¿Estará nuestra generación a la altura?

Un comentario a la entrada anterior que bien merece su propio post.

«Realmente, no se puede hacer nada contra «el poder». No creo que la lucha deba hacerse «contra» las leyes, sino «a favor» de la creación de contenidos libres. Buscar un quinto poder (el ciudadano) ya.
Nos meterán goles por la escuadra sí o sí… creo que sería un activismo más eficaz, como en el caso de tu libro, si la gente publicara contenidos bajo dominio público, Creative Commons o alguna licencia más flexible que la rigidez y desvergüenza actual. Con los documentales, con la literatura, la música, el conocimiento científico, etcétera. ¿Estará nuestra generación a la altura?»

CoeN, escritor y periodista (miren nuestra sección de entrevistas, se las debemos entera a él)

Estoy seguro que mucha gente está a la altura dándolo todo por la creación de un procomún libre del que podamos disponer, pero: ¿estará nuestra generación, de forma generalista y masiva, a la altura? Da vértigo pensar una respuesta a esa pregunta. Yo sólo puedo decir que no puedo hacerlo todo pero, que eso no me impedirá hacer aquello que yo pueda hacer.

Camino de los 95 años

Y no, no me refiero a este blog ni a su autor, sino a la extensión del periodo de explotación exclusiva de obras musicales: al alargamiento del monopolio estatal para la explotación de estas obras y el bloqueo de producción de obras derivadas. La comisión de Asuntos jurídicos del Europarlmanento votó ayer jueves.

Con 17 votos a favor y cinco en contra, los eurodiputados de la comisión de Asuntos Jurídicos del Parlemento Europeo dieron este jueves el visto bueno a la ampliación de 50 a 95 años para el copyright que afectan a obras de músicos intérpretes. Es el último paso antes de su aprobación en el pleno de la cámara, que se prevé para el mes que viene, siempre que haya consenso con los estados miembros.

El europarlamento ya votó y rechazó esto hace unos días, pero en esta europa aquejada del síndrome de la gestapo, cuando les decimos que no, entienden vuelve a preguntarme hasta que te diga que sí.

Más piedras en nuestro camino:

El derecho a leer

Stallman, como otras muchas cosas, lo vio 20 años antes. Él le dedicó un ensayo de una pésima calidad literaria pero de un elevado interés cultural. El ensayo recibió el título de El derecho a leer.

Hoy hablo de él porque gracias a Daniel he visto que existe una polémica debido al DRM que Amazon incluye en su nuevo lector digital de libros (Público) y que están destinadas a impedir la lectura en voz alta de los libros. ¿Es legal leer en voz alta?

Por supuesto, todo esto se refiere al mercado estadounidense y sus leyes de restricción de copia, aunque los periodistas (fieles a la mala praxis habitual) mezclan y obvian todo eso. A pesar de eso lo comento porque, como dice Daniel, que la sola pregunta pueda ponerse por escrito sin que todo el mundo piense que el que la escribe sufre demencia senil es una medida de lo mal que estamos.

Este hombre es un presunto gilipollas

Miguel Sebastián vuelve a tirar de españolismo y repite lo de comprar productos españoles aunque sean más caros. Yo tampoco soy una hermanita de la caridad y la vida está mu cara. A medio camino entre el populismo más chavista y el nacionalismo más fachista, lo único que queda claro es que el señor ministro no necesita mirar los precios para llegar a fin de mes. Desde la atalaya es muy fácil anunciar la verdad absoluta.

El ciego liderando el camino

El diario sur ha entregado los premios 2008 a las iniciativas malagueñas en internet. Lo anuncian en una nota larga (14 párrafos) en la que no incluyen ni tan siquiera un enlace, con la codificación mal asignada y en la que no hay una miserable fecha (ni mención en todo el texto que te oriente) con la cual podamos saber en un futuro cuándo tuvo lugar el evento. Ante tamaño despliegue de habilidades interneteriles, nadie se sorprenderá que hasta la web de la Universidad haya recibido un premio. Patético, si no fuera porque es gente que no conoce internet hablándole sobre internet a gente que tampoco conoce internet (¿quién compra el Sur a estas alturas?).

El videoclip censurado de Amanda Palmer

Un post sobre hipocresía británica (y quizá universal). Amanda Palmer es conocida por ser la cantante de The Dresden Dolls, aunque recientemente sacó su primer álbum en solitario. (Aunque hay una divertida historia de fans de esas que hacen que internet y sus posibilidades me encanten que tengo en borrador, nunca llegó a salir en el blog –más que en unos bocados–.)

Resulta que Amanda y su discográfica habían consensuado promocionar oasis con un videoclip también consensuado (obvio después de la divertidísima Rebellyon que montaron los fans con la anterior meada de la discográfica fuera de tiesto).

Pues resulta que las principales emisoras del Reino Unido (incluyendo NME tv, Scuzz, kerrang, MTV, Q, the box, entre otras) han contestado a la discográfica que no van a emitir el vídeoclip porque hace una parodia de una violación, de un aborto y de los cristianos. Lo cuenta ella misma en su blog. Oh dios. Con los cuervos hemos topado.

Como una sociedad que es incapaz de tomarse a broma y satirizar los temas importantes está destinada a hundirse, no tengo más remedio que empotrar el vídeo de Amanda Palmer en el blog, y mira que me gusta poco poner vídeos en este blog. Pero si los cristianos y los «medios tradicionales» deciden que no podemos verlo, yo decido que sí queremos verlo.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad