Fabbing, Spimes y el «internet de las cosas» en Ciberp@is

Aún no he tenido tiempo de leerlo, pero la edición en papel de ciberp@is se presenta mucho más interesante que de costumbre. Para empezar dedican casi una página a hablar sobre el movimiento por el conocimiento libre, la extensión a todos los ámbitos del movimiento del software libre, pero extendida a todos los ámbitos, más allá de los ordenadores.

Un poco más adelante hablan con Neil Gershenfeld, del MIT, el investigador que está detrás de los fablabs. Hablan del fabbing y los spimes (la semilla del internet de las cosas). Tengo que hablar a fondo de esto, pero tan solo imaginad que lo que ahora es ira por parte de cuatro vividores de la SGAE y cantantes avenidos y unas discográficas poderosas se convierta en la ira de todo una macroempresa (IBM, General Motors, Mitsubishi, Honda, Daimler), muchísimo más poderosas que estas discográficas y que podrían ver cómo sus diseños de ingeniería (sometidos a patentes industriales, y no a esa cosa de segunda que llaman propiedad intelectual) pueden ser «bajados de internet e imprimidos» en tres dimensiones… La batalla legal entre libertad y restricciones será dura.

Hablan también del internet de las cosas, que es algo que yo siempre he asociado a RFID y que ellos parecen haber asociado a otra cosa. Lo leeré con tiempo.

En fin, lecturas interesantes que recomiendo (desconozco si la edición digital del El Pais también tiene este Ciberp@is y si es gratuito, pero tampoco vale tanto un periódico…). Prometo comentarlo más a fondo si tengo tiempo y resulta tan intersante como prometedor lo es ahora (que parece que sí).

Extensiones para Thunderbird

Thunderbird, cliente libre de correoBueno… soy usuario de Thunderbird desde hace tiempo, supongo que lo usamos más de uno (aunque creo que tiene menos éxito que Firefox -por ahora, ¡je!-). Sobre Firefox es fácil leer posts con extensiones en muchos blogs, foros… con Thunderbird es algo más complicado. Es algo que puede ser beneficioso para todos (podemos conocer extensiones que nos hagan más fácil la lectura del correo-e), así que voy a aportar mi granito de arena enumerando y describiendo brevemente las extensiones que uso.

No son muchas pero son útiles.

  • No New Windows on Double Click: El nombre lo dice todo. Si haces doble click no tendrás dos ventanas principales de Thunderbird. Imprescindible por usabilidad.
  • Signature Switch: para cambiar rápidamente entre firmas incluso dentro de una misma cuenta de correo.
  • Minimize to tray: Esta la uso sobre todo en windows, minimizas la ventana y se va a la bandeja. Fantástica para reducir espacios en el claustrofóbico escritorio de windows.
  • Quicktext: añade un submenú con textos predefinidos que se añaden automáticamente (nombres, direcciones, fechas, …). Se pueden añadir atajos a los textos para mayor facilidad y confeccionar plantillas con ellos (para mayor comodidad aún) si los usamos a menudo.
  • Quote Collapse: para apilar las citas que se acumulan en los mensajes cuando respondemos. Así solo la vemos cuando queremos recordar lo que se ha dicho con anterioridad. Muy cómoda y algo que GMail hace por defecto (y luego echas de menos cuando no estás en GMail).
  • Nostalgy: Mi preferida, cuando le coges el manejo es fantástica. Ideal para navegar a toda velocidad entre tus subcarpetas de correo. Usando las teclas G, S y C puedes moverte a la velocidad de la luz por tus carpetas de correo. No tiene precio.
  • Enigmail: para gestionar GPG/PGP de forma sencillísima. Imprescindible, fácil de usar y, sobre todo, necesaria. La comenté en mi tutorial sobre pgp / gpg y cifrado de correo.
  • Webmail: Para consultar correos webmail con thunderbird como si permitieran acceso POP. (¡Gracias Metsuke!)
  • Delete Junk Context menu: Menú contextual para eliminar sólo el correo que Thunderbird ha marcado como basura. Interesante para ahorrar tiempo con los mensajes indeseados y molestos que nos llegan. (¡Gracias Metsuke (otra vez)!)
  • Xpunge: Para compactar las carpetas de forma más rápida (gracias MadQuark)

Y esto es todo, espero que les sea productivo si usan Thunderbird. Ahora bien, ¿me dejo alguna extensión interesante en el tintero? Agradezco iluminación sobre otras extensiones en los comentarios :)

Actualización: Metsuke ha dejado un par de ellas en los comentarios, las he añadido a la lista.

Sobre el documental «Nos vigilan» emitido anoche por La 2

Voy a intentar organizar en cinco minutos lo que pienso sobre el ¿documental? que ayer emitió TVE y del cual os avisé (en mi ingenuidad pensé que podría ser útil). Esta mañana he descubierto que toda la serie de documentos tv hasta verano son en realidad documentales públicos europeos. Ahí es nada, el ¿documental? fue rodado por National Geographic y estoy seguro que es parte del lavado de cerebros de Blair a los pobres ingleses, para que acepten ser una de las sociedades más ricas del mundo, una de las pocas que aún tienen democracia y aún así estar constantemente vigilados.

Hago lista de ideas…

  1. Fue decepcionante. Empiezan hablando del atentado de Londres, hablando de ineficacia del sistema y dan una cifra: En Londres hay 500.000 videocámaras de vigilancia. Puede parecer una introducción del tipo «aplicaciones-implicaciones», pero se saltaron todas las implicaciones éticas y todos los riesgos para la seguridad. Así como todas las aplicaciones negativas (o abusos). Recuerden la cifra y recuerden el dato: El sistema fue incapaz de detener el atentado.
  2. De este modo en el documental van vendiendo todos su parte de la historia: Policías, responsables de casinos (peor aún, explican el caso de la gente que va a estudiar el sistema para luego ganar pasta, algo que a los casinos no les gusta pero que no creo que sea ilegal. (Recuerden a Los Pelayos.) Con estos ingredientes el video se queda a medio camino entre la propaganda y el FUD (comienza diciendo que las 500.000 cámaras de londres no detienen el atentado del 7-J para acabar diciendo lo útiles que son para prevenir delitos, ¿me lo repite, que no lo pillo?).
  3. Todas las aplicaciones que dan están contadas por una de las partes implicadas (comisario de policía, dueño de casino, dueño de bar con RFID), viva la imparcialidad. Así no se construye un documental, al menos no si tu objetivo es informar.
  4. Todo muy frívolo, hablan de nuevos sistemas de visión 3D, de biometría de VeriChip… pero sólo de su aspecto cool de moda.
  5. Para machacar hay matices incluso a la hora de enfocar los comentarios. Tachan a la biometría de orwelliana (aunque lo dejan ahí, esa frase sin matices ni añadidos, ni una seca explicación), ¿pero acaso no lo sería todo lo demás? Al hacer esa asunción las personas que están viendo el documental pueden entender que la biometría y sólo la biometría es orwelliana y que no existe riesgo de abuso en el resto de tecnologías que se estaban enseñando. Ese enfoque es más propio de alguien que tiende a confundir que de alguien que quiere informar.
  6. Decepción aparte que aparezca Eben Moglen (de quien les prometí poner un texto por aquí). Al ver a Moglen pensé que comenzarían a darle cera a toda la propaganda anterior, pero duró en escena lo que dura un anuncio. 10 segundos en los que dice que «nos vigilan con todo, con los móviles, con internet…», no le dejan explicar nada más. Pues así no vale…

¿Conclusión? Si no lo vieron no lo busquen, al menos yo no lo recomiendo, no es un documental, es una especie de anuncio… y anuncios ya tenemos suficientes día a día. No lo vean, no les enseñará nada. El inocente soy yo por confiar en que en La 2 fueran a dar un enfoque realmente serio al asunto :)

Probando… Fedora Core v6

He estado probando Fedora Core, en concreto la versión 6 de esta distribución de linux, otrora mantenida por Red Hat, que hace un tiempo fue «donada» a la comunidad (manera eufemística de decir que se lavaban las manos de ahí en adelante y que no iban a seguir desarrollando esta distro para centrarse en su sistema de pago).

¿Cómo he llegado a Fedora y por qué precisamente ahora? Pues he tenido algunos problemas con mi PC últimamente (mi disco duro anda muriendo con un buen montón de gigas de datos en él), en mitad de la alta tensión decidí rescatar un disco de 20 gigas que tenía por casa para instalar en él una distro para trabajar desde ahí y hacer copia de todo. Los problemas se superaron ya, pero de todos modos me pareció interesante mantener el disco con otro sistema instalado, más vale prevenir… ya saben. La elegida ha sido Fedora por varios motivos: nunca la había usado; hace años, la primera distro que usé fue Mandrake 7 (hagan cuentas, que yo no sabría contar cuántos años hace de eso), esta es la única distro de RPMs que he utilizado, ya que rápidamente me instalé Debian, que fue mi distro elegida hasta que hace dos años y medio apareció la que hasta ahora es la niña de moda en el barrio: Ubuntu, mi distro de elección por diversos motivos (algunos quizá salgan a la luz conforme avanzo el análisis de Fedora). Bien, con estos precedentes, tras haberme roto la cabeza con rpms hace años (los acabé odiando) y siendo amante del apt-get, usar Fedora parece un paso atrás, pero eso es algo que quería probar (nada como la experiencia).

1. La instalación
Fedora trae instalador gráfico y, si lo deseas, permite gestión automática de discos para la instalación. Yo no la quería (nunca la quiero) pero reconozco que para muchos usuarios eso sería la vida. Teniendo en cuenta que Debian y Ubuntu ya hacen esto, no implementar una instalación sencillita te pone en desventaja frente a nuevos usuarios. Es rápida si seleccionas la opción básica (fue mi opción ya que prefiero instalar los paquetes después, usando ya el sistema). Durante la instalación se activa la cuenta de root, minipunto en contra de Ubuntu, que no lo hace. Debian también te obliga (y empata con Fedora).

2. Montaje de discos
Cuando se instala, la tabla de particiones que se montan automáticamente no incluye nada más que las particiones en las que hayas instalado Fedora (en mi caso, puse una para «/» y otra para «/home»). Si tienes otros sistemas instalados no los podrás acceder directamente. Reconozco que esto es para mí un punto en contra, normalmente tengo dos sistemas (ahora tres) instalados, eso implica varias particiones donde se almacenan los datos. Quizá sea más seguro en determinados casos hacerlo así, no creo que el caso por defecto de alguien que instala Fedora sea el de usar este sistema de forma aislada al resto de su equipo. Como opción no me parece mal, como opción por defecto me parece un atraso. Si convences a alguien para que se instale linux y justo al iniciar no puede acceder a su partición donde guarda los mp3, a ese sistema linux le quedan 15 minutos de vida (no exagero en absoluto). Del mismo modo, no incluyen los drivers libres para NTFS, de los que ya hay versión estable que incluso viene de serie en Ubuntu v7.04.

3. Arranque
Asombrosamente lento, una distribución recién instalada sin nada… ni siquiera OpenOffice y un reproductor de audio. Nada de nada.

4. Versiones de paquetes
Entiendo que FC6 salió hace algunos meses. Cuando la he instalado he visto algunas versiones de software que hace tiempo que no uso (a saber, me he dado cuenta que aún traía Firefox v1.5). Sin embargo pensé que al actualizar la distribución con los repositorios disponibles se actualizaría…. pero no ha sido así. Me deja con Firefox 1.5, no he encontrado Listen en los repositorios…

5. Software nativo
A todos estos problemas que vamos encontrando en la distribución le podemos añadir una pequeña ventaja. Cuando quieres una versión nueva de un software, y ésta no está en tus repositorios a veces te toca esperar bastante hasta que alguien lo empaqueta para tu distribución. Pues creo que la pequeña ventaja es que usualmente hay más paquetes RPM que DEB en las páginas de los desarrolladores. Está claro que esto no compensa todo lo anterior, pero sí sirve para paliar el punto 4 anterior. También LabVIEW tiene versión nativa en RPMs, mientras no la tiene en forma de paquete para Debian ni Ubuntu.

¿Con todo lo anterior qué podemos concluir? Que Fedora está un paso largo por detrás de la distribución que uso habitualmente (Ubuntu). Por supuesto es una opción válida y si no buscas la última moda en software y ya tienes experiencia en Linux no tendrás problemas (aunque tampoco veo porqué con esas condiciones no te instalarías Debian), pero para un nuevo usuario esta distribución será sin duda de las que alimentan el mito de que en Linux todo es más difícil (tan sólo porque no puedes instalarla y ver las «particiones windows» donde el otro usuario tiene todos sus datos.

«Nos vigilan», Documentos TV (La 2) habla esta noche sobre Videovigilancia

Actualización 2: Opinión detallada sobre «Nos vigilan», documental de National Geographic emitido por La 2 en Documentos TV.

Actualización (el día después de la emisión del documental): el documental fue MUY decepcionante, cuando tenga tiempo para escribir un poco sobre el tema os lo cuento. MUY decepcionante, parecía un panfleto propagandístico.

«Nos vigilan» es el título del primero de los documentales que Documentos TV ofrecerá esta temporada. Habla, como podéis imaginar, de videovigilancia y se emitirá hoy 15 de mayo por La 2 a partir de las 21.35h.

Creo que será interesante ver qué enfoque le dan, y creo que es importante que desde La2 se trate este tema.

Luchar en el bando equivocado

«Pobre amigo, me daba lástima imaginarlo defendiendo como un idiota precisamente los falsos valores que  iban a acabar con él o en el mejor de los casos con sus hijos; defendiendo el derecho feudal a la propiedad y a la riqueza ilimitadas, él que no tenía más que su consultorio y una casa bien puesta, defendiendo los principios de la Iglesia cuando el catolicismo burgués de su mujer no había servido más que para obligarlo a buscar consuelo en las amantes, defendiendo una supuesta libertad individual cuando la policía cerraba las universidades y censuraba las publicaciones, y defendiendo por miedo, por el horror al cambio, por el escepticismo y la desconfianza que eran los únicos dioses vivos en su pobre país perdido.»

Julio Cortázar, Reunión

Para tanto músico que se pasa al lado marrón, que nos llama ladrones, que hace campaña en contra de su público y de sus propios intereses (los del músico). Ellos que no tienen nada (la gran mayoría jamás vivirá de la música) pero se apegan horriblemente a los derechos de reproducción como si fuera el maná caído del cielo que elimina el hambre del mundo. No han entendido nada, pues tienen lo que se merecen. Lean lo que Foncu tuvo a bien contar hace unos días.

Bocados de Actualidad (31º)

No sé si es el cambio climático, pero hace unos días caían chuzos de punta y de repente… el verano. Calor para adornar la trigésimo primera entrega de Bocados de Actualidad. Espero que les aproveche alguno de los enlaces que dejo por aquí.

  • Expolio Intelectual habla de «fabbing» y de la guerra futura del copyright. No será contra el DRM y la industria de la música, será contra los creadores de patentes.
  • Web Worker Daily nos descubre un buen truco para manejar varias direcciones de correo con Thunderbird: las identidades.
  • Topopardo da una vuelta de tuerca en navegación anónima y nos enseña cómo mejorar nuestras defensas anticotorras.
  • Por último mencionar (off-topic) que Antonio celebró el cuarto cumpleaños de su blog.
  • Muchas voces se alzan en contra del «carné de informático» que propuso la Generalitat de Catalunya, Sergio Hernando (este blog es imprescindible, chicos) lo hace exponiendo argumentos que tiran por el suelo todo lo que en favor de esa cacicada se pueda decir.
  • Ricardo Galli y los poemas de Tumbadito sobre la inmigración. Magníficos.

Tonto el último en meterse en el agua.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad