Enlaces, como en un río de enlaces (I)

¿No sabes por dónde empezar el domingo? Aquí tienes algunas lecturas interesantes. Podría decir que esta es la casi bicentésima ronda de bocados de actualidad, pero tras dos años sin publicar avances en esa serie, hacerlo sería pretender que esto es una continuación de lo que no es; y al mismo tiempo, cambiarle el nombre es jugar a que se trata de algo diferente cuando esencialmente es lo mismo: una serie de lecturas que quería compartir por aquí.

Neutralidad de la red

La UE considera que las tarifas de algunos operadores portugueses violan la neutralidad de la red, por lo que tienen 40 días para  cambiarlas. El futuro de la neutralidad en la UE es incierto, y pinta peor desde su derogación en los Estados Unidos, pero ahora mismo y con la ley en la mano, los operadores están obligados a respetarla, lo cual es de indudable interés general.

El rol del gobierno y la búsqueda de la felicidad

Tras las explícitas reminiscencias jeffersonianas se esconde la poco oculta realidad de que debatir sobre el rol del gobierno en la vida de todos -el que tiene, el que podría tener, o el que debería tener-  es uno de esos temas que más veces nos permite arreglar el mundo acodados en un bar con una cerveza en la mano.

Tim Harford se dejó caer con una reflexión interesante: ¿debe el gobierno limitarse a maximizar la felicidad? No es baladí la pregunta, porque obliga a definir primero qué es la felicidad, y no reviento la sorpresa a nadie si digo que el desempleo aparece siempre arriba cuando se pregunta a las personas por las causas de la infelicidad. Más trabajos y en la medida que sea posible también mejores trabajos, es la base de la receta.

¿Es cierto eso de que los padres de clase media educan mejor a sus hijos porque tienen más tiempo libre?

En Modeled Behaviour lo analizan y llegan a la conclusión de que no es exactamente así. En general, esas personas con mejores salarios también trabajan más, pero también suelen tener otro trasfondo cultural que transmiten a sus hijos.

«Primo, dales una constitución y un parlamento, que vas a ganar más dinero»

En el cole nos enseñaron que los reyes absolutistas aceptaron a regañadientes la pérdida del poder absoluto, y muy probablemente fuera así. Pero, ¿y si poco tiempo después, calculadora en mano, no hubieran querido dar vuelta atrás? Historia de una carta del rey francés Louis XVIII al rey Fernando VII de España.

¿Te has cansado ya del aviso de las cookies? Ve preparando dos tazas.

Se avecina un cambio grande en las leyes de protección de datos que rigen a las webs, ¿sabes cómo tendrás que adaptar tu blog? En Mi posicionamiento web hablan del tema.

Cuadernos, pinceles, música

Para terminar, Joaquín Aragón sigue con su cuaderno y nos deja algunas acuarelas fenomenales de El Retiro de Madrid.

El colofón musical corre por cuenta de AnnenMayKantereit y su 3. Stock

Pronto más.

Palantir y la sociedad de control en New Orleans

Palantir, fundada por Peter Thiel

Una extensa e interesantísima lectura en The Verge acerca de cómo Palantir, una de las empresas de Peter Thiel, ha estado colaborando en un programa secreto con New Orleans para aplicar su software de predicción de crimen a la ciudad.

Sí, he escrito predicción de crimen y si están pensando lo que están pensando, es precisamente porque estoy diciendo lo que Palantir está diciendo.

Aunque el tema es espinoso y tiene muchos dobleces, como que sacrificar la intimidad de toda la población y dársela a un único gestor ofrezca a cambio tan pocos resultados, creo que nada resumen tan bien todo el asunto como esta frase extraída del mismo artículo de The Verge:

«Palantir es un gran ejemplo de una suma de dinero absolutamente ridícula gastada en una herramienta tecnológica que quizá pudiera tener alguna aplicación, pero no es la herramienta correcta para garantizar el cumplimiento de la ley.»

Lo que viene siendo solucionismo en estado puro.

Una década después de publicar La sociedad de control, el asunto se hace más vigente que nunca; con mención especial para Philip K. Dick, obviamente.

 

Obtusos adrede

«Es muy difícil conseguir que una persona entienda algo cuando su salario depende del no entenderlo.»

Upton Sinclair

Hoy en Daring Fireball me han recordado esa frase que ya había leído otras veces, y me ha parecido buena idea ponerla por aquí.

Cada día tenemos conversaciones en las que sabemos que la parte con la que hablamos no entiende el argumento no porque no sea capaz de entenderlo, sino porque no va a conceder que lo ha entendido. Quizá lo ha entendido pero, ¿cómo podría decir que lo ha entendido e ir a su trabajo el lunes tan plácidamente? El mundo está lleno de personas en la tesitura de Guillermo de Basquerville al final de El nombre de la rosa.

Funcionariado, corrupción, simplificación del Estado (diputaciones inútiles, competencias duplicadas entre estado central y autonomías).

Muchos temas cuya reforma no es fácil porque quienes tendrían que entenderlo (unas veces la clase política, otras veces la población) no lo van a entender. Y no lo van a entender porque no les conviene entenderlo.

Reorganización de esta web, versión 2018

Versvs blog, versión 2018

En los últimos meses esta web se ha lavado la cara. Han vuelto los foros, que aunque de momento tienen menos actividad de la que tenían (normal, ese penalti por inactividad es inevitable) ahí están, y de lo que se habla en ellos siguen saliendo lecciones.

Precisamente, una de las cosas que se debatió en los foros y terminó teniendo efectos ha sido la integración de la Pedia dentro de este blog.

Y esta misma semana hemos migrado los enlaces compartidos, con la contrapartida de que los que ya estaban en el anterior sistema están todos en modo privado y entre los enlaces públicos solo podrán verse cosas nuevas. En cualquier caso, ahí tienen un feed al que pueden suscribirse.

Qué carajo, incluso he cambiado el aspecto de esta web, que llevaba sin actualizarse desde 2014. Este aspecto es el único que aún está sin concluir a falta de añadir algunas cosas y adaptar otras, pero lo que quedan son issues menores, de forma que dejé el nuevo aspecto y cuando la vida me vaya dejando tiempo, pues los iré acometiendo.

Al menos, y como decía Gonzalo Martín en un comentario a un hilo anterior, 2018 lo hemos empezado con energía renovada. Algo que nunca debió dejar de suceder.

Reduce el ruido entre tus desarrolladores configurando bien los repositorios

Visualización de ramas GIT

Cuando hay varias personas contribuyendo código a un mismo proyecto, todo lo que consigamos facilitar el trabajo en equipo de todos los desarrolladores redundará en mejor software. El objetivo siempre es producir mejor software.

Por supuesto, una pieza básica es alinear software de trabajo y sus configuraciones. Eso suele estar más o menos bien cubierto en todos los equipos (al menos, es mi experiencia allá por donde he pasado).

Un paso imprescindible es la revisión del código por otros desarrolladores; a menudo establecido como requisito para llevar nuevo código a las ramas principales, estamos hablando de las habituales pull requests.

En este caso es habitual que además de las líneas que un desarrollador ha añadido/actualizado, aparezcan una y otra vez innumerables líneas con espacios quitados o añadidos, convertidos a tabulaciones o viceversa. Sencillamente, un desarrollador los quita (o tiene su IDE configurado para que los quite) y otro los pone.

Por supuesto que uno puede commitear únicamente las líneas que necesita, pero entonces el proceso puede ser largo, ir expurgando las líneas indeseadas una a una con herramientas como SourceTree.

La mejor solución ahí es configurar bien el repositorio: añadir a cada proyecto un archivo de .gitignore es algo muy habitual si estamos usando Git para control del código.

Mucho menos usado es .editorconfig, que sin embargo nos ayuda a alinear la configuración de todos los IDE del equipo. Con EditorConfig definimos todos esos detalles que luego generan ruido porque cada persona los tiene configurados a su modo. Algunos IDE ya soportan esto de forma nativa, y para el resto hay plugins disponibles.

Por último, si el proyecto usa JavaScript, Prettier es un módulo que puedes importar en tu proyecto, y que puedes configurar para que se dispare enganchado a algún hook (por ejemplo, para que cada vez que se va a commitear código revise el contenido y lo formatee conforme a lo que tenga establecido).

Si trabajas desarrollando software (no necesariamente como desarrollador) y en tu equipo no estáis usando todas estas herramientas, estáis perdiendo literalmente el tiempo. Perdiendo el tiempo revisando una y otra vez pull requests confusos y sucios que podrían ser mejor incluso consumiendo menos tiempo de quien los hace (y por supuesto menos tiempo también a quien los revisa).

Shaarli, un gestor de enlaces libre bastante completo

Shaarli

Estos días estoy probando Shaarli, un gestor de enlaces libre bastante sencillo que descubrí gracias a un hilo de Victor Moral en los foros. Guardar enlaces siempre me ha parecido importante de cara a gestionar conocimiento.

Además de tener una interfaz web bastante ligera y soportar la migración de enlaces desde todo tipo de gestores (incluido SemanticScuttle, que lleva años sin recibir cariño de sus desarrolladores), cuenta con plugins para Firefox, Chrome, e incluso apps para Android e iOS. Todo ello lo cuentan en las páginas de documentación, que son relativamente completas.

Así que creo que ahora mismo es una muy buena opción si quieres tener un gestor de enlaces personal.

Google contra los estándares, ahora Email

No es nuevo que Google lleve años dándole la espalda a los estándares. Lo interesante es que pese a las malas consecuencias que han tenido para ellos decisiones similares tomadas hace años, no cejen en el empeño de dar la espalda a los estándares interoperables, extendidos y aceptados por todos con los que nos comunicamos.

Hace unos días leí vía Pere Quintana un artículo sobre cómo Google destruyó Talk, quizá el mejor combo de cliente/servicio de chat jamás desarrollado, y lo convirtió en una basura inusable llamada Hangouts.

En respuesta a aquel artículo mencioné al mismo Pere también a Reader, otra oportunidad perdida :

Si Google fuera un artista llamarían a esos años «su etapa oscura»: tuvo la oportunidad de ser relevante en «user-generated content» y «social» con Reader y Talk, creados sobre estándares adoptados por los usuarios y lo tiró todo por la borda debido a una obsesión irrefrenable con Facebook.

Abandono de Jabber/XMPP para chat, RSS para «ríos de noticias» (Timelines), y CalDAV para Calendar. No, lo de Google rechazando estándares no es nuevo. Los arriba mencionados son protocolos estándar, ampliamente adoptados, que Google dejó de usar para intentar lograr lo que Microsoft no logró años antes con su navegador web. Google tampoco lo logró: Nadie usa Hangouts, ni Google+ (ni Buzz, por supuesto), y el uso de Google Calendar es insignificante respecto a algunos competidores (hey, Microsoft, i’m talking about you!).

Y sin embargo vuelven a la carga. En Naked Security detallan los planes de integración de AMP en el email de Google.

Lo describen como el intento de embrace and extend de Google, à la Microsoft. Así es, pero con la particularidad arriba mencionada de que no es ni la primera ni la segunda vez que lo intentan:

AMP’s embrace and extend approach to well-established web standards, first for websites and now for email, makes people like me uncomfortable. Whatever its motives, Google has turned its back on open web standards process that’s proven to work.

Algo que aquí ya comentábamos, como mínimo, en 2013: Google contra los estándares.

Bola extra: ya que hablamos de E-mail, aquí un vídeo que ayer descubrí gracias a Fernando Tricas, ¿cómo era enviar un e-mail en 1984?

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad