicas: ¿está el ruido generado a la altura de la gravedad de las propuestas o es tan sólo que Mozilla está comunicando muy mal sus planes y decisiones?

No tengo respuestas, pero no todo lo que se puede comentar sobre Mozilla es negativo (Firefox no para de mejorar en rendimiento e interfaz, el proyecto de FirefoxOS sigue siendo muy prometedora aunque tenga una complicadísima hoja de ruta), y sin embargo no se hace el mismo eco de los mismos. Es más, se les critica mientras que se juzga a Mozilla en términos de gestión de empresas, acusándola de ser una empresa con un sólo proyecto exitoso. Pero es que Mozilla no es una empresa, o al menos no es una empresa al uso.

La gran crisis de Wikipedia

Contribuciones eliminadas Wikipedia

La crisis de WikiPedia es mucho más profunda de lo que muchos querían creer. Cada vez menos personas contribuyen a Wikipedia, la comunidad de bibliotecarios es percibida como una casta que se niega a abrir las puertas a quienes no formen parte de ella, y los retos que impone la llegada de los móviles a Internet, caracterizados principalmente por la tabletización de los sistemas operativos, hacen que el anquilosamiento de un software como MediaWiki convierta en handicap lo que hasta ahora eran puntos fuertes y ventajas.

Más allá de pataletas infantiles

Existen muchas quejas sobre cómo la comunidad de bibliotecarios controla las ediciones de Wikipedia. Estas quejas tienen mucho más calado del que muchos quieren creer, y van mucho más allá de la pataleta infantil tipo «escribí una página de autobombo sobre mi persona y me la borraron, qué malvados los wikipedistas». Ante todo porque ese control (o al menos, ese intento de control) antispam no tiene nada de malo. aunque a más de uno pueda escocerle.

Si uno visita Medialab Prado hay en una de las salas un cartel explicativo sobre Wikipedia. Se ve que entre las muchas actividades que se realizan allí, se han realizado cursos de iniciación para la contribución en esta enciclopedia digital. Aquí tienen una foto del cartel, tomada el pasado febrero:

Contribuciones eliminadas Wikipedia

Atentos: del «¿tienes preguntas?» pasamos directos al «¿te han borrado tus contribuciones?». Ése es el estado del proyecto: es tal la cantidad de personas cuya experiencia con Wikipedia es «me borraron lo que escribí» que ese problema se ha colado en la didáctica básica. La sensación, cuando a uno le aceptan una foto, invita a la celebración; parece que no es para menos.

No es nuevo

El problema de la caída de editores no es nuevo. En el blog de Online & Offline se tocó este tema hace tiempo, en clave hispanohablante, pero la realidad es que la situación no es exclusiva de la versión en español: en Technology Review comentaban exactamente los mismos problemas con la versión en inglés, y titulaban «el declive de Wikipedia» mientras se hacían eco de la caída de un 30% en el número de editores.

Móviles

Los problemas de las contribuciones revertidas y de los editores decrecientes ya tienen unos años, a estos se ha sumado recientemente otro más: el de los móviles. Wikipedia afirma tener en torno a un 20% de tráfico desde móviles y tablets, mientras en el resto de las webs esta cifra ronda ya el 50%. Y sólo el 1% de las nuevas contribuciones se realiza vía móvil y tablet, a pesar de que ese tráfico es el 20% del registrado por el sitio. NY Times habló de ello.

Aquí es donde la no idoneidad de las interfaces de entrada de texto en pantalla táctil, unido a la poca facilidad que el software que corre Wikipedia otorga, se vuelve un problema importante para este proyecto.

Proyecto sin rumbo, software sin rumbo

La consecuencia de la pérdida de relevancia en las nuevas interfaces de usuario, o quizá sea la raíz del problema, podemos encontrarla en la carencia de rumbo del proyecto, que deriva en una falta de rumbo para el software libre que lo gestiona, impulsado por la Fundación Wikimedia, que a su vez es la non profit detrás de Wikipedia.

El software MediaWiki se desarrolla por y para Wikipedia, y está unido inevitablemente a su rumbo. Pero ¿cuál es el rumbo de Wikipedia?

El objetivo de Wikipedia era construir una enciclopedia digital libre y gratuita, para poner todo el conocimiento posible al alcance de todas las personas posibles. Y lo cierto es que durante un tiempo hubo mucho conocimiento que añadir a esa enciclopedia. Pero en algunos idiomas la cantidad de entradas es tal que el crecimiento de la misma es marginal: sólo se añaden nuevos hechos, o se actualizan páginas existentes cuando tiene lugar algún evento (fallecimiento de alguna personalidad, por ejemplo). Más allá de eso, no hay un nuevo horizonte: cuando diversos idiomas alcanzan ese hito de completitud, la creación de nuevas entradas es residual, así como la edición de las existentes.

En consecuencia, el software no ha sido actualizado. Wikipedia sigue teniendo el mismo aspecto que hace una década, con leves (levísimos) retoques. Y sólo de forma muy reciente se ha añadido un editor que no haga uso del clásico marcado de texto tipo wiki. Y el software no estaba a la altura de las nuevas interfaces (sobre todo, porque no existían cuando fue concebido): estaba pensado para escribir con un teclado convencional, y eso es lo que sigue siendo posible a día de hoy.

¿Punto de no retorno o no?

Con todo, Wikipedia es a día de hoy una de las webs más visitadas y leídas del mundo, cada día millones de personas aterrizan en sus páginas buscando información. Además, es la única de los macroproyectos de Internet que no pertenece a uno de los «gigantes» de Internet que ha conseguido retomar un control centralizado de lo que es Internet. (Hablamos sobre este tema al hilo de «hacerse rico con una app».)

Así que las sensaciones que tengo frente al futuro de Wikipedia son bastante ambiguas: soy bastante crítico con el proyecto, pero su existencia me parece muchísimo más valiosa que su hundimiento. Más allá de que un crowd funding logre pagar el mantenimiento técnico del mismo, la promesa de Wikipedia (ser «la enciclopedia en la que cualquiera puede editar») está hoy más en entredicho que nunca.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad