European Financial Coalition y los datos de mi tarjeta de crédito

«Un grupo de organizaciones europeas –incluyendo policía, operadores de tarjetas de crédito y prestadores de servicios– se han agrupado para luchar contra la distribución de pornografía infantil en la red».

Jacqui Cheng, en Ars Technica.

El grupo se llamará European Financial Coalition (EFC). Sí: Coalición Financiera Europea. Nada de «Coalición para la seguridad de los pobres niñitos desnudos y torturados». Ni «Coalición para la persecución de cabroncetes con malos hábitos y poco corazón».

Coalición Financiera Europea. Ahí. Al grano. Financiera. Con dos cojones. Según Ars, la Comisión Europea «aportará 427.000 euros para que la EFC camine con buen rumbo».

Como comprenderán, y dado lo acostumbrado que estamos a que nos mezclen temas de forma interesada, la creación de este grupo justificada con una excusa, la del porno infantil, que no parece relacionarse con su nombre y que dará a la poli de la UE acceso a TODO lo que compremos con tarjeta de crédito (que es todo en la vida, vamos) no me parece buena idea.

Podemos darle el control de nuestra vida a la policía, pero no sé si es ese mundo el que queremos. Mientras tanto, seguiré diciendo que Esta Europa NO es la que queremos.

Actualización (4 de marzo de 2009, el día después). Gracias a ALyCie encontramos el enlace al documento en PDF donde la Comisión Europea anuncia esto, que la gente de Ars no puso ni un mísero enlace.

Bocados de Actualidad (83º)

Un domingo más (bueno, no acudimos todos los domingos a la cita) aquí tenemos una ronda de enlaces y lecturas interesantes que se me fueron acumulando durante la semana. La octagésima tercera ronda de los Bocados llega a ritmo de Metric.

  • Sergio Hernando se cuestiona cómo replantear la «didáctica» de la seguridad informática para llegar a los que menos saben.
  • Schneier habla sobre la persistencia de datos en la línea de La muerte de la conversación efímera.
  • Borja Prieto y unos consejos para nuevos desempleados.
  • Ramón Ramón y los colegios profesionales de arquitectos abandonando AutoCAD.
  • Arnau Fuentes y El club de los traidores.
  • Las buenas cosas y la cobertura al estilo fanboyista de la nueva beta del navegador Safari.
  • Pere y leer un idioma que no has estudiado como método para ir aprendiéndolo.
  • Para acabar, unas risas: Rinzewind y la historia de una curiosa vidriera…

Eso es todo, por ahora.

App Stores

Vamos a hablar de las famosas App Stores para móviles.

El hype en el que se amparan todas las compañías que están metidas de lleno en la lucha por los nuevos sistemas operativos móviles[1] (que son las de siempre: Microsoft, Apple, Google) habla de las App Store como la panacea: un sistema que permite encontrar fácilmente la aplicación que buscas y comprarla ahí mismo, dejándole tu comisión a la compañía (ver lista anterior) de turno.

Siempre me llamó la atención que las tan cacareadas App Store no son más que Repositorios de pago. ¿Cómo evita la compañía que en un ecosistema abundante como Internet le aparezca competencia que tire los precios de acceso al repositorio? Pues impidiendo mediante DRM la ejecución de software que no provenga del repositorio oficial, a menos que crackees tu teléfono (algo ilegal en España).

¿Cómo la gente permite que mediante DRM se vulnere una libertad básica en todo sistema de mercado como es elegir a quién le compras algo (en este caso software)? ¿Cómo la gente permite, para colmo, que la reconversión en servicio de pago y restringido de lo que en otras partes existe como algo gratuito y libre sea adjudicado como una nueva gran invención del encantador de serpientes de siempre?

Supongo que con esas preguntas empiezo a pisar terreno enfangado de simple dejadez en el mejor de los casos y de impenitente fanboyismo en el peor, así que mejor lo dejo correr. Pero no quería dejar de pasar este post más tiempo (ciertamente ha estado muchos meses en borrador).

Nota:
[1]: por cierto, que mucho hablarnos todos de «la nube», pero a la hora de la verdad están todos peleando a ver quién controla… el mercado de sistemas operativos móviles. Cuando menos, curioso; pero de eso hablaremos otro día.

Sobre estercoleros y jardines botánicos

España multará con 10.000 euros a quienes acojan a un inmigrante en situación irregular. Nos lo cuenta Algarabía. Está claro que tras el discurso cínico en defensa de la directiva de la vergüenza, esto era lo siguiente. Por eso tanta gente nos opusimos desde el principio. Europa es cada vez más hostil, más xenófoba, más autoritaria. Por supuesto, como dicen algarabía, seguro que una vez más intentarán convencernos de que los estercoleros son jardines botánicos. Pero eso ya lo hemos visto antes. No. No nos lo creeremos ahora tampoco.

Por aquí todo estaba bien

¿Soy el único que esta mañana no ha tenido un problema con el correo? No, claro que no soy el único. Pero somos pocos. ¡Así es la vida! A los amantes de las nubes y los sistemas operativos web con olor a mandarinas ecológicas y esencia de blackberry, que les vayan dando. Por incapaces: GMail via POP siguió funcionando todo el rato pero, ¿quién quiere correo POP/IMAP? It is soooooooo 1998. El correo de mi dominio no ha tenido apagón en muchos meses, y esta mañana habría funcionado con normalidad si no fuera porque el 90% de la gente que me escribe no podían enviarme correos. Maldita concentración. Viva la infraestructura distribuida.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad