Surrealismo v7.0: RFID para controlar que los cirujanos no se olviden el bisturí

Aunque Carlos se me haya adelantado ;) y ya nos haya hablado de la noticia no la voy a dejar pasar, si bien ya tiene unos días… Estuve fuera y no he podido comentarla antes por aquí.

La noticia dice lo siguiente: Se va a emplear tecnología RFID para evitar que los cirujanos olviden material quirúrgico dentro de los pacientes. Y este portentoso avance para la humanidad corre por cuenta de la más que prestigiosa Universidad de Stanford. Surrealismo v7.0. Resulta que todos hemos oído alguna vez aquello de «Descubren que el cirujano olvidó las pinzas dentro del paciente 10 meses después de la operación». Es siempre sorprendente pero todos lo hemos oído.

Sucede que ahora, en lugar del método tradicional consistente en contar cuántas herramientas tenemos antes de rajar al paciente y cuántas nos quedan después de coserlo, van a utilizar un microchip RFID para evitar que los cirujanos olviden material quirúrgico dentro del paciente. Es un uso, en principio, bueno y favorable para todos de la RFID que tan poco nos gusta en este blog, pero creo que encierra un par de trampas que ahora comento.

Para empezar la industria de la rfid ve cómo cada vez más gente se opone a la excesiva aplicación de estos microchips que permiten cosas como el seguimiento detallado de cada uno de nuestros pasos. Con este contexto encontrar alguna aplicación que ayude a mejorar la imagen que el público tiene de tu negocio es una magnífica idea, ¿qué tal una noticia relacionada con las ventajas que proporciona en medicina, cirujía en este caso?

En segundo lugar, no es que me parezca mala idea, pero ¿no opináis que es algo salvaje?, matar moscas a cañonazos, citando textualmente a Carlos. Esta noticia me produce la misma reacción que el uso de biometría para todo que ya comenté en Pikiki hace un tiempo. Creo que en realidad es un exceso de tecnología, ¿No es más fácil enseñar a los médicos a contar las herramientas antes y después?

Visto en clave de humor, ¿En manos de quiénes nos ponemos que para no olvidar un bisturí dentro de nuestro cuerpo necesitan un microchip? ¿Somos tan inútiles que nuestros médicos no saben contar y en lugar de enseñarles una mínima rutina de seguridad les damos una tecnología excesiva que los vuelve más vagos y tontos? El mundo está loco…

Ingeniería Social

«La ingeniería social funciona mejor con las grandes compañías, porque los empleados no se conocen entre sí y puedes hacerte pasar por ellos. En general, la ingeniería social es una técnica más rápida que ponerte a buscar vulnerabilidades en sus ordenadores, la razón es la estupidez de la gente. Se hizo una prueba en una estación de metro de Londres, donde se regalaba un bolígrafo a quien revelase la contraseña de su ordenador. El 70% de personas aceptó el cambio».
Kevin Mitnick, que ya ha aparecido antes por aquí

El voto electrónico avanza en Irlanda

Con gran parte de la industria informática plantada en su territorio, Irlanda es uno de los estados más fuertes del sector -por detrás, evidentemente, de los EEUU- gozando de una situación de privilegio. Irlanda es, de hecho, y casi con seguridad, uno de los estados más potentes en este sector dentro de la UE.

Pero esto tiene un precio, las compañías que tienen su base allí quieren, algo bastante comprensible, proteger y potenciar sus negocios y el estado que religiosamente les cobra los impuestos ante el miedo a una espantada generalizada les va concediendo caprichos. Observando este contexto no resulta para nada extraño que Irlanda fuera (y aún es, porque no se rinden) uno de los principales defensores de las patentes de software en la Unión Europea. No es nada extraño, tampoco, que sea precisamente allí el primer estado de la unión en el que se están planteando seriamente implantar un sistema de voto electrónico, similar al empleado en EEUU y que tantas quejas, sospechas y miedos levanta.

Sobre este plan para implantar el voto electrónico ha publicado la Comisión para el Voto Electrónico ahora el segundo estudio sobre secreto y fiabilidad de los resultados. El informe, de unas 200 páginas pero que afortunadamente nos han resumido (en inglés) en el Boletín semanal sobre los derechos digitales de los europeos (EDRi, European Digital Rights) concluye que la comisión no ve inconveniente en emplear el sistema recientemente comprado por el gobierno irlandés, pero que, del mismo modo, no puede recomendar el software empleado.

Y es que la conclusión del informe toca precisamente el tema más criticado de este sistema de voto. El voto electrónico tiene ventajas (inmediatez de los resultados, por ejemplo), pero tiene desventajas claras como la pérdida del anonimato del voto. Y lo peor son las desventajas no inherentes a este sistema. Si las máquinas de votar funcionan con software no libre, ¿Cómo sabemos que las elecciones son limpias? NO podemos saberlo, no sabemos qué cuentas hace el software sobre el que corre la máquina. No en vano Diebold (empresa a la que el gobierno estadounidense compró las máquinas para voto electrónico) ha sido acusada innumerables veces de haber trucado los resultados en los dos últimos comicios presidenciales.

Lo realmente preocupante es que el gobierno irlandés ha anunciado que va a continuar con la implantación del sistema de votos, aunque el informe recomiende buscar una alternativa, aunque no esté nada claro qué va a suceder. Esto es precisamente lo malo para los ciudadanos, la democracia se fundamenta en la libertad, en el anonimato del voto (paradoja de la democracia) y en que haya alguien que pueda verificar que los que ganan son los que realmente han ganado. Un sistema de voto electrónico no libre limita seriamente dos de esos tres puntos, motivo por el cual es inaceptable su adopción en ningún estado democrático. Un sistema de voto electrónico libre al menos verificaría los resultados, aunque continúe siendo un ataque contra el anonimato y la privacidad. Ya sabemos que en principio no es grave si no fuera porque la historia demuestra que, a veces, votar a la república, o a la falange, o a un partido judío o estar en contra de la revolución bolchevique son datos de interés que te ponen en peligro según en manos de qué loco caigan.

De modo que la única conclusión es que ya están aquí, todos sabemos cómo son estas cosas, en Washington toman una medida y el resto del mundo la copia poco a poco… El voto electrónico suscita demasiados miedos y no debería implantarse por ser un obstáculo real para la democracia tradicional, basada en las urnas y las papeletas. Pero dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver, ahí está el gobierno irlandés, desoyendo los estudios elaborados por los expertos en la materia y haciendo oídos sordos a los problemas que el sistema ha levantado en otros países. Y lo peor es que seguro que pronto los eficaces políticos europeos querrán imitar el sistema…, entre ellos los de España…

Gennio Calle: despropósitos dos-punto-cero

Gennio, buscador especialista en abarcar mucho y apretar poco y en hacer campañas de publicidad sin sentido, se lanza ahora a la calle con una nueva aventura: Un periódico mensual gratuito (Gennio Calle) (CincoDías.com, vía meneame), al estilo de otros gratuitos como 20minutos, qué! o adn, que versará principalmente sobre internet.

Me parece otro mal enfoque… A ver porque no puede ser que no lo entienda:

  1. Un buscador que se autoenorgullece de ser más-dos-punto-cero-que-nadie y saca un diario en papel. (¿?)
  2. El mencionado diario en papel trata temas relacionados con internet pero se publica con una periodicidad de 1 mes. (¿¿¿¿????).

Chicos, internet, las noticias vuelan… Mensajería instantánea, blogs, agregadores de noticias… En unas horas las noticias han dado varias veces la vuelta al mundo… ¿y un super-mega-buscador-2.0 quiere sacar un diario impreso en papel para hablar de internet una vez al mes? Que alguien me lo explique, por favor.

Qué quieren que les diga, lo dije hace unos meses a raiz de la anterior campaña publicitaria y lo vuelvo a decir, me parece que en Gennio no saben dónde van ni qué quieren. Una idea mala es siempre mejor que no tener ninguna idea, pero creo que pierden su tiempo y sus recursos con un mal enfoque. Y ahora creo que peor aún, siguen abarcando más cosas en lugar de apretar y especializar su oferta en algo en lo que realmente puedan ofrecer más calidad de la que ya hay.

*** Íntimamente relacionado:
Gennio en la calle: Campañas de publicidad sin sentido.

India bloquea miles de blogs por contenido «terrorista»

Estamos acostumbrados a oir noticias como esta que llegan desde China, ahora es India la que lo hace: Bloquean 17 blogs por contenido terrorista (Fuente, via). Cosas como esta son las que nos obligan a luchar porque Internet permanezca fuera del control de los gobiernos y las que nos deberían empujar a luchar por una red neutral.

Los muy salvajes para bloquear 17 blogs lo que han hecho ha sido bloquear el acceso a multitud de sitios web, entre ellos los blogs albergados en blogger y en movable type. Paradójicamente, y porque cuando un estado entra en estos asuntos siempre habrá otro interesado en molestarlo, los bloggers pueden actualizar desde un server… pakistaní (pakistán, enemigo tradicional indio y desde donde se supone que se apoyó a los terroristas de Bombay de hace unos días). ¿Curioso? ;)

De todos modos y como ya dice Iñigo Saenz de Ugarte, bendita incompetencia la de los censores indios, el fiasco permitiendo acceso a ese servidor mantiene libres las opiniones que querían censurar. Sólo cabe esperar que no perfeccionen el sistema, que no lleguen a funcionar igual de bien que los chinos, y los bloggers puedan seguir opinando pese a que los quieran censurar.

«All rights reserved», en Stylus Magazine

Es parte de la ley americana, y entre otras cosas lo filosófico y la base legal del «creación por contrato», la idea de que un autor puede ser contratado por una institución y recibir un sueldo fijo, renunciando a todos los derechos sobre los trabajos que ha creado, como si el autor nunca hubiese estado involucrado en el proceso más que nadie; el editor, no como un agente del autor, sino como el autor. La gran mayoría de los trabajos culturales e intelectuales son creados mediante un acuerdo de «contrato por creación», el creador cediendo todo su trabajo a la institución que manufactura, mercadea, distribuye y vende el trabajo (y es el trabajo, la expresión de la idea, la que está sujeta a copyright, no la idea en sí misma). Se suele oir a los portavoces de los distintos grupos involucrados en asuntos judiciales relacionados con asuntos de derechos de reproducción (RIAA, MPAA, BSA para compañías de software) que «el incumplimiento del copyright daña a la mayoría de los autores del trabajo, les quita el dinero de su bolsillo eliminando el incentivo para crear más trabajo para el bien público». Pero es precisamente debido a estos acuerdos de «creación por contrato» que lo cierto es justamente lo contrario; no hay correlación significativa entre una entidad corporativa controlando el derecho de reproducción de una obra y el creador de esa obra haciendo dinero con su venta. En ningún sitio es esto tan evidente como en el negocio de la música. A estas alturas habéis oido muchas historias acerca de artistas que son expulsados por sus discográficas. Los minúsculos beneficios, la recuperación de costes iniciales y todos esos asuntos son la única manifestación del problema real: La constante presion ejercida por una gran compañía discográfica sobre el sustento de su único activo, el músico que crea el producto que genera su beneficio. Generalizando, hay algunas posiciones peores en las que uno se puede encontrar dentro del arte comercial que el ser un músico en una gran discográfica. Los editores de libros trabajan fundamentalmente con un modelo similar, pero raramente los editores hacen que sus escritores recuperen los costes de publicidad; las películas y la emisión por televisión, especialmente en superproducciones, están altamente integrados y conforman un sistema mediante el cual todo el mundo tiene su sueldo. Por eso, ¿Cómo las discográficas salen impunes obteniendo jugosos beneficios de canciones ubícuas, mientras los artistas rara vez ven un duro y generalmente acaban debiéndoles dinero?

Continúa leyendo «All rights reserved», en Stylus Magazine (en inglés), vía (tambien en inglés).

Blair confirma el proyecto de DNI británico pese a las críticas

Da igual que los británicos estén en contra del futuro carnet de identidad (recordemos que allí no tienen), da igual que sea un proyecto harto criticado por su muy elevado coste. Según Blair el proyecto va a continuar en plazo ya que no hay limitación técnica, sino que el problema era la falta de acuerdo entre los parlamentarios (fuente, vía). La tecnología hace posible ciertos sueños represivos. Y Blair lo sabe.

Y en UK no es el único sitio donde andan a vueltas con las tarjetas de identidad, que no se nos olvide.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad