Filtro de noticias sobre RFID en agregadores de noticias utiizando Yahoo! Pipes

Cuando Yahoo! anunció su servicio Pipes (una herramienta para agregar, combinar, filtrar, y en definitiva casi lo que quieras con Feeds RSS y así organizar tus noticias) estuve jugando con él pero no hice nada productivo. Sin embargo hace unos días volví la mirada a él y creí que realmente servía para algo.

Hay agregadores de noticias (Meneame, Digg, Barrapunto, Slashdot) y medios como Engadget (quizá al principio sí, pero llamar a Engadget «blog» a estas alturas) que publican tal número de anotaciones por día que es imposible seguirlos. Pero con pipes te puedes fabricar filtros específicos para un tema que te interese y que por su baja tasa de aparición no justifique bucear entre centenares de posts ni mucho menos el tiempo que pierdes buceando entre ellos.

Así que he jugado un poco con él y he hecho una Tubería con las noticias de Engadget, Slashdot, Digg, Barrapunto y Meneame, combinado sus canales RSS y filtrado para que nos muestre… noticias sobre RFID. ¿Fácil? No sólo fácil; con esta herramienta de Yahoo! es fácil hacerlo pero vosotros (queridos lectores ocasionales y no tanto) tan sólo tenéis que suscribiros (y eso es fácil y cómodo) porque el trabajo ya lo he hecho yo. Y lo mejor de todo es que parece que este Pipes funciona. ¿Tenéis vosotros alguna tubería temática que queráis compartir con el resto del mundo (o al menos con el resto de lectores/visitantes de este blog?

*** Enlaces: Filtro de noticias de RFID en Pipes de Yahoo!

Si no me votas te despido

Como lo oyen, menudos demócratas de toda la vida hay en este país. Un miembro del PP de granada obligó a un funcionario a votar por correo para poder controlar su voto (El Pais).

Si hacen esto con el voto por correo, ¿entienden ya porqué el voto electrónico es mala idea? Con computadoras, DNI, y bases de datos el registro de tu nombre y tu voto es inevitable, y en democracia el voto debe ser secreto, aunque resulte paradójico.

Google Music: acaparando tráfico y servicios, ahora a por las «CDDB»

No comenté nada la semana pasada, pero Google dio (como casi siempre) mucho que hablar. Lo hizo gracias a su «Google Universal Search». O lo que es la evolución (que se espera activa a partir del próximo miércoles 23) del buscador hacia un servicio que integre las búsquedas separadas de imágenes/noticias/web/… vamos, lo que es hasta ahora.

Las voces más críticas dicen que este cambio es sólo un movimiento para enredar al navegante por las herramientas propias en lugar de enviarlo directamente hacia la información que andan buscando. Es por tanto un intento de convertirse en el único nodo, el Todo del cual el usuario no necesite salir para encontrar lo que busca. Supongo que como parte de las novedades hay que hablar de Google Music, una opción automática que se dispara cuando seleccionamos un artista, y a la cual pertenece la captura de ahí arriba. Digo que supongo que hay que añadirla a lo anterior porque con esta opción Google te enreda en su web sin que necesites salir a buscar información sobre el músico que sea (algo que habitualmente hacíamos en www.allmusic.com y Gracenote CDDB.

Con esta opción, Google te da la opción de buscar información sobre el artista (como su discografía), el tracklist de sus álbumes, reviews de los mismos (de momento vía pitchforkmedia, quién sabe si algún día propios) e incluso la opción de comparar precios con varias tiendas (creo que todas de los EEUU) de música online por si te interesa. Esto restará muchísimo tráfico a estas webs, ya que el principal redirector de tráfico en la web puede fagocitar su negocio en un plis.

Por lo que he podido comprobar (con contactos por IM y al cambiar de PC) no es una opción que salga siempre, así que supongo que, tal y como es habitual cuando se están probando cosas, hay un control vía cookie para verlo.

Así que ya vemos, Google se prepara para atraer hacia sí mismo más tráfico que nunca. Si los resultados de búsqueda muestran vídeos, si buscas música y para comprarla no debes salir de Google… Ríase usted de Microsoft, esto comienza a ser bastante límite. ¿No creen ustedes que el PDM está más cerca que nunca de consumarse?

Para ejemplo en esta prueba utilicé a un maestro, Chris Cornell.

*** Un par de capturas del invento:

Encuentro de Podcasters y charla sobre propiedad intelectual

Este fin de semana se celebra en Málaga un encuentro de Podcasters. Aprovechando que El Pisuerga pasa por Valladolid se convoca una quedada (Podcasts and Beers) este viernes (¡ahora mismo!) en el centro de Málaga al que me voy a ir enseguida.

Como daño colateral esta tarde me he desviado de mi ruta para asistir a alguna de las conferencias y he asistido a una muy interesante charla de Andy Ramos (editor de Interiuris) que comentaré con algo más de tiempo o dicho de otra forma: os cuento qué he hecho esta tarde cuando me beba unas cervezas.

Si eres de Málaga y te quieres pasar nos podrás encontrar en el Gambrinus de calle Granada a partir de las 20.30 (es decir, ya…).

Liberation Pack: Fuentes libres cedidas por Red Hat

El monopolio más olvidado de Microsoft es sin duda el de las fuentes o tipografías digitales. Y es el monopolio más olvidado precisamente porque en eso consiste el poder de los monopolios, que nadie note su presencia (que suele ser rechazada por todos). Como todo monopolio tiene desventajas para la masa social que necesita utilizar el servicio que sea, en este caso las tipografías.

¿Por qué? Para empezar entramos en situación. Hasta la llegada de la informática, para leer un texto, un periódico, o un libro no necesitabas nada más que tener el texto en cuestión. Actualmente, para leer noticias en tu ordenador, para leer un pdf, un libro, un ensayo o un artículo del tipo que sea necesitas el texto y una licencia para cargar una tipografía que te permita visualizarlo. Parece una tontería, todos estamos acostumbrados a instalar Windows y que traiga algunas fuentes (pocas y feas, a saber: Times new roman y Comic Sans entre las más conocidas). Estas tipografías tienen una licencia que no se te cobra (si usas windows sí que las estás pagando, pero microsoft las licencia libre de coste) pero no son libres. Y si Microsoft mañana decide cobrar por ellas tendrás dos opciones: Pagar o usar otra fuente.

Y es aquí donde aparece el primer problema: No existen muchas fuentes libres, menos aún son de calidad. Este problema conlleva un segundo problema, derivado de la propia creación de cultura libre y de las licencias de uso que protegen que las fuentes libres sean usadas sólo para trabajos libres (como la GPL para fuentes): Si publicas tu trabajo con una licencia libre sólo puedes emplear una licencia libre en él. ¿De acuerdo? Nada de obras compuestas con obras no libres (como una fuente Comic Sans horrible). Nada de publicar un trabajo que no sea libre empleando fuentes libres (violación de GPL). Esto complica la creación de obras libres con tipografías de calidad.

Leyendo manual de uso de copyleft  encontré  un capítulo en el que se hacía hincapié en estos asuntos (lo buscaré para hablar al respecto en otra ocasión), pero de momento nos quedamos con una noticia calentita: Red Hat ha publicado un conjunto de fuentes libres para enriquecer el panorama de fuentes libres y ayudar al desarrollo de cultura libre, mediante el desligamiento de la población y su liberación del monopolio más olvidado de MS: el de las fuentes. El paquete de fuentes liberado por Red Hat ha sido bautizado como Liberation Fonts. Está previsto que liberen más fuentes en diciembre.

Actualización 2007-05-28: Vallesin me recordó que en Ubuntu hay muchas más fuentes libres que se pueden instalar.

*** Enlaces

*** Relacionado en este blog:

El PP de Casteldefells publica las IPs de los visitantes a su web que deciden participar en una encuesta del site

Alguien debería explicarles lo que es un dato de carácter personal y lo que la LOPD dice al respecto del tratamiento confidencial que hay que darle a los mismos. Iba a poner una captura pero entonces me di cuenta de lo que eso significaría… así que dejo el enlace, que podría ser modificado en un futuro, y la vía (meneame). Increíble el descontrol que muestran algunos partidos políticos con sus webs (flaca propaganda se hacen así…).
Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad