En el partido de baloncesto que jugarán en Málaga los equipos de Unicaja Málaga y Maccabi Tel-aviv estará prohibido llevar pañuelos palestinos. ¿Prohibirán la entrada a los no circuncidados? ¿A los que porten cruces? ¿A los árabes? ¿A los agnósticos? ¿A los neonazis? ¿A los progretarras masones antiespañoles? Nunca voy al baloncesto y aún si fuera la prohibición no me afectaría (porque hace muchos años que dejé de usar mi roída palestina), pero me gusta ese deporte y reconozco que me ha sentado fatal que les hagan las palmas a un montón de radicales israelíes. Supongo que me sorprendo porque soy un inocente, y que éste y no otro es el espíritu del deporte: una amalgama de nacionalismo excluyente para tiempos de paz (o de guerra).
¿por qué no nos gusta el streaming? el caso de Hulu
Sobre streaming he hablado a veces en el blog. No me gusta el streaming, no nos gusta el streaming.
Puede ser cómodo, pero no como modelo forzado representa una situación indeseable. No me importa que se me ofrezca ver el vídeo en streaming o almacenarlo en mi ordenador. No me importa si soy yo el que decide. ¿Qué sucede cuando no es una opción sino una imposición? Que se rompe el equilibrio, se genera una situación de dependencia de los usuarios respecto de los proveedores. Esa dependencia es tan abusiva (en realidad, absoluta: si el servidor borra el fichero o te impide el acceso, no hay nada que hacer) que nos deja indefensos. Los que siguen sin entender que en la red la escasez no es el modelo a seguir se empeñan en que todos los sistemas sean de streaming, y (claro) en ser ellos los que deciden qué se puede ver y qué no. Al modelo ideal que quieren implantar lo llamamos La Jukebox global.
La jukebox global ejemplifica porqué no queremos streaming y si queremos dejar de teorizar, podemos ir al mundo real y ver cómo Hulu ha comenzado a quitar disponibilidad de contenidos en streaming de su oferta (Ars).
Hulu funciona únicamente en EE.UU., lo tomo porque el caso es ejemplificador de cómo acaban estas cosas. Hulu es una especie de YouTube premium en el que se pueden ver gratis, con publicidad y streaming (sin posibilidad, en principio, de almacenar los ficheros) muchas series y contenido premium. (Antonio lo comentó hace tiempo algo más a fondo).
¿Qué sucede? Que Hulu decide borrar series, dejan de estar disponibles. La gente se enfurece. Temporalmente la empresa ha dado un paso atrás. Pero volverán a caminar al frente y las volverán a quitar, porque si son series con poco volumen de tráfico y no tienen suficientes anunciantes, las van a quitar como las quitan de la TV (al fin y al cabo, este ecosistema de propiedad intelectual hacen que la televisión 2.0 sea un asco). Nada que no hayamos explicado ya en ¿Quién dice que queremos streaming?, en La jukebox global y con mucha más profundidad en el libro (La sociedad de control).
Presentación de El capitalismo que viene
Si yo estuviera por Madrid no dudaría ni por un momento qué hacer el jueves (mañana, día 15) a la caída de la tarde: asistir en el Círculo de Bellas Artes a la presentación de El capitalismo que viene.
El acto tendrá lugar a las 7 de la tarde en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Sala Valle Inclán), allí Juan Urrutia (el autor), Jose Ignacio Goirigolzarri y Alberto Lafuente comentarán la obra.
Seguro que será entretenido.
DRM a cambio de privacidad
Soy de los que están absolutamente en contra del DRM. De esos que opinan que mis derechos digitales no necesitan tu gestión.
Por eso siempre pensé que Steve Jobs es un encantador de serpientes, un vendedor habilidoso y taimado. Un hipócrita que ahora quiere convencernos de que la culpa de que en su tienda las canciones llevasen DRM no era de él. Cuando su empresa mete DRM a todo su software.
Por eso cuando vi la enésima noticia acerca del fin del DRM en iTunes me sonreí para mis adentros con malicia. La malicia que demuestra el que sabe que el que anuncia eso está simplemente jugando al gato y al ratón. El único comentario al respecto que firmaría al 100% es el de Sergio en Barraquito.
Ahora resulta que Apple iTunes va a continuar haciendo lo que ya hizo cuando ya evaluó la posibilidad de subir los precios a cambio de quitar el DRM: introducir datos personales en esos ficheros. La propuesta es, sin duda, elegir entre diferentes opciones con las que nosotros nunca podemos ganar: o te quedas con el DRM (mal) o sacrificas tu privacidad (mal) o sacrificas tus derechos (compartir, mal).
No es la primera vez que Apple iTunes actúa así. Objetivamente, podemos pensar que en el pasado Apple tanteó la posibilidad de subir el precio de las canciones e hizo pruebas a ver si eliminar la protección anticopia era anzuelo suficiente para que la subida fuera aceptada y si la violación de la privacidad que se introducía en el proceso no era motivo suficiente para que este encarecimiento fuera rechazado. Visto en perspectiva parece claro: el experimento fue un éxito. Por eso quitan el DRM, por eso suben el precio. Por eso tu privacidad (en el caso de que seas un cliente masoquista dispuesto a pagar por un servicio que te trata, de partida, como un criminal) se va al carajo.
Y dirán que hay software para eliminar eso y mil excusas más. Yo les diré que la contratecnología (y ese tipo de hacks lo son) no es una solución sostenible. Es un parche útil pero que hay que empezar por no necesitar: consiguiendo que nuestras libertades estén defendidas o, de manera mucho más efectiva cuando conseguir que el Estado defienda nuestras libertades no es viable -y en la UE no lo es-, no apoyando con tu dinero modelos de negocio que no te respetan. Cada euro que gastas apoya algo, ¿has pensado alguna vez qué tipo de negocios estás apoyando?
Esta amenaza latente (vigilar si compartes y castigarte si lo haces) encaja perfectamente, por cierto, en la nueva doctrina de los 3 avisos por la que al parecer van a apostar los Estados Unidos.
Y todo ello cuando existen métodos gratuitos para descargar música, métodos eficientes en los que el ecosistema digital muestra toda su potencia y que podrían ser una ventaja para todos si los Estados dejaran de torpedarnos.
*** Relacionado:
- La sociedad de control, mi primer libro (ya a la venta) trata estos temas en profundidad.
- En el blog: Endurecimiento de la restricción de copia en el contexto del cercamiento digital
Investigación, competencia y precariedad
Un post sobre ciencia, investigación y precariedad.
A cuento de la crisis habrá quien diga que la cosa está parda, y que pronto estará negra. Y cosas peores. Que el empleo será precario, que vamos a peor. Que los banqueros se comen los niños crudos y todo eso. Dirán que la crisis (ese monstruo difuso, con cuernos y tridente) nos devora por momentos.
Aquellos que piensen que estamos a punto de hincar el hocico, deberían revisar el historial de premios Nobel de los últimos cien años y descubrir que nadie que se haya quedado investigando en ejpaña ha ganado el premio Nobel desde 1906 (Ramón y Cajal); Severo Ochoa ganó el Nobel cuando trabajaba en EE.UU. Más de cien años, cero premios Nobel.
Me dirán lo que quieran, que hay más parámetros para evaluar el nivel científico, que eso es mirar muy alto, que no es representativo de la masa de investigación y blablablabla (qué sopor de excusas, déjenme hablar, coño). Déjense de historias. Por lo que a mí respecta, aquí siempre estuvieron en crisis. No paré de trabajar desde antes de acabar la carrera y aún no pasé de mileurista.
¿Por qué? Porque tuve el noble deseo-desgracia de ser investigador. Replicarán rápidamente que nadie me apuntó con una pistola para que tomara ese camino. Es cierto. Pero eso ya da igual. Es el camino que cogemos muchos: no sólo yo. Y resulta que la situación en la que están los científicos al sur de los pirineos es lamentable.
Sueldos lamentables, inestabilidad laboral y precariedad absoluta. ¿Quién tiene la culpa?
La respuesta sencilla es culpar al Estado. En el fondo, el Estado es ampliamente responsable, porque es el único contratista real de investigadores en España y porque las políticas que mantenga el Estado favorecerá la implantación de centros de investigación privados o los asustará. Y ése es el problema: el Estado sabe que la gente con vocación investigadora trabajará por lo que le ofrezca (aunque sea una miseria) porque nadie más compite por contratar investigadores. Mientras acaban de leer esto, recuerden que Irlanda estaba en el foso pero allí apostaron hace unos años por hacer posible este tipo de investigación privada que ahora conviven con los públicos. En 2009, la renta per cápita de Irlanda duplica la de España.
No. No me digan que hay muchas fundaciones privadas que investigan. Pregúntense de dónde proviene ese dinero en la mayoría de los casos. Exacto, subvenciones públicas.
El verdadero problema es que no hay industrias que quieran investigar. No hay grandes grupos como BASF, Bayer, ni grandes sedes farmacéuticas o biomédicas (aunque haya alguna, no es nada comparado con lo que hay por ahí). Si nadie más compite por los investigadores, el Estado pone su sonrisa de lobo y decide que no necesita pagar más por una mano de obra que no se le va a escapar en ningún caso. Y aunque parte de las razones de esta ausencia de maquinaria investigadora privada no sea achacable a las políticas públicas, en gran medida sí son achacables. Eso sí, si tienes fortuna, tras una ristra de años trabajando de forma precaria e inestable el Estado te regalará una plaza funcionarial que, para colmo, tendrás que agradecer de por vida.
Uf. Yo creo que paso, oiga. Los visos que toma este camino ya no me gustan porque no voy a pasar la vida trabajando en precariedad, y no voy a ser yo el que intente luchar contra los molinos de un Estado en el que no creo y que, mientras yo escribo esto, dispersa sus subvenciones de I+D entre todos aquellos que instalan aire acondicionado. Para vomitar del asco. Ejpaña, ese país chanante.
Bocados de Actualidad (78º)
Tras la falta de bocados en navidades (había otras cosas que hacer), esta semana traemos la bandeja llena de lecturas interesantes. La septuagésimo octava ronda de los Bocados vienen de la mano de Cat Power y su You are free. Comencemos:
- Arnau Fuentes y las aspiraciones regulatorias de internet del Consejo Audiovisual Catalán.
- Jero recomienda lo que siempre nos dicen (Vivir la vida intensamente), pero vale la pena ponerlo de nuevo y entender ese enfoque de intensidad que él quiere recomendar.
- Schneier y cómo los Estados Unidos reorganizan sus recursos y trasvasan potencial desde la lucha contra el terrorismo hacia la lucha contra el fraude fiscal. ¿Y si lo hubieran hecho desde el principio?
- David de Ugarte y cómo el Estado te convierte en policía y en caso de problemas puentea a esos a los que debes dinero. ¿Así es como quieren que el dinero fluya entre las Pymes?
- Bug Brother (un blog sobre privacidad en Le Monde que me descubrieron hace unos días, ¡gracias!) y el fin de la tarjeta de transporte de París anónima. Hemos hablado mucho sobre transportes y RFID.
- eCuaderno y si no imaginas quién podría enlazarlo, no lo escribas.
- ¿Quién vigila al vigilante? y Belgas y Holandeses liderando la investigación sobre seguridad y RFID. También nos avisó que todas las tarjetas Barclays tendrán RFID próximamente.
- Paloma Llaneza y robos de identidad, robos en general.
- El blog de Sergio Hernando cumple 5 añazos, ¡felicidades, compañero!
- Felix Haro relata un nuevo escenario para las empresas, a cuenta del desastroso incidente (y desastrosa reacción) de Vodafone y los datos de sus usuarios. El post tenía, segunda parte.
- Cortell y Apple limitando el hardware que te vende mediante DRM.
- Una interesante conversación en los comentarios a un post de David de Ugarte en contra de las redes sociales.
- Intimidad violada y la seguridad privatizada. Aquí comentamos lo mismo hace un tiempo, en clave más local: Málaga tiene más vigilantes privados que públicos.
- Javier Prenafeta aclara la migración del BOE a digital y la implicación/validez legal de estas copias digitales.
- Denker Uber y Microsoft Zune quedándose colgado porque en Microsoft no pensaron en los años bisiestos… después del efecto 2000. Lo de Microsoft es chanante.
- Pere Quintana y Dell vendiendo «portátiles con Ubuntu» que no pueden ejecutar Ubuntu. ¿Por qué Canonical no impide el uso de su marca?
- Frente a la nube, Manel Guerra apuesta por tener sus propias aplicaciones online. Cada vez somos más.
- Antonio Cambronero con Internet, cultura y equilibrio.
¿Están en casa pelados de frío? Ya tienen para leer. Esto es Málaga y yo me voy a la calle, pero seguro que nos veremos otro día ;)
Gartner, Google y privacidad
«Creemos que la seguridad de la información que posee Google será un asunto político de interés mundial hacia el final de 2010.»
– Richard Hunter, vicepresidente de Gartner (una de las consultorías de internet más reputadas del mundo) (via Elqudsi via E500)