No hagas daño a la web, usa Firefox

No hagas daño a la web; usa estándares abiertos

Un zorrito panda rojo llorando y el lema «no hagas daño a la web; usa estándares abiertos» es la base de la nueva campaña publicitaria que la Fundación Mozilla ha preparado para apoyar la conversión de usuarios desde Internet explorer a Firefox, producto estrella del software libre de los últimos tiempos.

Ahora que la nueva ubuntu está calentita calentita (se espera que salga dentro de dos días), no voy a insistir para que todo el mundo se cambie -aunque no entienda los motivos por los que no se ha cambiado ya todo el mundo- pero pediría que al menos, si estáis usando IE, le deis una oportunidad a un navegador bueno de verdad. Ponte Firefox.

El fondo está disponible a alta resolución: 800 x 600, 1024 × 768, 1280 × 1024 y 1680 × 1050.

Vía: Abadía Digital

El Factor Humano

«Cuando acudes a varias conferencias de seguridad, especialmente aquellas enfocadas a la gestión de personal, puede quedarte la impresión de que el único problema en el campo de la seguridad que la humanidad está enfrentando hoy día es… que somos demasiado estúpidos y que no sabemos utilizar la tecnología apropiadamente. Así, usamos contraseñas simples y estúpidas, permitimos que los desconocidos miren la pantalla de nuestro portátil por encima de nuestro hombro y felizmente le damos nuestro número de cuenta bancaria a quien sea que nos lo pida… Sí, efectivamente eso es cierto. Mucha gente (tanto administradores como usuarios) comenten errores tontos, eso está muy mal y, por supuesto, deberían ser entrenados para no cometerlos.»

Joanna Rutkowska

Joanna Rutkowska se despacha en su última anotación (que he traducido parcialmente, disculpen los errores que pueda haber) con una de cruda realidad, aunque aquí no nos coge por sorpresa: la mayor parte de problemas informáticos se debe a la propia negligencia del usuario. «Las imprudencias se pagan, cada vez más» que dirían en la DGT; «ingeniería social» que diría Mitnick.

Luego añade que aún solucionando este problema «humano», seguirían existiendo problemas derivados de la tecnología misma… pero el problema mayor es el que es, y además para cuando llega ahí la hostia ya nos la ha dado ;)

¿Relacionado? Cómo usar cifrado de correo

Intentos de fraude electoral: empezar y no parar.

El que no entienda mi preocupación anterior al hablar del voto electrónico en Francia, que se pare a pensar que en España con el voto por correo nos basta para intentar doblegar el poder del pueblo. De Galicia a Melilla, pasando por un montón de sitios que no saldrán en las noticias, no se crean que sólo en estas dos localidades cuecen habas. A nuestros políticos el voto por correo les abre un sinfín de posibilidades.

Fotocopiadoras masivas en Melilla y la casa del ex-alcalde de Os Blancos (Ourense), que con 85 personas empadronadas hace que el camarote de Los Hermanos Marx se vea vacío. Imagínense, durante 30 segundos, que esta democracia de cartón piedra en que vivimos pusiera al alcance de los políticos algo tan fácil de trastear como un ordenador que, en el momento preciso, tuviera que mostrar la foto del presidente.

Voto electrónico «sí o sí» en Francia

Esta semana santa estuve de paseo por Europa. Más concretamente fui a parar a tierras francesas donde, como podemos ver en las noticias, andan inmersos en la campaña electoral por las presidenciales. Más allá de lo poco (sobre algunos sé algo más) que conozco de los candidatos y de lo que yo pueda pensar de ellos (que me reservaré para otra ocasión) me sorprendió desagradablemente el avance de la adopción del voto electrónico en el pais vecino, donde en numerosas localidades (más de 80) no existe alternativa de voto a este sistema, otras lo han adoptado en coexistencia con los métodos tradicionales. [Permiso concedido para agarrarse fuertemente a su asiento].

Eso significa que en numerosas localidades no hay urnas ni papeletas. Sólo pantallas táctiles. Y el problema no es que la población que tenga que votar incluya, cómo no, a personas mayores que están en su mayoría poco o nada familiarizadas con la tecnología, aunque ese problema sea enorme por más que se empeñen en «hacerlo fácil». Si mi abuelo tuviera que votar pulsando botones en una pantalla tendría serios problemas, se lo pusieran todo con flechitas y colores y alto contraste para su pobre visión de jubilado. El problema es que el voto electrónico no respeta algunos requisitos básicos en unas elecciones democráticas.

De hecho, el problema es que vulnera muchos principios básicos de la democracia, entre los principales:

  • Fiabilidad: Entendiéndola en términos de seguridad. En unas elecciones con voto electrónico no estamos seguros de que el resultado final es el resultado real. Está aceptado que recontar millones de papeletas puede guiar a ligeros errores, a resultados levemente distintos si se repiten los recuentos… Parece normal. Eso no tiene nada que ver con el hecho de que una máquina de voto electrónico pueda ser manipulada sin que esta manipulación sea siquiera observada por los «vigilantes». No obstante,las máquinas iVotronic elegidas para la ocasión tienen una insegura conexión Wireless.
  • Software no libre: El no disponer del código fuente de los programas que gestionan la votación es un asalto directo a la democracia. Si no sabemos cómo funciona el programa, cómo anota los resultados, los suma, ajusta y almacena, ¿cómo podemos saber que nuestro voto va realmente para el candidato que estamos eligiendo? La utilización de software libre es un mínimo exigible en este asunto. Incluso insufiente para algunos expertos, como Jason Kitcat, coordinador del grupo de e-Voting de Open Rights Group.
  • Voto secreto: Una de las paradojas de la democracia es que en una sociedad en la que se elige un gobierno por y para el pueblo, para evitar males mayores el voto deba ser secreto. No entraré a analizar porqué es así, más bien nos quedamos con la idea de que eso realmente es así. Y con el voto electrónico, el voto jamás puede ser secreto. La propaganda (diferenciar de la información) que pude leer esos días hacía especial hincapié en ese aspecto. Algo imprescindible para que un pais que hace poco más de medio siglo vivió la invasión nazi y que aún recuerda agriamente el modo en que los nazis los identificaban y deportaban por sus ideas acepte que su elección política sea conocida por el poder de turno. En una democracia el voto debe ser secreto, porque uno nunca sabe qué sucederá en el futuro. El voto electrónico no respeta tampoco este principio básico.

Quiero hacer notar, ahora especialmente, que aunque pudiera parecer que el software libre pueda respetar los principios básicos de seguridad frente a fraudes, reputados expertos como el ya mencionado Jason Kitcat, que en otro tiempo mantuvieron esta posición ahora la desdicen, pues aseguran que es fácil manipular una máquina de voto electrónico, incluso aunque ésta funcione totalmente con software libre. Así pues el uso de software libre es un paliativo menor, pero no es la alternativa y el voto electrónico, que se abre paso en nuestras sociedades, debe ser rechazado frontalmente.

En Francia más de 80 municipios no cuentan con alternativa a este sistema antidemocrático. Malamente pinta para los franceses, que hace tiempo anunciaron que pensaba estudiar la adopción del voto por internet (artículo de la Assemblée des Français de l’Étranger [PDF] sobre este asunto],en inglés). En Reino Unido tienen planes piloto, en Irlanda lo van a emplear y en Holanda fue utilizado en sus últimas elecciones. Con este panorama, ¿podemos afirmar que la democracia está segura? ¿Quién nos asegura que los ganadores de las elecciones ganaron realmente o que el único motivo por el que se respetó el resultado fue que casualmente no contradecían los intereses de poder de alguien?

En fin, avisados estamos. «Cuando las barbas de tu vecino veas cortar…» luego que nadie se lleve las manos a la cabeza si recibe cero votos.

Todo los demás motivos los ignoro por falsos: el ahorro de papel y demás tonterías, no son nada, como si fabricar decenas de miles de máquinas electrónicas no contaminase. Y lo de la falta de voluntarios también es de nota, si los partidos políticos están como locos por supervisar las votaciones y los recuentos -no sea que el otro los engañe-… ¿qué es esa mentira de falta de voluntarios para las mesas?

*** Relacionado:

Bocados de Actualidad (26º)

Con algo de retraso tenemos una pequeña ronda de anotaciones que no tuve tiempo de comentar. La vigésimo sexta ronda de Bocados de Actualidad.

  • David de Ugarte nos relata el increíble y patético numerito de los wikipedistas españoles y una página relacionada con su persona. Luego algunos se extrañan de que las wikipedias de numerosos países tengan más artículos y más extensos que la nuestra.
  • La primera en el peligro de la libertad es un blog retrospectivo sobre los efectos devastadores del golpe fascista y la posterior guerra civil en Málaga.
  • Martínez Soler y una emotiva carta-reprimenda a Savater.
  • El diablo en los detalles comentó el asunto de EMI y su música sin DRM siendo fiel a la realidad: que Jobs no engañe a nadie, él está simplemente siendo obligado a quitar el DRM de su música.
  • A Duopixel y una ida de pelota sobre el futuro de AdSense y Google. Se ve divertido por lo exagerado, sólo espero que siempre sea divertido (porque siempre siga siendo exagerado).
  • Alex girard y David de Ugarte se curran una gráfica sobre la topología de la blogosfera según Feevy.
  • The Register comenta las palabras de Kevin Bankstom (EFF) y rompe una lanza en favor de Google y la privacidad.
  • Punto y aparte y el enésimo intento por explicar el RSS a todo el mundo. A ver si le aprovecha a alguien.

Sigo un poco acorralado de tiempo, pero intentaré comentar algo de lo último que estoy cociendo en mi cabeza.

Sobre la retirada del artículo 17bis, los globos sonda y la mediocridad de nuestros políticos

El primer sitio donde lo leí fue en Error500, pero también está en la web de la asociación de internautas. En ese momento dejé en el blog de Antonio un comentario que describe mi postura, sin embargo no he querido comentar en el blog esto hasta que no estuviera confirmado (y aunque no he podido ojear el nuevo anteproyecto, habiendo salido la noticia en los medios así lo parece). El comentario es el siguiente:

Esperemos que se confirme, de momento me quedo en suspense y como siempre esperando los análisis de los expertos, que para eso tenemos muy buenos abogados-blogueros en nuestra blogososa española.

Por lo demás, si lo retiran bien, pero si se trataba de un globo sonda para probar la opinión pública mal vamos… Con estas cosas no se juega. ¿Qué pasa si la sociedad se mantiene impasible y no se queja a gritos? ¿Nos habrían jodido?

Vamos bien entre los del ácido bórico y los que, como tu dices, promueven la dictadura del culturetariado (que el PP ya impulsó pero que estos, ni de lejísimos, se han ocupado de frenar; más bien todo lo contrario la llevan entre sábanas hasta arriba).

¡Saludos!

¿Algo más hace falta? Creo que no. Otra España tiene que ser posible. No es normal que tengamos políticos tan mediocres.

[Bola Extra: Dreamhost ha tenido el blog en letardo un par de horas por problemas de acceso al servidor de las bases de datos y no sé porqué. A ver si les elevo un ticket… Disculpen las molestias todos los que han intentado acceder al blog y se han encontrado el placeholder de Drupal. Esperemos que no se repita a menudo :)]

Petición de firmas contra la IPRED2

La lucha por los ciberderechos es la lucha por los derechos futuros. Así de sencillo. En un mundo completamente dependiente de internet, como el que nos espera, eso no es una posibilidad, es la más cruda realidad. Partiendo de esa realidad toda lucha por defender las libertades digitales actuales, sean las tradicionalmente indispensables como la libertad de expresión y la libertad de información o las nuevas libertades digitales como el acceso a la cultura que nos abre internet, es importantísima.

En este sentido es importante oponerse a la norma europea IPRED2 que se está evaluando y que convierte en delito «ayudar, alentar o incitar» a la copia para uso privado de ficheros protegidos por propiedad intelectual. Si esta norma se aprueba en su actual texto millones de europeos seremos considerados criminales por algo que ellos denominan «pirateria a escala industrial», pero tras lo cual se esconden cosas tan insignificantes como compartir música con nuestros amigos o nuestra familia, compartir música a través de redes p2p o subir un videoclip de nuestro artista preferido a YouTube (recordemos que un videoclip no deja de ser un anuncio musical, menudo delito cometemos haciendo eso me pregunto yo). Nos podrían caer hasta 100.000 euros de multa.

No sé qué pensais pero a mí me parece mucho dinero. Hay información sobre la IPRED2 en la web www.copycrime.eu, una campaña de la EFF-Europa, donde además existe un formulario donde están recogiendo firmas en contra de esta directiva. Yo ya he firmado, ¿y tú? Pues si quieres defender tus derechos es un buen momento para comenzar.

Mèrce Molist ha traducido el texto explicativo, que copio a continuación.

No permitas que Europa convierte a sus ciudadanos y ciudadanas en Copycriminales

Firma la petición de la Eletronic Frontier Foundation contra la directiva IPRED2

El 24 de abril, el Parlamento Europeo votará la IPRED2, la Segunda Directiva de Cumplimiento de la Propiedad Intelectual. De un plumazo, pueden convertir a miles de ciudadanos y negocios europeos en copycriminales.

Si la IPRED2 se aprueba en su actual formulación, «ayudar, alentar o incitar» a infracciones de los derechos de autor a una «escala comercial» será un crimen en la UE.

La industria del entretenimiento demuestra de esta forma que ve a sitios como YouTube, el software P2P e incluso a los ISPs como «incitadores» de estas infracciones. Con la IPRED2, la industria está presionando a los gobiernos de Europa a usar el dinero de los contribuyentes para reforzar sus ideas prohibitivas sobre la propiedad intelectual.

Si la IPRED2 se convierte en ley, las compañías del entretenimiento podrán ser asistidas por la policía, asumiendo un papel oficial como parte de «equipos de investigación» a nivel transnacional.

Además del hecho de que esto representa un gran cambio sobre cómo se tratará la propiedad intelectual por ley, muchos puntos de la IPRED2 son poco claros e indefinidos – incluídos los términos «escala comercial» o «incitación». Las empresas e individuales que crucen estas borrosas líneas pueden tener que enfrentarse a prohibiciones permanentes para hacer negocios, así como el embargo de sus fondos, expedientes criminales y multas de hasta 100.000 euros.

EFF Europe, junto con otros grupos activistas europeos, está trabajando duro en Bruselas para cambiar la IPRED2. Envía un mensaje al Parlamento Europeo y recibe información actualizada, visitando nuestro sitio y firmando nuestra petición YA.

El texto original en inglés…

Don’t Let Europe Turn Its Citizens into Copycriminals!

Sign EFF’s Petition Against IPRED2 at www.copycrime.eu

On April 24th, the European Parliament will vote on IPRED2, the Second Intellectual Property Enforcement Directive. With one stroke, they risk turning thousands of innocent EU
citizens and businesses into copycriminals.

If IPRED2 passes in its current form, «aiding, abetting, or inciting» copyright infringement on a «commercial scale» in the EU will become a crime.

The entertainment industry has made it clear that it sees sites like YouTube, P2P software, and even ISPs as «inciting» infringement. With IPRED2, the industry is pressuring governments in Europe to use taxpayers’ money to enforce these prohibitive ideas of intellectual property. If IPRED2 were to become law, entertainment companies would
even be able assist police in an official role as part of transnational «joint investigation teams.»

Even though this represents a huge change in how intellectual property will be treated under the law, many terms in IPRED2 are left unclear or undefined — including
«commercial scale» and «incitement.» Companies or individuals crossing these fuzzy lines can face permanent bans on doing business, as well as seizure of assets, criminal records, and fines of up to 100,000 euros.

EFF Europe, together with other European activist groups, is working hard in Brussels to fix IPRED2. Send a message to the European Parliament, and receive up-to-date information, by visiting the copycrime website and signing our petition now!

Esto es todo, más información:

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad