El monopolio más olvidado de Microsoft es sin duda el de las fuentes o tipografías digitales. Y es el monopolio más olvidado precisamente porque en eso consiste el poder de los monopolios, que nadie note su presencia (que suele ser rechazada por todos). Como todo monopolio tiene desventajas para la masa social que necesita utilizar el servicio que sea, en este caso las tipografías.
¿Por qué? Para empezar entramos en situación. Hasta la llegada de la informática, para leer un texto, un periódico, o un libro no necesitabas nada más que tener el texto en cuestión. Actualmente, para leer noticias en tu ordenador, para leer un pdf, un libro, un ensayo o un artículo del tipo que sea necesitas el texto y una licencia para cargar una tipografía que te permita visualizarlo. Parece una tontería, todos estamos acostumbrados a instalar Windows y que traiga algunas fuentes (pocas y feas, a saber: Times new roman y Comic Sans entre las más conocidas). Estas tipografías tienen una licencia que no se te cobra (si usas windows sí que las estás pagando, pero microsoft las licencia libre de coste) pero no son libres. Y si Microsoft mañana decide cobrar por ellas tendrás dos opciones: Pagar o usar otra fuente.
Y es aquí donde aparece el primer problema: No existen muchas fuentes libres, menos aún son de calidad. Este problema conlleva un segundo problema, derivado de la propia creación de cultura libre y de las licencias de uso que protegen que las fuentes libres sean usadas sólo para trabajos libres (como la GPL para fuentes): Si publicas tu trabajo con una licencia libre sólo puedes emplear una licencia libre en él. ¿De acuerdo? Nada de obras compuestas con obras no libres (como una fuente Comic Sans horrible). Nada de publicar un trabajo que no sea libre empleando fuentes libres (violación de GPL). Esto complica la creación de obras libres con tipografías de calidad.
Leyendo manual de uso de copyleft encontré un capítulo en el que se hacía hincapié en estos asuntos (lo buscaré para hablar al respecto en otra ocasión), pero de momento nos quedamos con una noticia calentita: Red Hat ha publicado un conjunto de fuentes libres para enriquecer el panorama de fuentes libres y ayudar al desarrollo de cultura libre, mediante el desligamiento de la población y su liberación del monopolio más olvidado de MS: el de las fuentes. El paquete de fuentes liberado por Red Hat ha sido bautizado como Liberation Fonts. Está previsto que liberen más fuentes en diciembre.
Actualización 2007-05-28: Vallesin me recordó que en Ubuntu hay muchas más fuentes libres que se pueden instalar.
*** Enlaces
*** Relacionado en este blog: