Ticket Master, Live Nation y más monopolios

Live Nation es una promotora de conciertos que no cae bien, de esas que imponen contratos 360º a sus artistas representados. TicketMaster es un monopolio de venta de entradas al que odio desde mi más tierna infancia, cuando Pearl Jam se opusieron a ellos (interpusieron una denuncia antimonopolio contra TicketMaster) y el enfrentamiento acabó con la banda sin actuar porque se negaron al elevado precio mínimo impuesto por TM que ellos consideraban abusivo para sus fans.

Live Nation (que tiene una de las carteras de artistas más grandes) y TicketMaster (que tiene un amplio monopolio de venta de entradas por todo el mundo) han confirmado su fusión (via Foros de Pearl Jam).

Pearl Jam se opusieron a TicketMaster y ésta los dejó sin actuar durante varios meses

Pearl Jam fueron quizá el primero de los grupos grandes en editar temas bajo Creative Commons (también el videoclip) (que, aunque no me convenza, no deja de ser todo un cambio de perspectiva en este ámbito).

Por cierto, la pata ibérica de TicketMaster es TickTackTicket, y ciertamente me resulta difícil asistir a conciertos donde las entradas no se vendan ahí. Para el último (la semana pasada) la comisión era de 3.40Eur de añadido sobre 20 del pase (sí, 17% de púa). Y no tengo manera de saber si el precio fijado también lo fue a causa de TickTackTicket, pero por los antecedentes y por el artista, diría que es posible. Es por eso por lo que creo que esta fusión acabará dificultando el acceso a la cultura y generando exclusión, por insignificante que a algunos les parezca la noticia. Y como aficionado a la música no lo recibo con buenos ojos.

Además, ya he dicho que TicketMaster me repatea las tripas. Una empresa que denunció a Microsoft porque «enlazar a páginas internas de una web sin permiso era injusto»; coño, si dan ganas de ponerse de parte de Microsoft (uuuuh, lo que he dicho).

Sólo nos queda esperar que la investigación antimonopolio recién abierta impida la fusión… pero claro, como para confiar en la justicia está la cosa.

Sí, este post no tiene nada que ver con la privacidad, pero aún hay cosas que nos interesan y no son privacidad. Mañana más, y mejor, sobre los temas de siempre.

Bocados de Actualidad (82º)

Octagésima segunda ronda de los bocados que llega con un par de semanas de retraso y que, como no podía ser de otra forma, nos alcanza a ritmo de Amanda Palmer, de quien hablábamos ayer y a quien estuve viendo en directo hace unos días.

  • Algunos gurúes se atreven a afirmar que no usar Tuenti te convierte en un paria social en Blog at Clock derriban esa falacia cancamusera.
  • Sonia ¿ironiza? sobre el hombre anuncio.
  • ¿Aún ves la televisión? Qué aguante tienes. Mi mesa cojea y un how to montar circos mediáticos que fijen una peligrosísima agenda públicas (petición de cadena perpetua incluida, ¿nos hemos vuelto locos?).
  • David de Ugarte y una historia incompleta del guaysismo ejpañol, así como (añadiría yo) de su vacío intelectual y de su pose pretenciosa.
  • Marbú contra la EMT. Solidaridazzz ex-estudiantil en camino :D
  • El tránsito y un anuncio poco ético (como poco ético es que Google lo permita). También nos comentó acerca del derecho a copia privada en bibliotecas.
  • Alicia López Medina y el borrador del anteproyecto de ley de ciencia hablando de «Acceso abierto». ¡Buenas noticias!
  • La pastilla roja y el p2p según las telecos.
  • Jero y el software libre como vía para salir de la crisis.
  • Barraquito y la policía política que ya no viste de gris. Imprescindible.
  • Intimidad violada y otro circo mediático, está vez venido desde Vaticano: el de Eluana y su eutanasia.
  • Sergio Hernando habla de internet y protección infantil. También habló sobre Dirección Electrónica Única.
  • Ciencia en el XXI y una hipótesis sobre el origen de las grafías numéricas árabes.
  • La vigilanta y la Wii Fit conectada a tu médico (si estás en Japón).
  • Pere Quintana se pregunta si, pasado un tiempo, le va bien a uno repasar el blog propio y hacer limpieza de posts con los que ya no estás de acuerdo. Es un suicidio pagerankistíco, pero es una pregunta interesante si consideras tu blog como tu proyección al mundo. ¿Qué impresión quieres darle al que te alcanza vía blog?
  • Juan Tomás y el aniversario de la Declaración de Independencia del Ciberespacio. Sólo una duda: ¿no se cumplían 13 años? Creo que se coló una errata pero la celebración vale incluirla aquí :)
  • Ixquick ha fichado a la experta en privacidad Katherine Albrecht (autora de Chips Espías), nos lo cuentan La vigilanta.
  • The Big Bang Blog, los investigadores españoles y los goya.
  • Ramón Ramón y el admirable proyecto de utilización de Software Libre en la axarquía.

Un montón de lecturas interesantes, sí señor.

El botellón como Zona Temporalmente Autónoma y el porqué de su aplastamiento

Aunque Hakim Bey rechaza definirla, la Zona Temporalmente Autónoma (o ZTA, en adelante) es el nombre que él le da al conjunto de circunstancias que hacen posible la expresión y comunicación, la gestión de la vida privada o las relaciones sociales, en ausencia (casi total, cuando absoluta) del control y gestión externos que viene a ser buscado, y eventualmente impuesto, por el Estado.

El concepto, aún sin tener definición concreta, da título a un ensayo del propio Bey que se devora rápidamente, incluso en una pantalla convencional (ay, ojos, queman) y, aunque visto desde la perspectiva de 2009 pueda observarse como un relato algo tosco de las nuevas posibilidades sociales que nos ha traído internet y que aún están por aprovechar, recoge su valor precisamente del hecho de que hace un repaso de cómo se imaginaba que la red influiría en nuestras vidas… en 1990. ¿Habías oído hablar de internet en 1990? Aquí está la gracia.

Es bajo esa condición atenuante bajo la que hay que juzgar la cansina insistencia de Bey respecto de la necesidad de definir qué zona va a constituir, efectivamente, la ZTA, hablando casi en términos de nuevos colonos, como si todo fuera tan sencillo como cuando aún queda continente por habitar caminando hacia el oeste. Si bien es evidente que una ZTA debe tener contacto con el mundo real (digamos que no podemos vivir absolutamente libres en el ciberespacio, aunque a Barlow y a mí –y a muchos otros– nos hubiera gustado: el cuerpo y nuestra vida diaria tienen lugar en un mundo físico), no necesariamente necesita definirse territorialmente, tan sólo necesita asegurar que podrá pasar desapercibida y que podrá resistir los embites de control, al menos Temporalmente. En términos más definitivos, es algo que Pere Quintana puso en palabras hace ya unos años cuando yuxtaponía «el pueblo que eligió» frente a «el pueblo elegido» y se trata de una limitación teórica de Bey que ha sido ya superada. En cualquier caso, para lo que nosotros buscamos ni siquiera tendremos que ir tan lejos. Visitaremos parajes más cercanos.

Para abrir, voy a obviar las connotaciones territoriales de la ZTA y voy a preferir hablar de Movimiento Temporalmente Autónomo (MTA) antes que de Zona Temporalmente Autónomo (ZTA). Por aquello de que el concepto de Zona parece requerir una delimitación espacial clara que, verdaderamente, no me parece necesaria ni siquiera importante ni deseable (más bien la verdadera delimitación es el fin mismo de la ZTA y el paso definitivo a su mutación en organización meta-estatal/meta-estable), mientras el de Movimiento se salta esa restricción y además nos indica la necesidad de cambio, de buscar las fisuras del sistema y hacer presión sobre ellas. El movimiento puede morir si cesa, pero su cese indica su muerte, no su mutación meta-estable/meta-estatal. ¡Todo son ventajas!

Y, ¿dónde reside el valor de un MTA? Un MTA es, por definición, una desobediencia [su existencia misma se debe a la necesidad de definirse por oposición a una realidad que la rodea]. Conllevará más o menos ruptura, pero desde luego es una desobediencia. En tanto que emergente, movimiento más o menos rebelde, subsistirá y podrá mutar y medrar mientras no reciba demasiada atención. Tan pronto como crezca lo suficiente para llamar la atención del sistema, será perseguido a toda costa y eventualmente exterminado. Y será así en todos los ámbitos, también en nuestra vida más privada y en los aparentemente inocuos espacios y fiestas de celebración. Pongamos como ejemplo la persecución mediática y legal contra El Botellón y sea el botellón un MTA contemporáneo: no es sólo que no se trate de un fenómeno de moda, sino que es algo habitual que ha existido toda la vida y que sólo fue perseguido y aplastado en cuanto se temió que la atención que estaba recibiendo pudiera dar origen a fenómenos paralelos en otros ámbitos no relacionados. Cuando salió en las noticias y captó la atención pública se convertió en objetivo prioritario, porque el botellón es un lugar, y un tiempo, fuera del control donde la gente actúa como quieren y no como el ayuntamiento les permite (los bares cierran, las plazas no cierran si la gente sigue allí bebiendo) y porque no se podía permitir que un fenómeno fuera de control se prolongara en el tiempo y tomara vigor. La ley contra el botellón perseguía un fin ejemplarizante.

En otro ámbito aparentemente no relacionado, el intercambio p2p es otro ejemplo de Movimiento Temporalmente Autónomo, y por ello mismo está siendo perseguido hasta la extenuación por la maquinaria del Estado. Al fin y al cabo, uno comienza bajándose música y películas gratis, comprando en eBay en China sin pagar IVA ni aranceles aduaneros y se acaba preguntando porqué si lo compro en la tienda de la esquina tengo que pagar todos esos aranceles propios de la extorsión monopolística del estado.

La ley contra el botellón nos enseña otra cosa más: el porqué de la persecución de las minorías. Si toda minoría es respetada y protegida, no tardarán en aparecer minorías autoproclamadas que querrán poder realizar otras actividades sin que les sea impedido. En el límite, una miríada de planes alternativos dejarían desamparados los planes de ocio oficial, comenzando por la limitación horaria de los bares y acabando no se sabe dónde. Imaginen que cada una de esas minorías es un grupo de gente afín que pretende, simplemente, fijar su propia agenda e intereses, desatendiendo las preocupaciones mediáticas oficiales, pues quizá opinen que el interés oficial está altamente deshumanizado y no les toca de cerca.

Así, para adentrarnos en la parte más interesante del post podría tomar como ejemplo el p2p (ya hemos visto que es un MTA), pero de p2p habla todo el mundo. Me centraré, entonces, en el botellón, que además tiene otro elemento que me gusta sobremanera: el contacto con el mundo real; los botellones se hacen (hacían) en plena calle.

¿Por qué? Porque el botellón representa una región (un tiempo, un lugar) fuera del control del Estado, donde la diversión la hace la gente. Donde el pueblo manda y el estado, únicamente, asiente. Evidentemente, a pesar de que estos movimientos de gente emborrachándose fuera de control los fines de semana no amenacen en sí mismos la estabilidad del sistema, el permitir que eso suceda daría pie a la generación de toda una nueva batería de peticiones: al fin y al cabo, ¿para qué necesito decirle al estado de qué trabajo y dónde? ¿No es suficiente con que para trabajar y vivir no recurra a la violencia ni al robo? ¿no debería ser eso bastante? ¿Por qué debo decirle al estado con quién follo a cambio de no ver mis derechos reducidos –recordemos que los matrimonios tienen reconocidos derechos que los simples mortales solteros no tienen–? ¿No debería el estado garantizarme esos derechos per se mientras yo disfruto la posibilidad de vivir a mi ritmo?

Es en la generación de todas estas preguntas colaterales donde hay que comprender la virulencia con la que el estado ha actuado para reprimir esas Zonas de Ocio Temporalmente Fuera de Control que eran los botellones. No se podía permitir su existencia porque la mera existencia dan una alternativa al ocio absolutamente controlado por el ayuntamiento y acabaría generando deseos de espacios vitales alternativos a los absolutamente controlados por el ayuntamiento en otro ámbitos menos festivos (y ojo, sólo por eso ya vale la pena, no se me ocurre un motivo más importante para justificar alguna fiesta más de la cuenta: la simple generación del deseo de más de ese estado de embriagadora autonomía personal). Es por eso mismo por lo que los botellones en cualquier sitio donde han alcanzado repercusión mediática son ilegales, inseguros, dañan la economía y son insalubres mientras que los botellódromos municipales están «defendidos» por la policía y son legales (se ve que ésos no dañan la economía), y desde luego el problema de salud es, de repente, insignificante. Todo para convertir la represión disciplinante en una operación propagandística: puedes beber en el botellódromo porque el estado, generoso como siempre, te brinda esa oportunidad. ¿Cómo no vamos a estar contentos con él? : )

El final del botellón es, una vez más, demostrativo de la lógica disciplinante del Estado y de la suerte que debe esperar todo Movimiento Temporalmente Autónomo que capte demasiada atención dentro de los aparatos de gestión del mismo. Imaginen que un grupo de personas que deciden gestionar sus empresas de forma diferente y aparentemente indisciplinada [entendiendo por indisciplina el no aceptar juegos de favores ni el formar parte de redes clientelares], más acorde a unos principios de democracia económica, llevaran una existencia exitosa y comenzaran a ser vistos en los prohibitivos y exclusivos restos a los que acude la burguesía de la ciudad (generalmente formada por políticos y demás amigotes bien relacionados). La reacción lógica de estos últimos será la de montar un cordón sanitario en torno a los intrusos para secarles las fuentes. Si no los reconocen como miembros fieles de la cuadrilla estamental que se lame recíprocamente los hocicos, irán a por ellos.

Así mismo, el Estado fue a por el botellón no por el botellón mismo, sino porque estaba fuera de control [del mismo modo que van a por el p2p no por el p2p en sí mismo, sino porque ahí el flujo de información está fuera de control]. Y es por eso que desde el principio me sentó tan mal esta persecución. En el fondo, tal como yo lo veo, el botellón no es más que un montón de gente reclamando las calles (por cierto, asfaltadas, limpiadas y mantenidas con sus impuestos) para uso personal e intransferible, libre y privado, más allá de lo que el ayuntamiento quiera dejarte hacer. Y supongo que por su propia naturaleza temporal, el botellón (como fenómeno) no debía perdurar, sino mutar en otra cosa antes de ser exterminado. La pregunta ahora es: ¿encontrarán las nuevas generaciones su modo personal de explotar la necesidad de ocio descontrolado más allá de la movida promovida y permitida por el ayuntamiento?

La analogía me ha quedado rara (y el post largo), pero creo que se entiende. Por último, aclarar que posiblemente el éxito ante esta manía de control y monotonización cultural no reside tanto en recuperar el botellón (ya estigmatizado y cadáver como forma de diversión autónoma) sino en la búsqueda de nuevas alternativas de ocio que escapen al control microscópico al que estamos sometidos, al menos durante el tiempo suficiente. Igualmente, cuando el estado del bienestar está en declive absoluto y Europa desciende hacia el totalitarismo, la promesa del premio no es pasar una luminosa mañana en las playas de Ítaca, sino que la teníamos cumplida en la felicidad vivida por adelantado en el viaje mismo: lo importante, una vez más, es el construir poco a poco alternativas vivibles, en lugar de hacer revoluciones estériles, enfocar los esfuerzos en la generación de espacios nuevos que (quizá solo temporalmente, luego habrá que ir saltando) nos permitan desenvolvernos a gusto y fuera del foco de atención de los que, a un tiempo, gustan tener todo controlado.

Cómo llegar hasta ahí es algo que veremos otro día.

Ex-jefe de inteligencia contra la política del miedo

«Necesitamos mantener el terrorismo en contexto. Por ejemplo, cada año en Reino Unido muere más gente accidentes de tráfico de los que han sido asesinado por terroristas en toda la historia.»

Nigel Inkster, ex-Jefe Asistente y Director de Operaciones de Inteligencia del MI6 británico.
(TheRegister via Schneier)

Que el ex-jefe los servicios de inteligencia diga eso no tiene precio, porque yo he repetido exactamente esa idea numerosas veces en este blog, aunque referidas a cifras locales (claro): algunas cifras para entender la política del miedo.

Es el segundo ex-jefe de servicios de inteligencia británicos que se descuelga en contra de todo lo malo que han hecho, tras las declaraciones de Stella Rimington, mientras han estado al mando de esos mismos servicios. Eso sí, lo hacen después.

Rechaza ser aterrorizado. Rechaza el Teatro de seguridad destinado a reducir tus libertades.

Facebook como agente para encuestas comerciales

Facebook

Facebook es uno de los temas de moda, para lo supuestamente bueno (amparado por lo banal) y para lo malo. En este blog hemos hablado de Facebook con cierta frecuencia, aunque últimamente procuro no hacerlo porque hay mucho periodista empeñado en convertir Facebook en la mayor amenaza para nuestra privacidad, cuando Facebook está ahí (no seré yo, precisamente, el que lo niegue), pero hay asuntos vinculados a nuestra privacidad enormemente mayores, más peligrosos y de mayor calado.

Sin embargo, anda el patio revuelto a cuenta del cambio (temporalmente retractado, debido a la protesta) en los Términos de uso de los servicios de Facebook (la noticia está en todas partes). Dicen que con los nuevos términos (repito, ya han anunciado que los dejan en el limbo por ahora) Facebook se queda tus datos para siempre, incluso después de que te des de baja.

«Horror. Katastroffffff. Missss daaaaatos», gritaban –desorientados– los clones.

¿Nos hemos vuelto todos locos o solámente se trata de estupidez estacional en flor? Para empezar, tus datos ya se los estás dando a Facebook. Tus datos son su medio de vida. Para continuar, desde 2007 se ha criticado a Facebook por no borrar los datos de los perfiles que se daban de baja.

Joder, esto significa que el cambio en los terminos de uso no implica nada nuevo bajo el sol pero aquí todo el mundo monta un pollo con dos años de retraso. Va a ser verdad que son como lemmings, siguen al rebaño.

Por el contrario, y muy acorde a la filosofía Lemming, no he visto en ninguna parte un movimiento importante [repito: lo anterior no es ninguna novedad] que Facebook anunció en los últimos días (hace algo más de una semana): Facebook quiere convertirse en soporte para investigaciones comerciales. (Baquia, gracias Luis). Encuestas publicitarias, sondeos para conocer lo que se opina sobre una marca, un evento, etc. Todo tipo de estudios de mercado cabe dentro de esa denominación absolutamente genérica. Facebook sabe que el futuro está en los datos y en convertir nuestra información privada en producto vendible, y se dirige hacia allá de forma inevitable.

De momento se comienzan a ver más estrategias de mercadeo a base de explotar el conocimiento que Facebook tiene de sus usuarios (ya enormemente crecido gracias a Beacon) y esto sí es novedad. ¿Que facebook ahora se queda tus datos? Almas de cántaro, fue siempre así desde el principio, o ¿acaso cuando os deis de baja vais a sentaros en la terminal de mysql de Facebook a purgar la tabla que contiene tus datos? ¿Cómo planteas verificar que lo borran todo?

*** Relacionado:
La vida privada como producto, la próxima revolución comercial.

Habéis oido hablar de nosotros mil veces

El otro día iba yo en el metro de Madrid cuando me puse a leer uno de esos carteles que veo cuando, como en esta ocasión, no tengo nada mejor en la mochila. El cartel comenzaba con una frase interesante: Habéis oido hablar de nosotros mil veces…

Luego el texto seguía con una visión romántica y divertida, humana y cotidiana del anarquista. Como el vagón iba (casi) hasta los topes, apenas si pude leerlo (mucho menos hacerle una foto), así que he tenido que buscar por ahí el texto que quería poner. Resulta que en A mucha honra ya hablaron de esta campaña hace 11 meses. Así que una de dos: o han repoblado de carteles, o la dejadez de Metro Madrid es tan espantosa que ni los han quitado.

El texto, de todas formas, tendría mucha más altura (en mi cabeza) si realmente no estuviera revestido de épica y de flores y medallas autoinfligidas (y de faltas de ortografía, que venían así de fábrica y no voy a corregir). Y si no estuviera firmado por los mismos que, sospecho, piensan que reconstruir el mundo con una base anarquista es okupar una nave, en lugar de amarrarse los machos como todo hijo de vecino, pagar un alquiler, y autogestionarlo sin okupar para, una vez en marcha, aplicar en tu pequeño entorno del universo los principios éticos que estimes más convenientes. Igual los estoy maljuzgando y detrás de esta campaña hay gente que está por encima de la pose, corregidme si así fuera pero no me negaréis que el ambientillo entre lo épico, lo revolucionario cool (vamos, lo que quizá fue revolucionario hace 150 años) y lo frívolo está ahí mezclado para diluirlo todo. Con lo bonito que habría quedado ese texto si tan sólo hubieran dejado el primer párrafo.

Pero ya paro de darles cera, o no vais a leer hasta el final. Si queréis ver un par de fotos del cartel, id a A mucha honra.

Habéis oido hablar de nosotros mil veces…

…casi todas sin fundamento. Habéis visto nuestras frases en los muros y esa A dentro de un círculo que tan poco os dice a vosotros y tanto nos dice a nosotros. Nos habéis visto incluso en la tele, pero lo que no termináis de entender es que nos véis a diario, en la calle, en el metro, en clase, e incluso en el trabajo. Que somos gente corriente con carne y huesos. Que somos vuestros hijos, vuestros vecinos, que os conocemos.

Y sabemos que también a vosotros os jode cuando suena el despertador. Y no nos creemos que seáis felices así, entre el trabajo y el centro comercial, siempre haciendo cola y pensando en la próxima compra, viendo pasar la vida entre mercancías que en el fondo -reconocedlo- no saben a nada.

Lo que no entendemos es que viváis como si nada, como si todo fuese bien, sin demasiadas preocupaciones más allá de lo puramente económico. Como si os contentárais con esa basura que nos han vendido, como si no fuéseis capaces de concebir algo mejor, como si os sintiéseis agusto entre le plástico y el hormigón. En eso somos diferentes, nosotros odiamos todo esto, no nos atraen lo más mínimo las múltiples referencias del catálogo en que han convertido las ciudades. Nos sabe a mierda, es imposible que la vida sea esto, porque esto no es vida. Esto es pasar el tiempo sin pena ni gloria. Nosotros asumimos las penas que pueda traernos la búsqueda de la gloria, a lo que no estamos dispuestos es a envejecer en fila de uno frente a una caja registradora que nos administre un pedacito de muerte con cada ticket.

Nosotros tenemos sangre en las venas, algo inusual en nuestros días, y por eso reventamos y reaccionamos de formas extrañas para vosotros: lloramos, gritamos, corremos, rompemos. Y seríamos capaces de disimular y hacer como si nada y no meternos en líos, pero nos daría vergüenza. El que diga que el mundo va bien, o es tonto o es un mal nacido; así de sencillo.

El que diga que no puede hacer nada al respecto, o no tiene imaginación o no tiene interés, y lo demás son excusas. Nosotros ya estamos hartos, así que nos encontraréis por ahí, haciendo lo posible para joder este macabro decorado que solo esconde miseria y devastación.

Salud y anarquía…

Pie: Ni un día sin anarquía. Todxs a la calle.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad