No al RFID implantado en origen

«Ningún europeo debería llevar un chip en alguno de sus bienes sin saber exactamente qué es, o sin la opción de retirarlo o desactivarlo en cualquier momento.»

Viviane Reding, comisaria europea, lo dijo al hilo del anuncio que comentamos anteriormente
(gracias, DavidM)

En realidad, Reding se está posicionando con esa frase en contra del implante en origen de chips RFID (como el que tiene lugar en los zapatos), ya que es este tipo de implante de chips el que habitualmente no se puede eliminar de ninguna forma y el que pasa más desapercibido para todos nosotros.

¿Es ésta la misma Viviane Reding que se alinea en contra del p2p? Sí, lo es. De hecho, es la misma Reding ya anunció a finales de 2006, al anunciar las conclusiones de la consulta pública sobre RFID que «si hiciera falta una ley sobre RFID que satisfaga las peticiones ciudadanas se haría». El resultado de la consulta fue, como pueden imaginar, de rotundo rechazo a la RFID y a su influencia en nuestra privacidad.

Estamos en 2009 y la legislación sobre no ha llegado (y casi ni se la espera). De hecho, todo el plan maestro sobre RFID de la comisión europea se limitó a hacer otra consulta, casi 2 años después. Purito síndrome de la gestapo.

Como quiero mirar en positivo, voy a creer que esta declaración es un hálito de esperanza. Aquí somos de la opinión de que ningún objeto debería incluir RFID que no sean eliminables a voluntad del usuario sin destruir el objeto ni perder la garantía. Incluso tenemos una pequeña noción de lo que le pediríamos a una ley que regulase el uso de RFID.

Bonitas palabras, pero permitanme ser escéptico una vez más. No sé, quizá para 2015, cuando tengamos RFID hasta en los dientes y lleven años por todas partes, la UE se limitará a aprobar su uso, como hicieron con los RFID en los pasaportes. Por cierto, ¿crees que Reding se ocupa de que los ciudadanos sepan lo que hay en esos pasaportes? Cuando yo recibí el mío no lo sabía ni la misma policía que me lo estaba haciendo (chanante).

En fin… mañana más. Y no olviden que sobre RFID, aunque últimamente lo tratemos menos, hablo bastante en La sociedad de control ;)

Cómo escribir una noticia sobre ciberataques

Una ayuda para periodistas tecnófobos: 10 fáciles pasos (bastante cínicos) para escribir una noticia sobre ciber-ataques y geopolítica globalizada y sobre cómo, gracias a Internet, el mundo acabará llegando a su fin más pronto que tarde. Un hilarante artículo en Foreign Policy que he descubierto gracias a Schneier. ¡Impagable! Los gestores del teatro de seguridad estarán satisfechos.

La UE contra Phorm

Fue la noticia de ayer, aunque por falta de tiempo nosotros la comentemos hoy. La comisión europea advierte a Reino Unido de que debe proveer mayor protección para la privacidad de los ciudadanos ante el uso que los ISP británicos están hacen de la información de tráfico de sus usuarios cuando comercian con ellos usando servicios tipo Phorm.

No está mal, si no fuera porque la misma Comisión es la que erosiona nuestra privacidad con directivas como la de la retención de datos, que luego desembocan en el fin del anonimato en telefonía móvil, o en el registro por parte del Estado de todas tus conversaciones en Facebook y twitter.

Es como cuando la UE anunció que quería limitar a 6 meses el tiempo máximo que una empresa privada podía almacenar datos de usuarios: que la UE que erosiona tu privacidad y manda almacenar tus comunicaciones durante 12 meses luego limite a 6 al sector privado huele a aspiraciones de monopolio público de datos personales. Este caso no lo veo muy diferente: la misma UE que quiere interferir tu tráfico para evitar que uses redes p2p no quiere que interfieran tu tráfico para meterte anuncios; ¿monopolio público absoluto sobre el control de la conexión? No es que no me guste que me protejan de unos publicistas fuera de control, pero me parece que la comisión europea abusa de la doble moral que se puede permitir por ser la institución más poderosa de la UE (aunque no sea democrática).

En fin, que la Comisión Europea actúa contra Phorm, pero que ya tiene gracia que la misma CE que no tiene reparos en dejarnos sin privacidad y promover la intercepción del tráfico para según que fines, luego quiera garantizarse legalmente ese monopolió de no-privacidad y de intercepción de tráfico. El día que ellos también se limiten en este ámbito, me los tomaré en serio. Mientras tanto pensaré que no es otra cosa que una macroestructura política defendiendo su posición.

La noticia la pudimos leer ayer en ORG y Ars, en castellano Error 500 también hoy se hace eco de este asunto.

Relacionado:

Ordenar internet

«Hay que ordenar el espacio que es internet (…) porque si no nos vamos a quedar sin contenidos.»

Angéles González-Sinde, Ministra de cultura (y juez y parte), en RTVE.

Mentiras («ordenar» en vez de controlar; aquí de controlar hemos hablado mucho) y falacias (creo que jamás hemos visto y tenido más contenidos de todo tipo que en la era de internet). Supongo que a la ministra le encanta que la información esté jerarquizada.

Relacionados.

Probando Ubuntu 9.04 Jaunty Jackalope

Estamos en el mes de abril, y eso significa que la nueva versión de Ubuntu está ya calentita y pronto estará lista para todos. En concreto, está prevista para el día 23 de abril.

Logo de Ubuntu

Esta versión, la 9.04 (con nombre en clave Jaunty Jackalope) la llevo probando unos días y quería mencionar algunas cosas que me parecen interesantes.

  • Actualicé desde Ubuntu 8,10. La actualización funcionó de forma impecable y la beta es muy muy buena. Creo que es la mejor Ubuntu que he probado entre las últimas versiones.
  • Drivers privativos. Mi tarjeta gráfica (Nvidia) necesita Drivers privativos para la aceleración 3D. A pesar de tenerlos instalados y configurados desde Intrepid, al actualizar a Jaunty Ubuntu no instala drivers privativos y hay que volver a activarlos. Podría parecer una molestia, pero yo prefiero que me avise antes de instalar nada privativo (al fin y al cabo me cuesta 30 segundos tenerlo funcionando, pero a cambio soy consciente de lo que sucede en el equipo).
  • El Audio Digital de Intel también se desconfiguró y volvió a darme el mismo problema que al instalar en limpio (volumen muy bajito). Por suerte la solución era tan sencilla como ir a los controles de sonido y volver a subirlo. La duda es: ¿por qué se volvió a su estado original si actualicé desde Intrepid precisamente para evitar estas cosas?
  • Dropbox dejó de funcionar en Jaunty, para solucionarlo hay que instalar la versión experimental. Y si queréis usar Last.fm en Listen, también hay que modificarlo, exactamente igual a como se hacía en Intrepid.

A pesar de lo que pueda parecer, todo eso son problemas nimios. En total no me costó más de 10 minutos tenerlo todo funcionando de nuevo y desde entonces el sistema ha funcionado impecable con esta Jaunty Beta.

Bocados de Actualidad (86º)

En la semana del nombramiento de González-Sinde como ministra de Cultura, un tema que ha inundado multitud de blogs, y por las vacaciones de semana santa (lo cual ha dejado la actividad de muchos blogs bajo mínimos), traemos la octagésima sexta ronda de los Bocados, con una serie de lecturas que por un motivo u otro creo que son interesantes. A la música nos acompaña Avishai Cohen y su Aurora.

Y esto es todo. Se acabó el rollo. Mañana más sobre los temas de siempre.

Sobre ese reemplazo de la red

Me avisan por correo (gracias, Victor) de un artículo de NYTimes acerca de la necesidad de remodelar internet. El artículo rezuma catastrofismo, alarmismo y falacias. Un buen ejemplo de porqué no hay que prestar mucha atención a los periódicos. El asunto en castellano ha sido tratado en Kaos en la red.

A mí, todo lo que se dice en ese artículo me parece una ristra de tonterías. No tengo nada que añadir a eso que lo que ya dije en su día en dos posts sobre este tema:

Está claro que rediseñar internet, ahora que el Estado conoce su poder (algo que subestimaron hace 30 años), es convertirla en un muñeco de trapo bajo vigilancia, control y censura absolutos. Algo que debemos evitar a toda costa si no queremos vivir una suerte de régimen post-democrático: La sociedad de control ;)

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad