La lógica del software distribuido

La lógica del software distribuido (o cuando el software libre no es suficiente)

A menudo tenemos la idea de que con exigir que el software que utilizamos sea libre ya es suficiente. Lo pensamos así porque hasta ahora, todo lo que necesitábamos es que el software fuera libre. Como todo el software estaba pensado para ejecutarse en una única máquina, al final muy similares a las que teníamos en casa, no nos preocupaban mucho algunos otros aspectos. Para resumir digamos que si un programa era libre ya nos parecía, en sí mismo, bueno (no hablo del sentido técnico, sino del ético).

Desde hace algún tiempo, cada vez más software está preparado para correr no en una única máquina, sino en redes enormes de máquinas. La nube. ¿Es suficiente que una aplicación sea libre? Creo que ya no. Necesitamos que una aplicación sea libre y que la podamos ejecutar en nuestras máquinas domésticas.

El software libre ha tenido tradicionalmente vocación distribuida: cada persona corriendo la aplicación por su cuenta, en su máquina, con independencia. El software libre desarrollado para la nube destruye esa lógica distribuida. El software es libre, sí, pero no podrás ejecutarlo en tu máquina con facilidad: necesitarás retocar mucho código antes de poder ejecutarlo. Claro que podría ser peor si ni siquiera tuvieras el código, pero desde luego la independencia que te da el software libre (llamémosle) tradicional, no es la que te dan todas esas nuevas aplicaciones libres pensadas para correr en granjas de computadoras que no puedes meter en el salón de casa.

Escribo este post y recuerdo un minipost que escribí hace un tiempo al hilo de Panda, un youtube libre ideado para que, supuestamente te montes tu propio youtube. Es libre, sí, pero sólo podrás ejecutarlo en Amazon S3. ¿Software libre preparado para una nube fuera de nuestro control? Mal camino llevamos si los desarrolladores de software libre olvidan la lógica del software distribuido.

La lógica del software distribuido. Desarrollar software no con vocación centralizadora sino con vocación distribuida. No repartir pescados, sino cañas de pescar. No un servicio web que te ate por los datos, sino un software que te dé la independencia que mereces. De forma análoga a la lógica del hardware distribuido, una red libre necesita un software libre y distribuido. Y del mismo modo que la lógica del hardware centralizado se utiliza como ventaja competitiva contra otras empresas, la lógica del software centralizado se usa como ventaja competitiva contra personas. Personas que ahora tienen acceso a un hardware cada vez más barato y que con un software libre con el precio por los suelos podrían hacer casi cualquier cosa sin apenas pasar por caja.

¿Dónde reside el problema del olvido de esa necesidad de software distribuido? Las grandes empresas van a arrimar el ascua a su sardina de forma irremediable: Microsoft, Google, Apple o Amazon van a intentar siempre centralizar la red y su tráfico. Luchar contra el hardware distribuido es un modo de conseguirlo. Y luchar contra el software distribuido es otro modo que tienen de avanzar en ese frente. En esta situación, si los desarrolladores de software libre no recuerdan dónde están las verdaderas condiciones necesarias para una red libre, la lucha se habrá perdido; aún que la batalla no haya comenzado.

Tiene gracia que sea precisamente ahora que nos quieran convencer de que abrir un blog personal en tu propia máquina ya no es cool. Tiene sentido como ataque frontal a una lógica de software web distribuido y pretende desestructurar la red así concebida. Acalpixca hizo un post de lectura obligada sobre este tema. Después de eso, David se pronunció en términos parecidos y Luis avanza otro matiz de esa propaganda anti-distribución: la difuminación de la identidad en favor de la identidad de marca corporativa de quien sea que te presta la nube.

¿Hay muchos desarrolladores de software libre cambiando esa percepción? A mi juicio, aún no. Pero estos tics ya comienzan a ser visibles. Los últimos desarrollos de la fundación mozilla, como Ubiquity, demuestran (como bien dijo Pere en su día) que aún son programan con mentalidad distribuida. Pero que todo comando demostrativo en Ubiquity fuera para usar redes como Twitter o la Wikipedia (servicios centralizadores por excelencia) es llamativo. La obsesión de Mozilla por integrar el navegador con aplicaciones web muestra una vocación algo errada sobre qué características debe tener una red y un software libre. Por supuesto que podemos migrar a aplicaciones web, pero eso es factible: tener una máquina en la red las 24 horas corriendo nuestras aplicaciones web libres para aplicaciones web (desde Roundcube para el correo a OpenGoo pasando por calendarios, pressmark para los marcadores).

Está claro que no olvidar la lógica del software distribuido es importante para que el software con el que se construya la internet que queremos tener dentro de unos años haga posible una red tan dinámica y libre como lo ha sido hasta ahora. Si nos dejamos cerrar en corralitos-nubes de los que no podemos sacar software que puede acabar siendo imprescindible para nosotros, la red que tendremos no podrá ser distribuida. ¿Qué internet quieres tener dentro de 10 años?

*** Relacionado

El 9-11 europeo

Aunque en nuestro idioma se los conoce como el 11-S, los atentados de las torres gemelas que marcaron todo un hito en el comienzo de siglo son conocido en Estados Unidos, país donde tuvieron lugar los atentados, como el 9-11. Esto es porque en notación estadounidense, el mes se antepone al día.

Siempre me resultó curioso que el 11-S mandara a dormir el sueño de los justos la efeméride del golpe de Pinochet en Chile, que tuvo lugar con evidente apoyo de la CIA estadounidense un 11 de septiembre y que acabó instalando en suramérica otra de las dictaduras sangrientas utilizadas por los EEUU en las décadas de 1970 y 1980 para ganar posiciones y fuerza en la región.

Pero lo que realmente me molesta es que el 9-11 norteamericano sea tan terriblemente recordado y utilizado por nuestros políticos, mientras que el 9-11 europeo (en notación europea, el 9 de noviembre), que tuvo lugar en 1989 y desembocó en la caída del muro de Berlín no sea recordado ni utilizado por todo lo que representó, y que lo que de él se podría haber aprendido se pierda en el baúl de las cosas que no conviene que se sepan. En la europa oriental de la década de 1980, la lucha por las libertades floreció poco a poco para dar lugar a cambios como los que hicieron posible la caída de las dictaduras que oprimían buena parte de esos países. Y el cambio tuvo lugar de forma «tranquila»: no hubo linchamientos, no hubo ahorcamientos en la plaza pública ni nada parecido.

El 9-11 es en Europa sinónimo de algo del todo diferente a lo que es en EEUU. Aquí signo de esperanza, allí de desolación y miedo. Quizá es que el 9-11 europeo está pasado de moda (no se aluda a él en la construcción de los discursos que modelan nuestro mundo) inevitablemente en la Europa disciplinaria actual, pero a mí no me deja de sorprender cómo se nos repite una y otra vez las cosas que generan intranquilidad social pero no se nos habla de las posibilidades de cambio reales que están ahí, al alcance de una ciudadanía que realmente se ponga a trabajar por ello.

Comentarios al respecto de la polémica sobre el futuro de la Ingeniería Informática

Esta semana ha sido muy movida en la red debido al ruido (ruido, entendido como toda señal que dificulta la medición y cuantificación de una señal) generado por muchos de los Ingenieros informáticos al hilo de un polémico anuncio dado por un Colegio de informáticos sobre «la futura desaparición de las titulaciones superiores en informática».

Cronológicamente, la primera noticia que tuve la leí en el blog de Ricardo Galli, en un post muy suyo (muy lleno de cuchillos pero también muy divertido). Después de eso multitud de amiguetes han ido comentándome en vivo o publicando en su blog (ahí encontré muchos más de personas a las que simplemente leo) sobre este problema (Pululante, La vigilanta, Pedro Finch_). Sobre este tema he hablado también con Daniel López y con Capelare, que me preocuparon porque como estudiantes sufren en las aulas toda la guerra psicológica que los colegios llevan a cabo en las facultades con el fin de ganar los apoyos que profesionales ya formados y trabajando no les van a dar jamás.

En muchos de esos posts he ido dejando comentarios sobre este tema. Y como no quiero hablar más sobre el tema pues me he decidido a reunirlos aquí en un post en el que se refleje que no me creo nada de lo que diga un colegio profesional. Los colegios profesionales son instituciones autoproclamadas que se atribuyen unos poderes hasta que de tanto repetirlo el gobierno les da los favores que piden. No se diferencian en nada (repito, EN NADA) de la SGAE que tanto odiamos ni de todos esos que exigen que los bloggers necesiten carnet de periodista. Piden excluir a los demás del mercado para generar escasez, y para no volver a explicar mi postura recojo aquí estos comentarios.

No le doy más bola, os dejo con los comentarios.

5 de noviembre, 21.40h en el blog de Pedro Finch.

Con lo de acuerdo que estamos en algunas cosas, y ¡en esto no vamos a coincidir!

Te recomiendo sin duda alguna la lectura de algunos posts en este blog de un profesor de informática de la Universidad de Illes Balears.
A veces aparece el sentido común

Ética comparada (y II)

y una bola extra:
Paradojas pedagógicas

No me creo NADA de lo que digan los colegios. En mi profesión (no soy informático) nos los quieren meter por los ojos y son organizaciones mediavales, tribales y chungas, que excluyen no al que no sabe sino al que no PAGA y que no persiguen «hacer un bien social» al garantizar a los clientes la honestidad profesional del contratado, sino actuar como sindicatos profesionales. Sindicatos del crimen, mafias de las cuales sólo se alimentan algunos…

Y no, no estoy colegiado. Y ejerzo… y no soy peor por no estar colegiado, diría que incluso me siento mejor conmigo mismo :)

7 de noviembre, 19.27h, en el blog de Acalpixca.

No me entero, con todo respeto: ¿el problema es que eliminen las titulaciones o que no le den «atribuciones exclusivas»?

Yo, sufriendo en mi profesión el problema creciente de los wannabe-colegiado y las mafias de los colegios que pelean únicamente por atribuciones exclusivas -esto es, escasez-, ME CAGO en las atribuciones exclusivas. Si alguien que no tiene título reglado puede hacer mi problema, el problema no es el «intrusismo», sino mi mediocridad profesional (o la mediocridad de la enseñanza, si resulta que el problema no es mío sino general).

Si el problema es, como he leído en alguna parte, que quieren eliminar las titulaciones (muuuuuy difícil veo eso), entonces hay que protestar. Pero no sólo los informáticos, sino todos, pues todos vamos a necesitar gente que sepa hacer bien su trabajo y si necesito alguien que sepa de informática, un buen nicho en el que buscar (que no el único exclusivo) serán titulados superiores en informática…

De verdad, no sé de qué va toda esta polémica, pero estoy muy cansado de leer a gente que se queja por un problema (cualquiera te quita el trabajo) que no se soluciona poniendo trabas (sólo conseguirás mandar todo al mercado negro) profesionales. ¿El problema es laboral? ¿El problema es “conceptual”(*)? Te lo digo desde el que ya no se cree ninguna barbaridad porque ha visto muchas muy mal entendidas. Confío en tu mesura y en tu capacidad didáctica ;)

(*): Ya sabes, todo eso de cerrar universidades y eso de que donde se queman libros se quemarán también personas and so on…

Un abrazo :)»

9 de noviembre, 17.35h, en el blog de Acalpixca, escrito como réplica a un comentario de réplica al mío anterior y firmado por un tal AdVersus (qué ocurrentes pueden llegar a ser algunos).

AdVersus, no soy un hada madrina: no puedo ir por ahí infligiendo finales felices a aquellos que creen que agruparse en torno a una mafia gobernada por unos pocos te va a ayudar profesionalmente. Si a la gente le gusta colegiarse y supeditar sus intereses y su capacidad de decisión a lo que diga «El Colegio» pues bien. En Rusia la gente se supeditaba a lo que necesitaba El Partido y aquí nos reíamos.

Si lo que me dices es que el colegio de informáticos tiene como función hacer de contrapeso al de telecos, pues qué vida más triste. ¿Me estás diciendo que tengo que escoger entre un gran totalitarismo de telecos o varios totalitarismos menores de cada profesión? Si esa son todas las opciones y todas las motivaciones, esto es un asco y espero que todos los implicados seáis conscientes del asco que estáis fabricando.

No creo que las atribuciones generen el mercado, más bien lo destruyen: sacan del mercado a todos los que tengan la letra escarlata en la pechera. ¿Hablas de pluriarquía y necesitas que el Estado (peor aún, un colegio profesional) te diga lo que puedes hacer? Me parto…

Un comentario de un informático trabajando de otra cosa (aunque supongo que no muy lejos de la informática):
http://weblog.topopardo.com/?p=1718 Me ha hecho gracia encontrar esta opinión hoy porque al fin alguien se posiciona en mi sentido: «si te lo dice un colegio de informáticos, ten cuidado, sé escéptico».

Yo ni soy informático ni trabajo en informática, no creas que estoy defendiendo mis intereses más directos (aunque, al final, que no haya colegios imponiendo lo que se puede hacer nos beneficia a todos, claro).

9 de noviembre, 21.51h, en el blog de Acalpixca.

Más madera, Alejandro Nieto se pone hoy, en su post en el blog salmon, en el mismo bando en el que ya estamos otros…

En fin, ya dejo el tema.

Espero no volver a hablar sobre el tema. Ni soy informático ni trabajo como informático, pero es que las cosas que no son ciertas no son ciertas y aunque una mafia organizada un colegio profesional se vista de seda, mafia(*) se queda. Dicen muchos que el error del gobierno es querer regalar monopolios oficiales (¿recuerdan a la SGAE?), pero acto seguido suele venir el decir que el problema no es el monopolio en sí, sino que se lo van a dar al tipo equivocado (estando yo, rubio, elegante y talentoso, se lo van a dar a otro). Pues qué bien. Si esa es nuestra preocupación, ya sé porqué nos brilla el pelo como nos brilla.

(*). Si alguien se siente ofendido, que siga hasta la tercera acepción de Mafia (aunque le recomiendo que no olvide las otras dos). Remember Frikipedia.

Actualizando a Drupal 6.6

DrupalComo algunos de los que pasan por aquí sabrán, este blog está gestionado utilizando Drupal, un gestor de contenidos quizá algo barroco para un blog personal (eso era algo que yo no sabía cuando lo comencé hace tres años y pico) pero desde luego un gran CMS libre.

Ayer por la noche actualizamos el blog a la última versión estable de Drupal, como hasta ese momento habíamos permanecido en la última versión estable de la rama anterior (5.x) la actualización puede haberse llevado algo por delante y que las cosas no estén funcionando correctamente.

Y ahí es donde este post ocupa su lugar y aquellos que quieran ayudarme pueden ocupar el suyo: si ven algo que no funciona correctamente, hagan el favor de dejar un comentario avisando qué tipo de hueso se le ha roto a esto, para dejarlo to niquelao cuanto antes :)

*** Actualización (2008-11-09): parece que precisamente ha habido un problema con el formulario de comentarios que ha impedido comentar… ya debería estar solucionado. Si hubiera pedido ayuda con señales de humo, seguramente el viento habría soplado en dirección contraria. Así es Murphy.

¿Qué es La matriz?

La Matriz¿Qué es la matriz? Algunos de los más viejunos del lugar estará pensando que les pregunto por la película que, a mi juicio, marcó claramente el final de la década pasada y el comienzo de ésta: Matrix.

Sin embargo y para alegría de todos, este post no va de una peli sobre la que ya hemos hablado demasiado, sino sobre un proyecto muy humilde pero muy guay que, surgida con excusa del primer aniversario de la RMD, La matriz reúne en un único portal los miniposts de todos los que participamos (yo también) de esta red distribuida.

¿No sabes qué es la RMD? Pues paseándote por la matriz tendrás un menú degustación con miniposts de mucha gente diversa y, en general, muy interesantes. Para hacerlo sencillo he incluído un pequeño banner apuntando a este portal. Está arriba a la derecha y si no leen la RMD en sus feeds, una visita de vez en cuando aún les valdrá la pena :)

*** Relacionado:

Lavando cerebros de «terroristas» en «centros de terapia»

¿Sabíais que Gordon Brown estuvo visitando a unos terroristas que están sometidos a terapia para dejar de ser terroristas? El gobierno británico lo llama «centro de desradicalización», y si no fuera tan serio daría para un gran guión de sci-fi.

Resulta que más de mil sospechosos de terrorismo de baja intensidad (recuerden que aquí esa expresión se inventó para llamar terrorismo a lo que de otra forma no habría sido posible calificar como tal cosa). Y recuerden que en Reino Unido la mera posesión de algunos libros es ilegal por violar leyes antiterroristas. A estos más de mil sospechosos se les lava el cerebro mediante un programa combinado de educación religiosa y tratamiento psicológico.

No es coña, lo contó El Mundo y yo me he enterado gracias a Algarabía.

No sé si me asusta más que los tengan en terapia (como si fueran enfermos, como esos que siguen pensando que los homosexuales son enfermos), que Gordon Brown se pasee por ahí dándose golpes en el pecho delante de toda su maquinaria lisérgica de lavado de cerebro, pensar que en algún lugar de ese «centro de terapia» hay lugares tan terroríficos como la habitación 101 donde a la gente los electrocutan como los electrocutaban en los años 50 en EE.UU. o el hecho de que en la actualidad todo lo que se criminaliza es tachado de terrorismo. Aunque haya palabras mejores para definir la realidad.

Y ahí está el presidente del país occidental que peor parado sale cada año en los informes de Privacy International, abusando de neolengua: usando la palabra que comienza por T para obligarnos a pensar en un sentido, pues (parafraseando a David Bravo) es muy dificil decir «estoy a favor del terrorismo» sin que suene a demencia senil.

Leer noticias como ésta da bastante repelús.

La lógica del hardware distribuido

En el post anterior hablé de cómo se puede usar la infraestructura como ventaja competitiva con la que arrollar a tu competencia en internet y de cómo estas prácticas repercuten en una concentración creciente de la red. Ninguno de los atenuantes (algunos de los cuales esbozo al final de ese mismo post) que podamos pensar para no juzgar a los gigantes de la red de forma excesivamente agria cambia el hecho de que la evolución de la red en los últimos tiempos amenaza un principio básico en la construcción de la misma; un principio subyacente a la red misma y que rara vez se comenta. Evidentemente, la concentración de la red afecta a la neutralidad de la red de forma mucho más sutil (y difícil de ver) que como lo hace el control grosero de paquetes de datos. En internet, lo que no te enseñe el buscador de turno prácticamente no existe.

Internet debe su éxito al modo en que fue construida. No, no voy a hablar otra vez de protocolos y controles. La red fue construida utilizando una lógica implícita que en su día nadie osó siquiera cuestionar (no había alternativa): la lógica del hardware distribuido. Toda conexión, todo servidor (tuviera o no conexión permanente a la red) necesitaba una máquina corriendo allí donde estuviera. Estos servidores se encontraban dispersos y no se podía tener un servidor sin tener una máquina.

Ahora, los gigantes de internet (Google, Amazon, Microsoft, Yahoo!, …) quieren cambiar eso. Cuando estas empresas te ofrecen hospedar todos tus datos, todas tus aplicaciones y todos tus proyectos, están subvencionando la infraestructura de la red. Pero algo sólo te pertenece cuando pagas por ello. Que te subvencionen la infraestructura y que no pagues nada por ello conlleva que la infraestructura hardware deja de ser tuya para ser propiedad de una empresa (la que sea: Google, Amazon, Microsoft, Salesforce, …).

El precio a pagar por esa infraestructura prestada, evidentemente, es dejar de tener el hardware distribuido y bajo control de infinitas personas para tenerlo centralizado y absolutamente bajo control de una única entidad. Se crea entonces una relación de dependencia allí donde había una relación entre iguales. Este esquema se repite no sólo en el ámbito personal, sino en el empresarial; incluso en sectores que son competencia directa de las grandes empresas de la red, como las empresas de hosting. Al fin y al cabo, ¿quién se queda un trozo de tarta si se puede quedar con la tarta entera?

Sucede, por tanto, que sin hardware distribuido la red no puede ser distribuida y por tanto no será totalmente libre. Los servidores deben estar diseminados por ahí y no en unos pocos data centers propiedad de únicamente 3 o 4 empresas que poseen la mayoría de nodos de la red. Una red distribuida necesita una lógica de hardware distribuido en la que apoyarse y de la que sustentarse. Si dejamos de pensar en clave de servidores distribuidos, la red quedará irremesiblemente bajo control de aquellos que pagan por ello. Cada euro que gastas apoya algo, y si no pagas nada por algo, no vale la pena engañarte creyendo que te pertenece. Le pertenece a aquel que pagó por ello. ¿Qué internet quieres tener dentro de 10 años?

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad