La UE quiere filtrar tus uploads con robots anticopia, también lo que subes a plataformas tipo Github

La UE quiere que todo lo que subamos a Internet sea escaneado automáticamente para prevenir posibles violaciones de copyright, y en caso positivo, impedir que tu contenido sea publicado en la plataforma.

Esta norma está pensada para evitar que en sitios como Youtube unos usuarios repliquen sin permiso material con restricción de copia para obtener beneficios.

La norma es muy mejorable en muchos aspectos, pero lo que de verdad la convierte en la peor idea que la UE ha tenido en mucho tiempo, pese a que no andemos precisamente escasos de malas ideas por parte de la UE, es que en esta definición de plataformas también se incluyen las webs que sirven de repositorios de software.

El impacto de esta norma sobre el software libre es incalculable, y las consecuencias para la libertad de los usuarios y la competitividad de los profesionales del software en la UE gravísimas, si se aprueba tal como está.

Está muy bien explicado en esta anotación en el blog de Github. La recomendación es extender este aviso y explicar a tus eurodiputados por qué esta medida es completamente errónea y provocará más daño que beneficio, para que consigan modificarla y mejorarla antes de que sea aprobada.

Cifrándolo todo, en todas partes

Comentaba hace unos días Pere en su canal de Telegram que:

La criptomania ho està inundant tot. No sé si és bo.

Y es cierto que últimamente hay un cierto runrún, no me atrevería a decir hype, en torno a cifrar cosas. No es solo que WhatsApp prometa cifrar tus mensajes end-to-end, sino que tecnologías como Blockchain tienen como parte de sus reclamos el cifrado de las transacciones.

En Wired se hacen también eco de este rumor en torno a la tecnología de cifrado, y apuntan a un motivo tras su crecimiento:

Privacy advocates and venture capitalists want to circumvent the tech giants with apps using encrypted data stored on networks of computers.

Más allá de Chris Dixon explicando la relevancia del fenómeno o Tim Berners-Lee mostrando su preocupación ante la deriva de la web actual, tenemos también a los inversores y la generación que ayudó a montar a los grandes gigantes de Internet actuales.

Some parts of the emerging decentralized internet have serious backing from people who helped build the current generation of tech giants, with their centralized services. Now that their creations are proving difficult to compete with, venture capitalists appear to be seeking returns elsewhere.

La tecnología sigue su camino, y eso siempre es excitante. La nueva descentralización es la respuesta a la intensa recentralización de la última década y media; el latido de un corazón -el de Internet- que se contrae y se dilata para seguir funcionando.

Pero creo que hay motivos de sobra para preguntarse si todo este cambio en torno al cifrado es positivo o no lo es. De entrada, podría serlo, pero hay demasiadas incertidumbres como para afirmarlo sin más, al menos por ahora. Al fin y al cabo, si de verdad los mismos emprendedores y los mismos inversores que crearon a los gigantes actuales están tan representados entre esos nuevos proyectos, ¿sabrán concebir otra forma de hacer las cosas?

No, no toda inversión ni toda revalorización es una burbuja

John Kay da en su blog una lección magistral sobre burbujas, y aplica su conocimiento al caso de Bitcoin.

Primero da una definición de burbuja.

People often use the term bubble to describe assets which they  think are overvalued. But I find it more useful to define a bubble more narrowly. An asset can be held by someone who prizes its fundamental value – the use they will obtain from it, the income which it will yield over the years, or the pleasure they derive from owning it. Or it may be held for essentially speculative reasons by someone who hopes it to sell it on to someone else. A bubble exists when the asset is mainly held by the latter group, who hope to sell it on, rather than by people who are interested in its intrinsic value.

Luego rebate a quienes afirman que el hecho de que la generación de nuevos bitcoins va a ser por diseño cada vez más escasa hará elevarse el valor.

Any illusions that holders might have had that the limited supply of bitcoin would maintain its value should have been dispelled by the arrival of other competing crypto-currencies. If the US Treasury perversely decided to limit the supply of dollar bills, then Americans would start using Canadian dollars, or euros, or IOUs from Berkshire Hathaway, or just their credit cards, to buy their gas and tip their cab drivers, and the official dollar might at best command a marginal premium to its equivalent value in these other currencies.

Sobre burbujas especulativas leí hace unos años Early Speculative Bubbles, un libro muy conciso que analiza tres crisis económicas de tipo burbuja de las que se tiene conocimiento. Muy interesante por lo que de él se aprende.

De John Kay leí hace unos años Obliquity, que también disfruté.

Cuál es la mejor tarifa de electricidad y cómo contratarla

Electricidad

Es un problema siempre presente en la economía de cualquier persona: el elevado precio de la electricidad, la dificultad para escoger tarifa, y la sensación de indefensión absoluta ante los escasos y grandes proveedores que se reparten el mercado energético español gracias a una muy pobremente ejecutada liberalización del sector.

Así que cuando hace unos días mi querida Nuria compartió unas ideas sobre el mercado eléctrico en Twitter, no pude evitar pensar la vieja máxima de que si una idea es no trivial y tiene valor, hay que anotarla en otro lugar porque no podemos dejarla a expensas de un Timeline caprichoso que la hará perderse entre memes y spam como lágrimas en la lluvia.

Como pasan los días y parece que ella no las vaya a recoger, me tomo la libertad de hacerlo aquí para que cualquiera pueda leerlo más adelante. Así que, vamos al grano.

¿Cuál es la mejor tarifa eléctrica en la actualidad?

La respuesta no debería sorprender a casi nadie: los operadores eléctricos se esfuerzan en transmitir las bondades de ese mercado eléctrico con tarifas libres, pero la realidad es que las mismas son más caras que la tarifa regulada por el gobierno, conocida como PVPC o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor.

Usando los mismos datos que ella compartió, dos años consecutivos con el mismo operador en tarifa libre y tarifa PVPC:

  • Factura Iberdrola feb 2017 en mercado libre con «oferta» plan hogar. Consumo 456 kWh => 102,21€ (precio medio: 0.22 € por kWh)
  • Factura Iberdrola feb 2018 en PVPC con discriminación horaria. Consumo 337 kWh => 59.75 € (precio medio: 0.18€ por kWh)

Eso significa que la tarifa regulada por el gobierno es en torno a un 20% más barata que las tarifas del mercado libre. Por supuesto, tu operador eléctrico no te publicita esta última, y se esforzará en convencerte de las bondades de sus múltiples, confusos, pero sobre y en término final, carísimos planes «de mercado libre».

Recalco las comillas en ese mercado libre porque con la poca/nula competencia actual entre operadores se me ocurren pocos mercados menos libres que el eléctrico; lo que por cierto da para calificar de absoluto fracaso el plan de los sucesivos gobiernos para la liberalización de este mercado eléctrico.

Ahora bien, ¿cómo contratar esta tarifa PVPC?

Habitualmente los contratos de mercado libre se renuevan año a año, así que si estáis en una tarifa de este tipo tendréis que esperar a que vuestro contrato vaya a terminar.

Es muy probable que debáis avisar a vuestro operador un mes antes de la renovación del contrato por otro año, en ese momento llamáis a vuestra compañía y decir que os queréis pasar a PVPC.

La compañía eléctrica intentará que no os cambiéis, claro, ofreciendo mil chucherías que no compensan el sobrecoste descrito anteriormente. Decid que no a todo e insistid en que queréis pasar a PVPC, y al final te lo hacen aunque sea a regañadientes.

Con este cambio se cancela el contrato y pasaréis a depender formalmente de otra empresa con casi el mismo nombre, pero oficialmente vuestro contrato será PVPC y potencialmente será mucho más barato, aunque el ahorro pueda variar de unos años a otros.

Addenda sobre discriminación horaria y «tarifa nocturna»

La que se suele llamar tarifa nocturna abarca toda la noche y parte de la mañana. De 22 a 12 en invierno y de 23 a 13 en verano.

Si en casa usáis calefactor eléctrico para el agua, mejor ponerlo a calentar agua a esas horas y durante el día ir consumiendo el agua calentada durante la noche (suelen aguantar muy bien el calor esos calentadores). Igual razonamiento para otro tipo de cacharros domésticos que consumen mucha electricidad, como las lavadoras.

Blogs, manual de uso contemporáneo

Cuaderno

Como todo lo nuevo en tecnología, como todas las modas así en general, tener un blog, como concepto -como meme antes de que esa palabra se aplicase únicamente a bromas que se comparten por WhatsApp-, tuvo un ciclo de nacimiento, propagación, y muerte bastante estándar.

De los blogs personales a los profesionalizados convertidos en medio (que pueden estar usando casi el mismo software que tú para funcionar, pero desde luego son algo totalmente diferente si hay una miríada de autores y sacan quince o veinte artículos al día) y a esa última oleada de blogs grupales bastante mediocres que hace ya unos años y llegando al final de la ola pretendían hacer marca a base de SEO en un tiempo en que ya todo daba igual porque los grandes servicios centralizados se habían comido la atención y las viejas reglas de posicionamiento ya no servían.

De ahí pasamos por unos años en que cada vez más blogs caen en el abandono. Así que, ¿de qué sirve un blog en 2018 y cómo hay que usarlo?

La idea principal es que el final del camino se parece mucho al comienzo. A día de hoy, si tienes un blog y piensas en la audiencia, en la marca personal, o en el ROI más que en escribir, lo estás haciendo mal.

No puedo dejar de pensar en esto cada vez que veo los largos y pesados posts de profesores de bisnescúl de tercera y consultores rezagados. En los blogs a día de hoy no hay ni atención ni dinero. Apenas hay gente mirando (como en aquella biblioteca de Alejandría donde lo valioso no eran los libros, que había millares, sino los ojos que surcaban los pasillos, buscando un libro para coger) y desde luego no te van a llamar para que hagas promo de muchas cosas; esto no es Instagram.

Bloguear es organizar ideas, reflexionar, aprender. Si estás intentando otra cosa, estás usando el medio equivocado.

Tomar mejores decisiones para el desarrollo de software

Una de las cosas críticas del trabajo en equipo, en cualquier ámbito, pero desde luego también en desarrollo de software, es hacernos las preguntas correctas para poder devolver las respuestas necesarias.

Ese hacernos las preguntas correctas se traduce en diagnosticar eficientemente los requerimientos del cliente y la mejor forma de incorporarlos en el proyecto.

Para este paso crítico comparten en MeasuringU un método para facilitar la toma de estas decisiones. Lo llaman el research grid y está más enfocado a la implementación de cambios en la intefaz de usuario, pero creo que con pocos cambios se puede aplicar a otras facetas.

También con el objetivo de que tomemos mejores decisiones y trabajemos mejor en equipos, aunque esta vez hablamos específicamente de equipos scrum, en Mountain Goat Software comparten argumentos bastante válidos sobre por qué a tus ceremonias scrum deberían asistir todos los miembros del equipo (sí, por supuesto también el product owner y el scrum, pero intuyo que puede ser bueno que asistan otras personas implicadas). La base es minimizar la formación de frentes (desarrolladores vs los demás) que a la largan generan mucha fricción y requieren mucho esfuerzos para ser disueltos.

 

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad