Probando… Ubuntu v7.04: The Feisty Fawn release (Beta 1)

Se acerca abril y con él se acerca la nueva versión de Ubuntu, la versión v7.04 (the feisty fawn). Llevo tiempo sin hablar de ella y tenía ganas de hablar sobre el tema. Hace unos días que la estoy probando. Aún es versión beta y bastante inestable, por lo cual no se la recomiendo aún a nadie en una estación de trabajo, ya que el sistema puede colgarse a la primea de cambio.

Lo cierto es que promete bastante esta versión. Trae, como de costumbre, software actualizado, pero entre lo más nuevo destacaré lo siguiente:

  • Nuevo instalador. Se mantiene la instalación en modo «live» que te permite navegar mientras lo instalas, pero se ha añadido la posibilidad de importar automáticamente los archivos de usuarios de Windows y añadirlos a tu /home en Ubuntu. Ahora migrar a Ubuntu y tener los dos sistemas instalados simultáneamente es más fácil que nunca. El instalador automático te localiza espacio libre en alguna de las particiones y te ofrece particionarla y ubicar ahí tu Ubuntu. No está mal pero recomiendo muchas precauciones y, si tenéis algo de experiencia con particionado de discos, hacerlo manualmente. Nada como la sensación de tenerlo todo bajo control sin que un programa decida por tí ;)
  • Driver estable para NTFS de serie: Anteriormente para escribir en particiones windows había que instalar un parche por nuestra cuenta y editar algunos archivos manualmente. Ahora, Ubuntu v7.04: The Feisty Fawn Release, lo incluye de serie. Bien configurado.
  • Driver aiGLX: activado de serie: La nueva versión del gráficos, X.org v7.2, incluye por defecto el driver para aceleración 3D activado, ideal (en teoría) para activar nuestro Beryl/Compiz.
  • Click n’ Run: Leí hace tiempo que iban a hacer compatible el sistema de instalación de archivos Click n’ Run de Linspire, pero no lo he visto y de todos modos no lo necesito porque soy amante del apt-get. Seguramente ayudará a algún nuevo usuario.

Trae más novedades, claro, como Open Office 2.2 en español. Pero también algunos problemas. Yo en Edgy había conseguido hacer funcionar mi Beryl sin problemas y ahora en Feisty no consigo hacer funcionar los drivers para mi tarjeta gráfica (GeForce2 que ya tiene unos años), ni siquiera los privativos de nVidia. De modo que habrá que plantearse eso de «si usas linux ponte nvidia». nVidia parece que se ha olvidado de los usuarios que tenemos tarjetas con un cierto tiempo. Supongo que no somos rentables :)

Por otra parte los desarrolladores de Beryl han salvado la crisis a tiempo, ya
que por sus problemas de licencia Ubuntu anunció que llevaría Compiz por defecto. Cuando en Beryl actualizaron su licencia ya era tarde de modo que tuvieron que recurrir a unirse con la gente de Compiz y unificar el proyecto, algo que a mí, personalmente, me alegra. Ya que están haciendo cosas bien y no hay necesidad de que dos grupos por separado repitan el trabajo.

Eso sí, el sistema aunque cada vez más bonito (ni os imagináis lo feo y raro que me resulta el windows que uso para trabajar) y más fácil de usar es todavía en esta versión en desarrollo bastante inestable. Por esa razón, si deseas colaborar enviando bugs y informes de fallos a Ubuntu instálatela, juega con ella un poco y ayuda a hacer de ella un sistema más estable, pero si necesitas tu sistema para trabajar y no te puedes arriesgar a pasar 1h recuperando el sistema o sin poder realizar la tarea que te da de comer… mejor espérate a la versión estable, no tardará ni un mes, según la planificación de Ubuntu para Feisty, la versión estable saldrá el día 19 de abril, y la candidata una semana antes: el 12 de abril.

Blogs desde la prisión

Blogs desde la prisión es un proyecto apasionante, de esos que a la gente que nos gustan los blogs y que vemos en ellos una herramienta cargada de futuro (parafraseando a Celaya) nos parecen muy interesantes. Supe que existían hace algún tiempo, pero los conocí un poco mejor este fin de semana, cuando el proyecto fue presentado en ZEMOS 98, donde he tenido la ocasión de charlar con algunos de sus responsables.

La idea que hay de fondo en este proyecto es tan rápida de expresar como compleja de llevar a cabo: que algunos reclusos mantengan un blog. Es algo excepcional para un recluso, pero el hecho de mantener un blog como lo hacemos yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos que no estamos privados de libertad parece buena, de forma que esta actividad social-cultural sea otra más de las que se llevan a cabo durante el proceso de reeducación y reinserción en la prisión. En este sentido Blogs desde la prisión es un proyecto de socialización de varios reclusos en cárceles de Barcelona a los que se les permite mantener un blog. ¿Y por qué? Porque el proceso de reinserción de un preso conlleva prepararlo para vivir fuera de la cárcel. Piensen alguien que ingresara en prisión en 2001 y salga en 2007, estos seis años ha cambiado la forma en que nos relacionamos con el mundo.

Por supuesto, convencido de que los blogs, como medio de expresión personal, llevan a la comunicación y al debate, y eso sólo puede ser bueno, también creo que pueden ayudar en la reeducación de gente con problemas. Por supuesto que habrá a quien no le sirva, ¡qué le vamos a hacer!, pero si a alguno de las personas que están en este proyecto les ayuda ya habrá valido la pena.

Aún el proyecto es muy nuevo y no se pueden conocer los resultados reales, pero las personas con las que pude charlar (que no eran los reclusos, que con mucho humor dijeron que «por razones mayores no podían asistir») comentan que las impresiones son buenas y personalmente espero que salga bien (por todas las partes involucradas: por los reclusos porque les puede ayudar a reparar sus vidas más adelante y por los coordinadores porque le están poniendo mucha ilusión).

Yo estoy convencido de que las redes y la sociedad de las redes deben reportar beneficios sociales y de convivencia. Una sociedad en que la propaganda (de todo ámbito, sobre todo política -por los problemas que suele ocasionar la manipulación-) sea proporcionalmente menor a la capacidad de expresión pública de la mayoría de los ciudadanos. ¿Y por qué creo eso? Porque la mayoría de ciudadanos -siempre hay extremos-, si pueden reflexionar y trabajar sus ideas, descubrirán que no están de acuerdo con ideas extremistas de ningún tipo, sino que optan por una inclinada moderación. Una sociedad en la que las diferencias se acortan hablando.

¡Suerte, chicos!

Symantec y sus estudios: Cosas de ser juez y parte

Lo que tiene ser juez y parte en un caso es que ser imparcial y decir las cosas como son puede ser muy complicado.

Que se lo digan a Symantec, proveedora de software de seguridad (antivirus, firewall y compañía) para el sistema operativo Windows (deconozco si tiene versiones de su software para otros sistemas) y que últimamente se la pasa intentando convencer al mundo de que «Windows es más seguro que Linux, que a su vez es más seguro que Mac OS X». Los pobres maqueros quedan últimos en este peculiar escalafón, pero desde aquí (por si hiciera falta, que lo dudo) los llamo a la tranquilidad, o acaso ¿nos creemos la opinión del «juez y la parte»?

Personalmente no. A Symantec no le interesa que Linux y Mac OS X, que son sistemas que por su propia estructura de privilegios de usuario son mucho más seguros, ganen terreno a Windows, ya que en estos sistemas, si bien hay que estar protegido la necesidad de instalar el antivirus justo detrás del sistema operativo no es imperiosa.

De hecho hay que recordar que en en el caso concreto de los sistemas libres (cualquier GNU/Linux como pueden ser Ubuntu o Slackware lo son; Mac OS X no lo es), que no funcionan por seguridad a través de la oscuridad sino bajo el modelo conocido como revelación completa, cuanto más usuarios hay más seguro se vuelve el sistema. De este modo el alza de los sistemas libres no solo representa una disminución de cuota de mercado para las empresas antivirus, Symantec a la cabeza, sino que plantea una transformación de negocio, ya que su peso y su necesidad (si bien siempre hará falta una asesoría de seguridad) bajarían mucho.

Pues nada, no hagáis caso, son mentiras piadosas, son las cosas de ser juez y tener intereses en el asunto a juzgar.

Mantenlos ignorantes

«En teoría, el proyecto de dar educación a las clases trabajadoras es ya bastante equívoco y, en la práctica, sería perjudicial para su moral y su felicidad. Enseñaría a las gentes del pueblo a despreciar su posición en la vida en vez de hacer de ellos buenos servidores en agricultura y en los otros empleos a los que les ha destinado su posición. En vez de enseñarles subordinación les haría facciosos y rebeldes, como se ha visto en algunos condados industrializados. Podrían entonces leer panfletos sediciosos, libros peligrosos y publicaciones contra la cristiandad. Les haría insolentes ante sus superiores; en pocos años sería que el gobierno tendría que utilizar la fuerza contra ellos.»

Sir Joseph Banks

Sir Joseph Banks presidente de la Royal Society de Londres, se opuso en 1807 a la creación de escuelas elementales en todo el país esgrimiendo los argumentos anteriores (visto en Rincóndel curioso).

El peligro de leer cosas que no están permitidas por el poder, el peligroso vicio de pensar por uno mismo, las negritas en la cita anterior las he puesto yo. Que ya termino, con una pregunta, ¿No creen que ha llegado el momento de manifestarse en contra del canon por préstamo y el préstamo de pago en las bibliotecas? Ahora es el momento, mañana puede ser tarde.

Presentación en OPEN ZEMOS

Estoy de vuelta de OPEN ZEMOS, con algo más de tiempo comentaré algunas de las cosas más interesantes que he podido ver por allí. De momento os dejo por aquí la presentación que mostré en el mismo, que he subido a Slideshare (el YouTube de los powerpoints), para que se pueda ver aquí directamente. Como consecuencia me ha descojonao colores de texto y las mínimas animaciones que había en cada diapositiva… Cosas del directo :-P

Están disponibles para descarga unas notas sobre cada diapositiva (pdf), útiles para entender las diapositivas (algunas tienen muy poquito texto) y, por si alguien lo quiere, la presentación en formato Powerpoint (zip), (Nota: sí, lo sé… powerpoint, qué le vamos a hacer) también la podéis bajar desde aquí, la presentación ya incluye las notas sobre cada diapositiva.

Tanto la presentación como el texto tienen exactamente la misma licencia que este blog, Reconocimiento-compartir igual de creative commons.

Por cierto que aunque lo dije allí mismo, lo vuelvo a repetir: Gracias a la organización por permitirme participar y por el buen trato y el «buen rollo» que han mantenido.

OPEN ZEMOS: Fuera de control

En unas horas marcho para Sevilla, donde asistiré al OPEN ZEMOS (ya avisé hace unos días), una de las actividades que se organizan con objeto del festival ZEMOS 98. Si alguien que lea este blog habitualmente va a estar por allí puede avisar e intentamos hacer hueco para cambiar impresiones en persona.

En cualquier caso si eres de Sevilla y no has ido durante la semana a ZEMOS 98, quizá el fin de semana es un buen momento para pasar a ver qué se cuece por allí.

Nuevas videocámaras en málaga: Ya están activas

Lo anunciábamos hace varios días y ya están aquí (vi la noticia anoche en las noticias de Canal Sur): Las 17 nuevas cámaras que el ayuntamiento ha instalado (con un nada despreciable coste de casi 270.000 Eur.) ya están operativas. Tengo poco que añadir a lo que ya comenté el otro día, sólo dos pequeños matices:

1. Tienen pensado instalar otras 52. Cuentas rápidas… Si 17 han costado 266.000 euros, 52 costarían 814.000 euros más. Con esto ya pasamos del millón de euros, a lo que habría que sumar los costes de almacenamiento de datos. Los datos serán almacenados durante un mes por la policía, tope máximo que mara la AEPD en la normativa que entró en vigor el 13 de diciembre de 2006, pero, RQNSA, si el trasvase de datos desde la cámara hasta la dirección policial se hace a través de internet, ¿no obligaría eso a almacenar esos datos durante al menos 12 meses cuando entre en vigor el todavía proyecto de ley para la retención de datos? ¿Qué pasa entonces con la normativa de la Agencia española de protección de datos?

2. Esta segunda es de tipo legal y lo he descubierto en la edición en papel de 20minutos que he recogido esta mañana. El ayuntamiento no ha señalizado las vías vigiladas como exige la legislación. La Ley de Videovigilancia obliga a la perfecta señalización de la zona controlada para informar a los ciudadanos, aunque no se especificará el punto exacto en el que está el artilugio. La instalación debe evitar cualquier tipo de intromisión en la intimidad de los vecinos y se colocarán en fachadas y paredes de los edificios.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad