Balance postmortem de la resistencia ante la sociedad de control

Postmorten

Durante algún tiempo pernocté en la idea de actualizar La sociedad de control. Es indudable que tras tres lustros transcurridos desde su publicación, podría haber planteado una continuación; una puesta al día crítica con algunas cosas que se dicen en ese libro y que no han llegado a acontecer, y también con otras cuyo desarrollo sí ha seguido la ruta avisada en él.

Si nunca la hice cuando esa idea aparecía con cierta frecuencia, y a día de hoy no creo que la haga nunca. Y no es que piense que el tema ya no es vigente, si acaso lo es ahora aún más que entonces. Es que principalmente escribo para dos cosas: aprender y recordar. Recordar es la parte culminante del aprendizaje; recordar lo aprendido.

Podríamos intentar enfocar esa continuación empezando en el subtítulo: privacidad, propiedad intelectual, y el futuro de la libertad.

  • La privacidad se ha perdido. Todo lo que haces queda registrado en algún sitio, tú lo olvidas, pero las empresas que desarrollan el software que usas no lo olvidan. La conversación efímera murió hace mucho y tu vida offline está arrinconada. Ahora mismo en Internet el mejor (¿único?) salvavidas es no tener ninguna relevancia pública. Por una parte, en Internet cada día hay un par de ridículos protagonistas por un motivo u otro, y el objetivo de cada uno de tus días ha de ser nunca convertirte en uno de esos protagonistas. Por otro y si hablamos de seguridad, asume que serías incapaz de resistir un ataque dirigido contra tus sistemas conectados a Internet, así que lo mejor que te puede pasar es ser absolutamente anónimo y nunca ser objeto de ese tipo de ataques.
  • La legislación sobre propiedad intelectual es ahora más fuerte que nunca. La ilusión del acceso que dan servicios como Spotify es eso, una ilusión. La realidad es que el dueño del servicio decide lo que puedes oir y lo que no, que Creative Commons creó un infierno legal en el que reusar obras es un campo de minas, y que incluso la generación mediada por herramientas («Inteligencia artificial») va a terminar arrodillada ante esta ley. La UE está barajando regulación que pronto podría hacer que liberar código de este tipo va a ser inasumible para independientes, al ser considerado de alto riesgo y exigir garantías (aka aval económico) millonario a sus desarrolladores.
  • El entonces futuro y ahora presente de la libertad es el que se veía venir: occidente en general es ahora mucho menos libre que hace dos décadas, con mucha censura a las opiniones discordantes y un debilitamiento de las instituciones liberales. Toda una generación acaba de alcanzar la adultez con esta lógica, así que faltan décadas hasta un hipotético cambio; no esperen verlo con sus ojos porque quienes llegaron detrás nos sobrevivirán, conviviremos aquí el tiempo que nos quede.

Tres de tres en batallas perdidas, amigos.

Visto eso, la siguiente pregunta pertinente es: ¿qué aprendemos investigando ahora sobre sociedad de control? El aprendizaje adquirido podría aún darle la vuelta a la balanza y justificar la continuada investigación de este tema. Pero, honestamente, ya sabemos mucho de lo que había que saber en este tema: la sociedad de control es el fin de la libertad como la hemos conocido, ya vivimos en ella, y la resistencia es inútil.

  • Libertad. La tecnología digital está detrás del profundo autoritarismo que vivimos en occidente en las últimas dos décadas, con jóvenes que no han aprendido a resolver conflictos y necesitan la mediación institucional reglamentaria; esto es, al gólem administrativo estatal carente de sentimientos e incapaz de entender de excepciones pero publicando aplicaciones para que en casa llevéis el contador de tareas domésticas. (Spoiler: si necesitas una aplicación del estado para repartir tareas domésticas, tu problema no es que el estado no te haya dado una aplicación hasta ahora.)
  • Presente. Si aún piensan que la población presentará resistencia alguna al autoritarismo rampante con el que convivimos, pregúntense cuántas manifestaciones y protestas han visto contra el largo confinamiento sufrido durante la última pandemia. Algunos países del mundo (China) se apoyaron en la tecnología existente para controlar que la población no saliese de casa sin permiso, o que saliesen solamente el tiempo estipulado. La administración del estado puede tener un auténtico cacao de certificados, pero por el motivo que sea hacienda funciona estupendamente a la hora de cobrar y fiscalizar tus ingresos. La imparable bancarización de las pequeñas cosas no hará sino empeorar esto en dos ejes: control absoluto de todo lo que compras y desaparición de la alternativa libre a coste marginal cero, el dinero en efectivo.
  • La resistencia es inútil. Fue inútil hace años, aunque creímos que no lo era, pero a estas alturas el tablero está inclinadísimo. La convivencia con las normas crea tolerancia a las mismas. Piensen que el objetivo final de medidas que ahora parecen lejanas como el final del dinero en efectivo no somos nosotros, sino nuestros hijos, que convivirán con esos sistemas con naturalidad desde que tomen conciencia y no concebirán siquiera vivir sin él, salir de él. ¿Cuándo fue la última vez que una videocámara en mitad de la calle les llamó la atención?

A la falta de aprendizaje realizado y la imposibilidad de cambio se une la más simbólica: tanto Internet como éste que os escribe han cambiado.

  • Vivimos en La Internet de los Basados (y pensé que había publicado esa nota de mi blog pero acabo de ver que la tengo en borrador). En muy pocas palabras: la publicación de ideas en Internet ha cambiado dramáticamente en estos veinte años, y para comunicar ahora ideas con cierta oportunidad de éxito comunicativo (definiendo el mismo como que el mensaje sea recibido más allá del círculo más cercano, pues los cercanos ya están evangelizados) hay que ser provocador, casi hostil, partidario, agresivo en el estilo con el que se contraponen razonamientos. Yo no sirvo para eso.
  • Por último, también hemos cambiado nosotros; yo, al menos. Más viejo y más cansado, supongo.

Esto no es decir que los canales de comunicación hechos por y para nerds ya no existan o no tengan sentido, lo hacen y lo seguirán haciendo, pero por todo lo anterior ya no suelo escribir sobre estos temas. Es un constante esbozo de yoyalodijes y tampoco me gusta parecer que levanto el dedito constantemente a todo el que tiene la desgracia de leerme o escucharme.

[Imagen: Postmortem, hecha con Leonardo.]

El futuro va a ser completamente a medida

Calabaza de Halloween

Las imágenes que se pueden crear ahora mismo con la versión gratuita de DALL-E 3 disponible en Bing tan solo usando un prompt sencillote escrito en tres segundos hacen palidecer a las mejores creaciones que podían hacerse hace unos meses con herramientas como Midjourney tras horas de pulir la instrucción.

A estas alturas y viendo esta progresión, el entretenimiento futuro tiene pinta de ser como aquellos libros reactivos que describía Neal Stephenson en La era del diamante y que ahora parecen más algo del futuro cercano que del futuro improbable.

El futuro va a ser completamente a medida.

No sé si eso es positivo o negativo. Tan solo es.

[Imagen: Calabaza de Halloween, hecha con DALL-E usando Bing.]

El final de la Pax Americana

Justicia

Si vamos a hablar del final de la Pax Americana, conviene entender a qué nos referimos. Para ello vamos a mirar esta gráfica, extraída de Our World in Data (vía Noah Smith, de quien tomo parcialmente prestado el título para esta nota), en la que se muestran los fallecidos en guerras interestatales desde el final de la segunda guerra mundial. ¿Ven las bajísimas cotas de fallecidos desde finales de los 1980s hasta ahora? Eso es la Pax Americana.

Todo imperio en su apogeo, en tanto que aparece incontestable, desincentiva las guerras entre estados. La historia se repite y eso ha pasado con todos los imperios cuando han tenido posiciones mucho más fuertes que las de sus rivales. No es algo que haya sucedido únicamente durante esta época de dominio estadounidense, pero sí que este periodo de relativa paz global ha sido especialmente reseñable. Al punto de que se ha generado una suerte de optimismo pacifista como pocas veces se ha visto en la historia de la humanidad. Este optimismo es especialmente acusado en Europa y tiene que ver, como aprendimos con Timothy Snyder cuando estudiamos la historia de Ucrania, con el relato que los europeos se cuentan a sí mismos desde que un país tras otro fueron perdiendo sus diferentes guerras imperiales. Cito aquí un párrafo de una nota anterior de este mismo blog, así por dar contexto:

Los alemanes perdieron la segunda guerra mundial, los holandeses en Indonesia, Francia en Argelia, España y Portugal son incapaces de mantener sus colonias en África. Así que de repente la idea de que la guerra es una cosa del pasado, una barbaridad, que los europeos son más civilizados que los americanos que siguen en sus guerras se debe, así cortamente, a que una vez comenzaron a perder todas las guerras imperiales pues dejó de parecerles buena idea eso de la guerra.

Volviendo a las consecuencias de la égida del imperio americano, Noah Smith en su artículo (ya enlazado arriba) explica algunas de las ideas por las que el dominio americano de la política occidental contribuyó a la pacificación del mundo: al ser una potencia comercial le interesaba especialmente la resolución rápida de conflictos; también comenta algunos de sus más importantes errores, como la guerra de Irak comenzada en 2003, donde comportándose como el aspirante y no como el dominador de la escena internacional los Estados Unidos iniciaron una guerra cuyas consecuencias resultan hoy del todo relevantes para entender la situación actual.

En todo caso, resume Smith, la existencia de un poder abrumadoramente superior actúa como disuasión en los conflictos entre estados. Es aquí donde la creciente belicosidad de estos últimos años se puede poner en el contexto de la reemergencia de un mundo donde los Estados Unidos no son el único imperio poder global.

Sin embargo, se deja en el tintero el que, en mi humilde opinión, es el principal factor a tener en cuenta. Ha sido el estadounidense un imperio que desde el final de la segunda guerra mundial ha puesto especial enfásis en impedir la modificación de fronteras mediante la guerra. Restitución económica, sanciones, y mil otras claúsulas: pero las fronteras se han movido poquísimo en todas estas décadas, en parte porque Estados Unidos ha hecho un hábito de forzar al ganador a no tomar territorio del derrotado. Esta circunstancia es un gran disuasor en sí mismo: al fin y al cabo, las guerras entre estados suelen hacerse para conquistar territorio y los recursos que ahí se encuentran y al eliminar el imperio dominante ese incentivo, la dinámica general de hagamos la guerra para conquistar ese territorio deja de ser útil.

Y ahora ya estamos llegando a algo: en el giro hacia la política interna de los Estados Unidos tras la desvergonzada y equivocada guerra de Irak, que desembocó en el mandato de Trump con mensajes en clave puramente interna y defendiendo una menor intromisión en asuntos globales, y en la emergencia de China como contrapoder al imperio estadounidense hay signos de lo que puede venir tras el final de esta égida estadounidense. Con otros países que, a diferencia de los derrotados imperios europeos, no han renunciado a su política imperial de apropiarse de territorios ajenos (Rusia, China) es posible que el futuro global con varios imperios disputándose la hegemonía y en el que los nuevos imperios tengan otra política respecto de la anexión de territorios anime otra gestión de los conflictos internacionales, más belicosa. Los imperios dominantes, además, rara vez se diluyen pacíficamente, como bien explica Ray Dalio cuando discute los signos de agotamiento de un orden mundial, que no deja de ser un sinónimo para imperio.

Como cualquiera de ustedes que leen estas líneas, observo el desarrollo de este año 2023 con pesadumbre. A la invasión de Ucrania por paret de Rusia se han sumado en las últimas semanas la invasión Armenia por parte de Azerbaiyán y, ahora, el ataque terrorista masivo de Hamás en Israel y la posterior respuesta israelí, que se espera devastadora, no hacen sino poner sobre la mesa un presente y un futuro muchísimo más belicosos, con potencial de crecer a conflictos donde los principales imperios hegemónicos y emergentes guerreen directamente, algo no visto en décadas. Pesadumbre, como digo.

Es ahí donde, pese a no mencionar Smith la obsesión americana por el mantenimiento de fronteras, vuelvo a estar de acuerdo con él: sea lo que sea lo que salga tras este periodo de paz bajo el imperio estadounidense, nos va a gustar menos; y gustará menos incluso a quienes llevan años abogando por otros imperialismos y cuestionando el modo en que Estados Unidos ejerce su rol de potencia mundial. Detrás vendrá quien bueno te hará, versión imperio.

[Imagen: Justicia, hecha con DALL-E 3 en Bing, por servidor de ustedes.]

Nation, de Terry Pratchett

Portada de Nation, de Terry Pratchett

Compro libros. Compro más libros de los que me da tiempo a leer, a veces por puro voluntarismo -me engaño a mí mismo pensando que en el futuro podré leer más libros por unidad de tiempo de los que leo ahora, supongo- y otras veces para habilitar, más adelante, la serendipia. La serendipia de tener en la estantería un libro que, a veces, uno contempla como parte del atrezzo sin prestarle mucha atención hasta que se cruza de nuevo en tu camino para traerte cosas nuevas, conocimientos o aventuras; o ambas.

Les cuento todo esto porque estos días anduve leyendo un libro que compré hace más de una década en una librería de segunda mano, en mi primer visita a Budapest, un tanto imprevista y de la que hoy no vamos a hablar más. El asunto es que en aquel día, hace más de una década, compré una edición de bolsillo de Nation, de Terry Pratchett (Amazon), que ha aguantado sin leer en múltiples estanterías -porque he cambiado de vivienda varias veces entre tanto- durante todos estos años hasta que este verano lo abrí. De Pratchett he hablado en este blog en varias ocasiones a lo largo de los años. Es una de las personas que más me ha hecho reír en mi vida.

Una de las maravillas de ése hábito de comprar libros para dejarlos en el estante es llevarte gratas sorpresas diferidas en el tiempo. Que ocho años después de su muerte yo pueda disfrutar un libro nuevo para mí, como quien abre una cápsula del tiempo, es una encantadora circunstancia. Concedido, a esto ayuda que el autor en concreto haya sido prolífico casi casi al nivel de Anónimo.

El asunto es que uno aprovecha a mirar atrás y a alegrarse de las casualidades: De haber desenpolvado ese librín, de haberlo comprado hace ya muchos años, de haberlo llevado -pero no leído- a Montevideo hace también muchos años, porque de haberlo leído en aquel invierno austral no lo habría disfrutado como nuevo en este verano septentrional de 2023. Irrelevancias concatenadas, estarán pensando. Y no les faltará razón, pero son mis irrelevancias concatenadas.

A todo esto no les he dicho nada del libro. Es un libro ajeno a Mundodisco, si les sirve de algo, así que no aparecerá nunca listada dentro de sus obras más memorables. Pero seguirá ahí como una pequeña gema para quien la quiera encontrar.

El precio de tu subscripción cuando el proveedor no puede crecer de otra forma

Clientes cautivos como presos en una mazmorra

Primero, el contexto. Recoge Antonio Ortiz en su blog el tema de las recientes subidas de precios en diversos servicios de Internet:

Subida de precios de Spotify, también de Disney+; hace poco Netflix empezó a cargarse su plan básico en algunos mercados (es decir, subida de precios); también tenemos anuncio de Dazn de aumento de la cuota y no dejaría de anotar que Tinder prepara una suscripción nueva por 500 dólares al mes.

Continúa recogiendo la opinión de Cory Doctorow según la cual:

las plataformas digitales comienzan ofreciendo valor a sus usuarios, pero con el tiempo y una posición más dominante del mercado priorizan sus propios intereses financieros a expensas de la experiencia del usuario.

Recogido el contexto, vamos a empezar por el final. Es indudable que en condiciones de monopolio (o cuasi-monopolio) esa degradación del servicio debido a una posición dominante existe. No es exclusivo de Internet, pasa también si la papelería del barrio se queda sin competencia. Ahora bien, ¿es eso realmente aplicable a servicios como Netflix que precisamente han visto debilitada su posición dominante ante la eclosión de servicios que le hacen la competencia? Diría que no.

Y de eso venía a hablar, de la degradación del servicio no cuando el mismo deviene monopolio incontestable sino todo lo contrario, cuando sus números encogen y la única idea que queda es apretar las tuercas a los incautos que siguen usándolo. Hay un tipo de servicio que nos da una buena analogía para el caso de algunos de estos servicios: el de los juegos free-to-play.

Un juego free-to-play es un juego en el que no es necesario pagar para jugar. El modelo de negocio orbita, no obstante, en torno a dar incentivos para el pago que pueden ser tanto puramente cosméticas como dar ventajas a la hora de competir contra otros jugadores. Todo esto funciona de maravilla cuando la base de usuarios es grande y creciente. ¿Qué pasa cuando eso no se cumple? Hay que pararse a analizar la dinámica en estos servicios de juegos gratuitos. Sería más o menos la siguiente:

  1. El juego se lanza y, si tiene éxito, su base de jugadores comienza a crecer.
  2. Como la base de jugadores crece, la facturación crece automágicamente sin subir precios, en ocasiones de crecimiento explosivo no hará falta ni mantener el ratio de usuarios que pagan.
  3. Cuando se va agotando el hype o, sencillamente, aparecen nuevos juegos a los que los jugadores van dando oportunidades, el crecimiento deja de ser orgánico: la base de jugadores se estanca o directamente mengua.
  4. Ante una base de jugadores menguante, el crecimiento de facturación automágico se esfuma y pasamos a la fase de apretarle las tuercas a quienes no quieren abandonar el barco conscientes del coste hundido en el mismo: subidas de precios explícitas (lo que ves en la etiqueta, vamos) o implícitas (sacando novedades constantes o haciendo que la ventaja de los usuarios de pago sea desproporcionada, de forma que mantenerse al día sea más caro).

Está claro que el umbral de disidencia de un usuario de Netflix puede ser menor que el de un usuario que lleve años pagando por su suscripción a un juego, pero ¿de verdad no hay un poquito de eso? ¿No es también ese suscriptor de Netflix un poco cautivo toda vez que está siguiendo varias series durante años que tienen ya temporadas confirmadas para los próximos meses?

De ahí que la subida de precios en estos servicios no se relacione siempre con su posición dominante, precisamente en algunos casos es justo lo contrario, la prueba de una incapacidad para crecer, al menos incapacidad de cumplir los objetivos de crecimiento marcados internamente, aunque aún dispongan de una serie de usuarios dispuestos a seguir pagando a pesar de que les suban los precios.

La utilidad de lo inútil

La belleza de la utilidad de lo inútil

A raíz de un episodio del podcast de Joan Tubau en el que Nacho Raggio estuvo invitado descubrí un pequeño ensayo de Nuccio Ordine titulado La utilidad de lo inútil. A modo de anécdota, compré el librito un par de días tras oír el podcast y Ordine fallecía menos de una semana después; cosas que pasan.

El asunto es que el librito trae anejo como apéndice un ensayo de Abraham Flexner de unas veinte páginas, y del cual Ordine toma el nombre para su propia obra, sin el cual el texto de Ordine no sería redondo.Ordine argumenta que la educación y la cultura deben abarcar más que la simple búsqueda de la eficiencia y la rentabilidad, y que la apreciación de lo inútil, lo bello y lo creativo puede enriquecer nuestras vidas de formas profundas e inesperadas pero en el camino trufa su argumentación de argumentos antimercado erróneos y fácilmente desmontables que le restan credibilidad, al constituir parte de su base argumentativa.

Sería, no obstante, subóptimo afrontar directamente lo que Flexner tiene que contarnos sin llegar aupados por ese crescendo levemente inútil anterior. Lo útil estaría realzado y mejorado con lo inútil, lo cual no deja de ser poético en un libro como éste.

No deja de contener el texto de Ordine ideas válidas y hermosas. Es todo él una oda a la curiositas y a mí el hacer las cosas sin perseguir el beneficio monetario inmediato sino guiado por curiosidad intelectual siempre me ha parecido lo correcto; el hilo que lleva a la ética hacker. (Y además una forma de conseguir beneficio monetario en segunda derivada, pero de eso hablamos otro día.)

Al hilo de este librito y la forma en que llegué a saber de su existencia, el episodio de podcast en sí de Tubau y Raggio lo recomiendo porque tiene forma de sobremesa larga, de esas de disfrutar, y porque además ese mediterráneo moral que Raggio postula creo que tiene buen maridaje con los límites del utilitarismo que en su día trazamos en este mismo blog en torno a la familia y la comunidad como barreras últimas.

[Imagen: La belleza de lo inútil, hecha con LeonardoAI.]

La historia de Ucrania

Timothy Snyder

La actual guerra imperialista rusa en Ucrania ha puesto de actualidad a este país europeo y gracias a la Unviersidad de Yale tenemos disponible en Youtube un magnífico curso sobre la creación del moderno estado de Ucrania.

Durante varias semanas he estado viendo este curso, impartido por Timothy Snyder. Recoge las veintitrés lecciones que a lo largo de un semestre sirvieron para cubrir desde la relación de los territorios en la actual Ucrania con el mundo clásico hasta las tres décadas de su historia postsoviética.

Hay tantas enseñanzas que no sabría por donde comenzar, desde la historia del Rus de Kyiv y cómo todos intentan erigirse en herederos naturales del mismo y legítimos controladores de su territorio, o la influencia de la más prolongada presencia de imperios asiáticos como el mongol en los territorios de la actual Rusia y cómo eso condiciona una evolución cultural que aleja a esos territorios de la evolución cultural que siguieron los territorios más occidentales (que vendrían a estar en la actual Polonia).

Como digo, todo muy interesante. Por mencionar algo, déjenme ir con algo casi anecdótico pero que se relaciona con el optimismo pacifista que ya hemos mencionado en el blog. Snyder sugiere un origen postimperial a la larga paz en Europa que sucede a la derrota alemana en la segunda guerra mundial. La integración europea vendría a ser algo así como la historia que los europeos se cuentan a sí mismos cuando sus diferentes imperios comienzan a perder guerras imperiales. Los alemanes perdieron la segunda guerra mundial, los holandeses en Indonesia, Francia en Argelia, España y Portugal son incapaces de mantener sus colonias en África. Así que de repente la idea de que la guerra es una cosa del pasado, una barbaridad, que los europeos son más civilizados que los americanos que siguen en sus guerras se debe, así cortamente, a que una vez comenzaron a perder todas las guerras imperiales pues dejó de parecerles buena idea eso de la guerra.

Menciono esto más que nada como anécdota, pues a lo largo de las lecciones de este curso hay continuas oportunidades de aprender. Comentaba hace unos días en el chat con unos amigos que este curso es imbatible si de ver la televisión se trata: no van a encontrar forma mejor de gastar esas horas viéndola, no llega ni al equivalente de dos temporadas de una serie cualquiera que además no será tan buena como les prometa la campaña de marketing. Altamente recomendado.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad