Publican el anexo secreto sobre las medidas de seguridad aeroportuarias

Como todos sabrán, desde noviembre de 2006 no se pueden llevar líquidos al interior del avión a no ser que los compres en las tiendas del aeropuerto. Una medida ineficaz cuya única finalidad (visto que el agua de las tiendas del aeropuerto sí puede embarcar) es hacernos pasar por caja a nosotros y a las aerolíneas low-cost que aprietan a los diferentes ex-monopolios públicos (Iberia, British, Air France, …).

Hace un tiempo se descubrió que el anexo legal que regulaba la seguridad aeroportuaria era secreto. Nos enteramos el pasado mes de abril cuando se supo que la reclamación de un ciudadano al que impidieron subir con su raqueta de tenis (por cierto, no están incluídas entre los objetos no permitidos) exigió ver la norma que se lo impedía. Se llegó a decir que los controles podrían incluso ser retirados.

Evidentemente, en la sociedad de control, éstos no iban a desaparecer tan fácilmente. Como premio de consolación el (hasta ahora) anexo secreto ha sido publicado el pasado 19 de agosto, como podemos leer en Esta Europa NO. Sin embargo esto está lejos de ser una victoria, una victoria sería la eliminación de unos controles que no mejoran nuestra seguridad pero nos cuestan miles de millones de euros (y miles de horas desperdiciadas). Mientras tanto, nuestros aeropuertos seguirán en estado de excepción, y pronto también lo estarán nuestras estaciones de tren. Ese es el camino que estamos recorriendo.

La misma Comisión que pretende instalar una cámara de vigilancia para cada pasajero, nos ha publicado el anexo (sin modificarlo un ápice, y sabiendo que ya se cocinan más restricciones) tras años de lucha y aplicación de las normas según el más puro interés arbitrario de los agentes de seguridad. Pero esto no hace que el infame anexo deje de estar vigente. ¿De veras ese es el mundo en el que queremos vivir? Desde luego, yo no.

No me extiendo más, por si no lo leyeron antes, psaen y vean el aviso en Esta Europa NO.

Facebook acusado de «escuchas ilegales»

FacebookEn este blog le hemos dedicado a Beacon, el sistema publicitario de Facebook, algunas anotaciones. Desde el principio nos pareció demasiado intrusivo, y no gustó que lo metieran hasta en la sopa (daba igual que no fueras usuario de Facebook) para recoger información sobre tí sin avisar a nadie (y sin que tan siquiera fueras usuario de Facebook).

Ante las críticas y las primeras denuncias, Facebook ha ido haciendo movimientos (a menudo bastante tibios) siempre acompañados de grandes promesas. En realidad lo que molesta es que no estaban avergonzados de haberlo hecho, sino de que los hubieran pillado, o al menos esa es la sensación que se desprendió del modo en que actuaron.

Sin duda a estas alturas no darán marcha atrás, no van a retirar Facebook Beacon, las bases de datos con información personal son el gran negocio del futuro, pero está claro que aún tienen mucha tierra que tragar. Lo último es que los han acusado de realizar escuchas ilegales (TheRegister), ya que pactó con 44 socios recoger actividad online de sus usuarios en hasta 44 servicios web y recopilarla, sin avisar a los mismos.

Esta no es la primera denuncia que recibe Facebook, ni será la última, y aunque aquí sólo comentamos la primera en hacerse pública (EPIC vs Facebook) para no aburrir a nadie, ésta me ha parecido reseñable por tener un enfoque interesante. No es sólo violación de privacidad, sino hacerlo premeditadamente y sin el más mínimo respeto a todos mis derechos, tal y como sucede con las escuchas ilegales (no mediadas por un juez ni acompañadas de un proceso judicial que las ampare). Desde luego un enfoque curioso, aunque así visto no es absolutamente ilógico. Veremos en qué queda, está claro que Beacon es una apuesta arriesgada y que de prosperar lo hará a costa de la privacidad de los usuarios de Facebook (y de cualquiera). La receta perfecta para que alguien en esa empresa tenga un gran dolor de cabeza.

Más sobre publicidad y usos de nuestros datos

GigaOM sobre publicidad personalizada:

Pero la individualización tiene implicaciones relativas a la privacidad. Los anuncios impresos han dependido siempre de encuestas y estadísticas de lectores para dirigir el gasto en publicidad: Los anuncios en Vogue asumen que me gusta la moda y soy probablemente mujer -pero no están seguros. En la red, sin embargo, los datos se acumulan mientras consumo información: digamos que visito la web de Vogue y después me voy a una página con información para padres y de ahí me voy a mi agregador online a leer feeds de tecnología y a buscar información sobre la depresión post-parto. Sumalo todo, junto a mi IP y ahora soy una madre techie que vive en Austin, Texas, que posiblemente está de bajón. De repente, soy algo mucho menos difuso en la mente de esos anunciantes.

Sobre esto he hablado bastante: Publicidad en la red, lo que el usuario no ve, y facebook ha aparecido a menudo (con facebook beacon como protagonista) y TiVo vendiendo los datos de sus clientes y Phorm y más y más.

Publicaciones científicas

«Porque una carrera académica pone a un hombre joven en una situación ciertamente embarazosa al requerirle la producción de publicaciones científicas en una cantidad impresionante -una seducción hacia la superficialidad que sólo los carácteres fuertes pueden soportar. La mayoría de ocupaciones prácticas, sin embargo, son de un tipo en las que un hombre con capacidades normales es capaz de hacer todo lo que se espera de él. Su existencia en el día-a-día no depende una iluminación especial. Si tiene profundos intereses científicos puede dedicarse a sus problemas preferidos además de hacer el trabajo que tiene que hacer. No debe estar atenazado por el miedo a que todos sus esfuerzos no lleven a ningún resultado. Le debo a Marcel Grossman el haber estado en una posición tan afortunada.»

Albert Einstein, acerca de su trabajo en la oficina de patentes de Berna, donde desarrolló algunas de sus teorías más brillantes.

Parece un farol muy fácil de soltar a toro pasado, pero peguemos un repaso a los hechos. En 1905, Einstein publicó en el Annalen der Physik (Anales de Física, Fdo. Capitán Obvio), los siguientes artículos:

  • 18 de Marzo: Explicación del Efecto fotoeléctrico. (esto le valió el premio Nobel de física en 1921).
  • 30 de Abril: Una nueva determinación de las dimensiones moleculares (Tesis doctoral en la que planteó un nuevo método para evaluar el tamaño de las moléculas).
  • 11 de Mayo: Sobre el movimiento requerido por la teoría cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario (Movimiento browniano).
  • 30 de Junio: Teoría especial de la relatividad (aunque por esto no le dieron el premio Nobel, las implicaciones en el tiempo no han sido menores: de no ser por la teoría de la relatividad no tendríamos muchas cosas con las que convivimos actualmente. Como muestra un botón: sin relatividad no habría GPS.
  • 27 de Septiembre: Equivalencia entre masa y energía (con la archiconocida ecuación, E = mc2).
  • 19 de Diciembre: Más desarrollos sobre el Movimiento browniano.

Evidentemente, lo impresionante no es el número de artículos (eso casi podría no importar, si fueran basura), sino la calidad de los mismos y las repercusiones de algunos de ellos en nuestro día a día. Todo eso publicó el mismo año, por algo en ocasiones se ha denominado a 1905 «el año maravilloso». Y para remate, todo eso lo hizo mientras aún trabajaba en la oficina de patentes de Berna, donde trabajó entre 1902 y 1909.

No sé si se entiende a dónde quiero llegar. Este post es para los becarios de investigación que puedan estar leyendo esto. Take it easy.

Bocados de Actualidad (68º)

La única sección periódica de este blog tiene estos meses una periodicidad imprevisible, así que aparece así de repente con algunos enlaces interesantes. La sexagésimo octava ronda de los Bocados se hizo esperar un tiempo, pero aquí está. Nos acompaña en este despertar algo tardío A Fondness for Hometown Scars, lo último de Keith Caputo, que estará de gira por la península en unas semanas (y pasará por Málaga).

  • Vallesin dedicó dos posts a analizar los pros y los contras de usar Serendipity como CMS para tu blog. Bueno, yo personalmente recomiendo WordPress para gente nueva. Aunque por aquí ya saben que este blog se gestiona usando Drupal.
  • Carlos (el último debianita) nos avisó del décimo quinto cumpleaños de Debian, felicitación de Ubuntu incluída.
  • Pululante y el camino hacia 1984.
  • Alexliam celebra sus dos años de blog. En Vive Málaga hemos cumplido uno.
  • Webmaster Libre y el software de Apple (el propietario en general) siendo controlado remotamente al margen del usuario.
  • David de Ugarte se descuelga con una de vampiros, ese mito que durante dos décadas salió del baúl para convertirse en pasión de masas y… volver finalmente al baúl de toda la vida, donde sólo algunos los seguimos disfrutando ;)
  • Enrique Gómez en contra de la Directiva de la vergüenza, una denuncia necesaria.
  • Arnau Fuentes y la medianoche que se va haciendo en Europa. Imperdible.
  • Open Rights Group y la carta abierta que algunos de los expertos consultados por la Comisión Europea han enviado al presidente de la misma por ignorar las recomendaciones sobre las enmiendas-torpedo.

Mis derechos digitales no os necesitan

No al DRM

He gastado unos minutos con Inkscape para hacer la imagen que adorna este post. Es un eslogan en inglés que me encontré hace algún tiempo por algún rincón perdido de la web de Open Rights Group.

La próxima vez que compren algo (hardware, música, películas, software) con DRM y descubran que no les obedece a ustedes sino a su verdadero dueño, que no son ustedes (for your safety, dice el encantador de serpientes, y yo me lo creo, ¿sabes?), en lugar de patalear por lo mala que es la empresa (bueno, si es Apple eso no sucederá ni aunque se congele el infierno) acuérdense de que ya sabían que lo que compraban no era un reproductor de mp3, sino una puta mierda. La próxima vez que alguien les cobren 20 euros por darles algo que ya habían pagado, dénse cabezazos contra la pared porque se lo tendrán merecido. Eso en lo referente a cacharros.

Por otra parte, en un mundo justo, en el que «la ley» actuase de verdad, hace tiempo que el gobierno habría multado a todos los que se empeñan en vender DVDs, Blu-rays y CDs de audio (también en formato digital) que me impiden hacer uso de mi derecho de copia privada con la excusa de defender la propiedad intelectual y «facilitarnos» cumplir la ley que la regula. Se da la casualidad de que la LPI me permite copiar todas esas cosas para mi propio uso, así que hasta el momento los únicos que incumplen la ley son ellos, que no me dejan.

La cosa es que ya sabemos todos quién de los sentados a esta mesa no tiene a nadie que lo defienda; ellos se buscan y se apoyan entre ellos. Nadie está de nuestra parte.

¿Qué quieren que les diga? Mis derechos digitales no necesitan que ellos los gestionen restrinjan. Yo me pillé un Meizu y estoy retocao de contento escuchando la música en el formato que me da la gana. Y el que me espere ver pagando por un Blu-ray que ni siquiera podré reproducir en mi portátil ni usando mi sistema operativo, es que no me conoce.

Es una cuestión de principios, y no los compro porque ese modelo no se corresponde con lo que es mejor para todos.

¿Ha quedao clarito?

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad