Bocados de Actualidad (28º)

Aquí tenemos la vigésimo octava ronda de Bocados de Actualidad, noticias y anotaciones que no pude comentar durante la semana.

  • Google se gastó una auténtica millonada en DoubleClick (casi el doble que en YouTube, ¡ahí es nada!) y todo el mundo lo comentó, pero nadie explicó tan bien como Felix Haro las posibles consecuencias (nefastas) para el usuario.
  • Fernando Acero habla de la modificación de la LAECAP y de la inclusión de los «estándares abiertos» en la relación del ciudadano con la administración. Se alegra pero avisa que es un éxito parcial y que queda mucho por trabajar…
  • Pepe Cervera pone orden en el panal con un muy documentado resumen: que nadie se alarme que de momento nada indica que los móviles estén matando a las abejas.
  • Sergio Hernando y el robo de 45.7 millones de tarjetas de crédito, qué de información personal en malas manos.
  • La fantástica Mercè Molist nos cuenta todo lo que aprendió el día que entró a internet.
  • La vigi, otra fantástica, contra las tarjetas de fidelidad de los supermercados con un ejemplo práctico: ¿qué pasa si te resbalas en el supermercado y habías comprado whisky?
  • Entre el marketin y la denuncia, Microsoft anunció que sólo vendió 224 licencias de vista en China durante los primeros 15 días de venta de producto (algo que no me creo, pero valga el dato), entre arrebatos anti-Microsoft (me pregunto porqué la gente no odia a Apple o a Google con el mismo acervo) zKiel dio una explicación sobre eso: Comprar software es un lujo para algunas economías.
  • Telendro avisa del cambio de nombre de «historial de búsquedas» de Google a «historial web». Yo, como él, nunca he usado ese servicio (me da escalofríos sólo pensarlo), y aunque sólo sea un cambio formal, de nombre, da un poco de mal rollo que ahora llamen a su servicio «Historia». ¿Es la historia de verdad o la historia según Google?

Y esto es todo por hoy, hace un domingo fantástico. Disfrútenlo.

El regreso del artículo 17 bis: la censura que viene, versión aumentada

«Si empezamos por creer cosas estúpidas, acabaremos por hacer cosas atroces.»
Voltaire

Es una mierda no tener tiempo para darle cera a tanta injusticia, tanta mentira y tanto ministerio malvendido a precio de costo a empresas privadas, como lo son SGAE y similares. Es una mierda estar gobernados por políticos a los que se les llena la boca de ESPAÑA pero que no dudarán en vender la libertad del país a un grupo de presión empresarial. Y los jueces al paro, de seguir así los inquisidores son una profesión en alza.

El artículo 17bis, que primero nos dio escalofríos y luego fue eliminado del proyecto de LISI, reaparece ahora en versión dopada. Más fuerte, más burro, más armado de censura. Lo comentan:

Creo que el momento de salir a la calle se acerca. Van en serio y si aprueban esta ley para después puede ser demasiado tarde.

Ubuntu 7.04 (The Feisty Fawn) Final y Mozilla Thunderbird 2.0

Una muy breve, que ando cogido de tiempo…

Ubuntu Linux

Ayer se publicó la versión final de Ubuntu v7.04: The Feisty Fawn. Yo llevo probándola cosa de un mes y la verdad es que me tiene muy contento, aunque la instalación de Beryl para tarjetas nVidia no sea era todo lo sencilla que era en Edgy y Dapper; sin duda problemas derivados del affair Compiz-Beryl y de los problemas de licencias pasados que espero se solucionen próximamente habían solucionado antes de la salida de la versión final y yo no había visto a tiempo ;) [nota: editado día 20 de abril de 2007].

Como bola extra ayer también salió la versión 2 de nuestro cliente de correo preferido: Mozilla Thunderbird. Ya la estábamos esperando hace tiempo y la verdad es que visualmente ha ganado y a nivel de funcionamiento parece que va mucho más ligero también. En ubuntu aún no está disponible, pero en Windows sí (por eso he podido probarlo).

*** Relacionado:

Artículo sobre voto electrónico en ELPAIS.com

«El actual sistema de voto con papeletas ha sido concebido para que cualquiera, incluso el más ignorante, pueda forjarse la íntima convicción de que el voto se ha desarrollado honestamente, ¿es posible forjarse por sí mismo idéntica convicción cuando el voto se hace por vía electrónica?»
Roberto di Cosmo, especialista en programas y sistemas de la universidad Paris VII.

Citando del mismo periódico: Millón y medio de franceses votarán con voto electrónico.

Lo cierto es que en los lugares donde este sistema ya ha sido probado se han producido errores destacables. Se cita el sucedido en 2003 en la localidad de Schaerbeek, en Bélgica, cuando tras el recuento de votos se comprobó que había 4.000 más de los inscritos en el censo.

El Partido Socialista denuncia que dos de los tres modelos de máquinas que han sido adquiridos por el Ministerio del Interior «han sido objeto de importante rechazo en los países en los que han sido probados»

Yo hablé del voto electrónico en francia hace unos días, y para los excépticos recordé toda la polvareda que hay aquí con los censos y el voto por correo. Y eso que después de escribir yo aquella anotación la cosa sólo ha empeorado; y eso que aquí nuestros tramposos políticos ni siquiera tienen la impunidad que da el voto electrónico a la hora de manipular algo.

No se pierdan el comentario de Lirón acerca de la robustez del sistema de voto tradicional. Tiene más razón que un santo.

Panopticon, fotografiando al vigilante

Supervigilancia en Londres

Paseando por internet he descubierto un grupo de Flickr bastante curioso, se llama Panopticon y en él se reúnen fotos de cámaras de videovigilancia. Hay casi 400 miembros y más de mil fotos… ¿Quién da más para un miércoles por la noche? Pasa a ver la página del grupo.

*** En el blog:

(Foto «Super surveilled» publicada por Davek Napik, bajo licencia CC by-nc-sa)

Stasi 2.0

Stasi 2.0

Todo el mundo habla de la web 2.0 y nadie habla de la vigilancia 2.0: chateas en internet, comentas en blogs, le has dado tu correo-e a decenas de webs 2.0, a algunas incluso le has dado tu número de tarjeta de crédito y la probabilidad de que alguna de estas últimas esté arruinada y desesperada no es despreciable.

Stasi 2.0: Vigilancia digital

Recordemos aquella vieja broma de que «en internet nadie sabe que eres un perro»; no es cierto. Sí lo saben, en internet existe un pequeñísimo nivel de anonimato (conectarte desde una IP prestada, que no se pueda vincular a ti, con la MAC de tu tarjeta cambiada y las cookies eliminadas antes de navegar puede ser buena opción, aunque no factible para usar día a día ni factible ni suficiente y apuesto a que la mayoría de nosotros no hace eso cada vez que quiere revisar su correo) que casi nadie logra alcanzar. En su día Scott McNealy, CEO de Sun ya nos lo dijo: «De todos modos no tienes ninguna privacidad, así que asúmidlo y superadlo». Yo no estoy totalmente de acuerdo, creo que si luchamos por ello podemos conseguir un nivel de privacidad aceptable, pero hay que pelearlo -claro está-.

ECHELON, ENFOPOL o Carnivore, son nombres que todos deberíamos conocer y temer. Para ser conscientes de que nada pasa desapercibido. Estoy seguro que si pronuncias «Echelon» en una mesa, con tus amigos, pocos -muy pocos- sabrán qué es eso. Muchísimos menos creerán tus explicaciones, sobre todo si usamos los símiles de siempre.

Por cierto, para el que no lo sepa, puede leer algo acerca de la STASI

No hagas daño a la web, usa Firefox

No hagas daño a la web; usa estándares abiertos

Un zorrito panda rojo llorando y el lema «no hagas daño a la web; usa estándares abiertos» es la base de la nueva campaña publicitaria que la Fundación Mozilla ha preparado para apoyar la conversión de usuarios desde Internet explorer a Firefox, producto estrella del software libre de los últimos tiempos.

Ahora que la nueva ubuntu está calentita calentita (se espera que salga dentro de dos días), no voy a insistir para que todo el mundo se cambie -aunque no entienda los motivos por los que no se ha cambiado ya todo el mundo- pero pediría que al menos, si estáis usando IE, le deis una oportunidad a un navegador bueno de verdad. Ponte Firefox.

El fondo está disponible a alta resolución: 800 x 600, 1024 × 768, 1280 × 1024 y 1680 × 1050.

Vía: Abadía Digital

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad