Déjà vu social

Pertenezco a una generación que, sin haber vivido la infancia con internet masiva, se ha desarrollado como personas dentro de ella y en el mundo que la red nos ha dejado. Un mundo que apunta maneras post-nacionales y en el que se puede aspirar a superar las alambradas que crecieron tras el 29 y la segunda gran guerra mundial. Quizá por eso el tufo nacional-proteccionista a uno y a otro lado del atlántico y el sordo rumor de nacionalizaciones masivas incluso en países donde esta palabra despierta sarpullidos da tanto repelús. Quiero vivir en ese mundo más humano que los que nuestros gobiernos han creado antes y parece que ahora mismo caminamos hacia atrás. Puede que, quizá, no caminemos hacia atrás y tan sólo estemos en un pequeño lapso, como cuando vas en el autobús y te coge el semáforo y te adelantan los peatones que habías dejado atrás sólo hace un minuto, y tienes una sensación de déjà vu que sólo solucionan los escaparates, que han cambiado. Esperemos que, como en el autobús, tardemos sólo otro minuto en dejar atrás definitivamente a los peatones y la sensación que nos provocan. Esperemos que el precio no sea elevado en libertades.

Dominio público

Logotipo del Movimiento por la devolución

Hace ahora 3 semanas, la licencia con la que están publicados los contenidos de este blog, cambió. Hasta ese momento veníamos empleando la licencia GNU FDL, desde ese momento nos hemos adherido al movimiento por la devolución y los contenidos de este blog están expresamente devueltos a Dominio Público.

Este blog ha ido cambiando su licencia con el tiempo. Antes de usar GNU FDL teníamos una licencia Creative Commons.

¿Por qué un nuevo cambio ahora?

El complejísimo sistema de licencias actual es un problema para los creadores. No sólo debemos tener cuidado con las licencias de las obras que usamos para nuestros bricolajes (en el caso de que eso sea lo que hagamos), sino que luego tenemos que jugar a ser abogados y saber de leyes y escoger una licencia en función de los cada vez más complicados términos de uso de las mismas. Un follón.

Este infierno es fruto del sistema legal de copyright y es, por tanto, consecuencia de unas leyes defectuosas que las más de las veces no son redactadas únicamente por las cámaras legislativas, sino que los legisladores son aconsejados por poderosos grupos de presión. En concreto, por los abogados de estos grupos de presión. Abogados que diseñan leyes complejas que requieren abogados para que las interpretemos y nos adecuemos a sus términos aunque sea algo tan sencillo como compilar un montón de posts en un PDF y redistribuirlo. ¿No es paradójico? No, es sintomático.

Emplear una licencia al uso, incluso una licencia libre fuerte, de esas que blindan las obras derivadas como libres, al estilo de la GNU FDL es aceptar ese juego perverso en el que perdemos tiempo y dinero que podríamos estar dedicando, entre otras cosas, a crear más. O a beber cerveza o yo que sé.

No creo en el modo en que está construido actualmente el ecosistema de «propiedad intelectual». No creo en lo que defiende, ni en cómo lo defiende ni en otros usos perversos que de estas leyes de defensa pueden hacerse. Creo que se está produciendo un cercamiento digital con el que no comulgo en absoluto. No acepto esas reglas del juego, ni siquiera aunque me permitan utilizar una licencia que no me parece mala (como las de GNU). Cuando la restricción de copia y la propiedad intelectual se está usando para imponer un férreo sistema de control social, aceptar esas reglas legales es jugar a la menor. Y no, yo no pienso jugar a la menor. Jugador de chicas, perdedor de mus.

Por eso este blog está desde ahora devuelto al Dominio público. Por una demolición y reconstrucción absoluta de los sistemas de patentes y propiedad intelecual. Sin medias tintas, sin jugar a la menor para dejarnos la piel en una revolución que al final resulte estéril.

Policía y libertades

«Por dinero, los maderos
van detrás de mí,
que intento ser feliz.
Y, abocado, a los tejados
me he mudado a vivir.
Por desobedecer, por ver al sol salir,
por sacar la cabeza fuera.»

Roberto Iniesta «Robe», La ley innata.

Recordemos que…

«La policía tiene como finalidad impedir el crimen, y en defensa de su propio objetivo no sólo erradicarán el crimen, sino todo lo demás, en tanto se les permita convertirán nuestras vidas en algo más seguro y tranquilo, aburrido, manso y vacío.»

Yo mismo, hace un tiempo en este blog.

Se filtra un borrador del ACTA

Hace ya unos meses hablé del ACTA (Acuerdo de comercio anti falsificación, en inglés Anti-Counterfeiting Trade Agreement), un nuevo convenio interestatal que bajo la presión de los EE.UU. se está desarrollando para que se convierta en el nuevo marco que regirá los derechos de reproducción y de explotación monopolística de obras intelectuales y marcas registradas.

El post lo podéis leer aquí y en él hago mención a la redefinición (más bien eliminación) de muchos derechos y libertades que hasta ahora tenemos y pasarán a ser subyugados bajo las leyes que, repito, los Estados están desarrollando sin darle demasiada transparencia a este proceso.

Sucede que ahora se han filtrado detalles de un borrador de ese ACTA (via Michael Geist via Ars), cuya negociación continuará este mes en una reunión que tendrá lugar en Marruecos,

Según ese borrador el p2p de obras bajo restricción de copia para uso privado sin ánimo de lucro se verá enfrentado a persecusión legal en todos los países que lo ratifiquen. Desde ya les confirmo que la Unión Europea estará entre los firmantes del mismo.

Muchos estarán pensando que la ley de España impide culpar por esos motivos. Las leyes se pueden cambiar: vuelvan la vista atrás y revisen cómo la última reforma de la LPI redefinió copia privada hasta hacer de ese concepto algo ambiguo y maleable. Recuerden que el Estado sigue dilapidando impuestos en campañas impopulares y que el ministro ya dijo que se venían medidas anti-populares. Recuerden que para 2010 quieren dejar todo atado y bien atado y lean las advertencias que nos dan algunas de las personas que conocen bien a la industria audiovisual, como los comentarios que Gonzalo Martín ha dejado en este post de David de Ugarte.

Las opiniones de conocedores del medio, la reiterada legislación a favor del endurecimiento de la restricción de copia, el continuo goteo legal en el que nuestras libertades se ven desolladas. Nada de eso invita a ser optimista pero, según se dice que pronunció Churchill, «el que está avisado también está preparado».

Sabemos lo que nos están haciendo, vamos teniendo detalles de lo que se viene. Es obvio que estamos avisados pero, ¿realmente estamos preparados? Soy muy poco optimista para con la actuación de Estados (y supraestados, como la UE) pero quiero creer que la gente va a protestar ante la aprobación (usando negociaciones fuera del control democrático) de una de las leyes más importantes de cara a la instauración de un nuevo régimen post-democrático.

Sólo el tiempo me responderá esa incógnica; cualquiera que sea la respuesta.

Bancos, culpas y explicaciones

En los últimos días he leído (imagino que como todo el mundo) bastante acerca de La Crisis. De lo que he visto/leído me gustó lo siguiente.

David analizó las palabras de la patronal bancaria: Cuando la frivolidad roza la indecencia. El comentario de Gabilondo (me han pasado el enlace un par de veces, gracias!) se expresa en términos parecidos: es indecente que la patronal diga que ellos lo han hecho todo bien. La autocrítica, según parece, no está ni se la espera.

La sorpresa más grata de todas me la he llevado leyendo este post de Juan Urrutia que se me debió escapar y que he visto porque Daniel lo ha comentado.

La irónica diagnosis de Dylan. La crisis actual (y las explicaciones que dan las distintas partes) explicada usando como base la letra de la canción Who killed Davey Moore, Why an’ what’s the reason for? (1964) de Bob Dylan, escrita como homenaje a un boxeador fallecido durante un combate. No es que esté de acuerdo con todo, que todos tengan una excusa no significa que todas esas excusas tengan el mismo peso/valor ponderado, pero al menos es una lectura interesante.

Sé que hay muchos temas que comentar (gracias a quienes me pasáis enlaces y cosas), sacaré tiempo (un día de estos).

¿Dónde obtener información en tiempo real en internet?

A estas alturas ya todos sabrán que anoche un tornado arrasó algunas barriadas de Málaga. Lo que no sabrán todos ustedes es que yo estaba allí y que me encuentro en una de las zonas más afectadas (si no la que más). Por fortuna, yo estoy perfectamente y en casa apenas tenemos más daños que unos cristales rotos; nada grave. Algunos de mis vecinos han tenido mucha peor suerte, así que no pienso quejarme al respecto.

Sin embargo este post usa una emergencia para hablar sobre un tema importante en según qué momentos. Cuando ayer tuvo lugar eso, y ya que fui uno de los afortunados que no se quedaron sin electricidad, probé muchas formas de informarme en tiempo real de lo que estaba sucediendo y de lo que se iba sabiendo. Ahí jugó un buen papel la red, como no podía ser de otra forma.

Pero decir la red es algo demasiado genérico. ¿Dónde encontré la información en tiempo real más útil?

La respuesta es fácil y se responde en tres puntos.

  • Los comentarios en el periódico local. En mi caso La opinión de Málaga. Una noticia que el periódico había publicado horas antes sobre el temporal en Estepona sirvió de punto de encuentro para comentaristas y gente que pasaba enlaces y opiniones en tiempo real. El periódico tardó horas en parchear de mala manera y actualizar la noticia, para entonces los comentarios de los lectores daban muchísima más info que la del periodico en sí. Si tan sólo el periodista que parcheó el apunte hubiera leído los comentarios que habían dejado, hubieran hecho una labor mil veces más decente. Esperaron hasta el día de hoy para parchear una noticia y uno se pregunta para qué demonios tienen una edición digital. Por suerte tenían comentarios abiertos. Está claro que en internet, lo local importa.
  • Meneame. El poder de agregación de Meneame es asombroso. Sin entrar a valorar la lógica del modelo que lo sostiene, que sería objeto de otro post, el valor de ese poder de reunión de usuarios es innegable en situaciones como ésta. El hilo de comentarios ofreció muchas opiniones y enlaces en tiempo récord.
  • Twitter. Mucho menos que las otras dos vías, pero aún me valió para descubrir algunas cosas. Enlaces, crónicas en tiempo real y comentarios de algunos amigos. No soy nada amigo de twitter (ni de lo que provoca ni de su modelo ultracentralizado), pero al césar lo que es del césar y ahí me fue posible encontrar alguna información.

La otra mitad de la respuesta es obvia: ¿dónde no encontré información en tiempo real?

  • Technorati. La verdad es que no sé ni porqué busqué. Esa página es un cadáver hace ya mucho.
  • Google News. Obvio: éste sitio indiza las noticias de los medios, si todos son horas más lentos que sus lectores, resulta evidente que la solución es ir a mirar precisamente a las webs de esos medios.

Probé muchos otros sitios, con suerte desigual o poco reseñable. Dicho esto, espero que este post no le haga falta a nadie. No es nada agradable. En absoluto.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad