
El Estado ha conseguido por fin que los ISP corten el tráfico a los internautas que descarguen contenidos vía p2p. De confirmarse que este acuerdo realmente se ha alcanzado es el bombazo del año, o del lustro.
Parece que las gestoras por fin tienen una oferta que las telecos están dispuestas a aceptar. Recordemos que esos dos sectores están a la gresca desde que el gobierno del Estado los forzó a encontrar un punto medio a los intereses de ambos (que luchan por desempeñar el mismo rol: el de intermediario con capacidad para cerrar el grifo). Todo lo que sabemos lo hemos leído en Adslzone.
Lo que hemos leído:
- Se baraja que el corte se haga vía ralentización de la conexión a partir de un tope de descarga (como se hace en los móviles). La otra opción es capado de protocolos. Ojo, porque hace muchos meses (hoy exactamente hace un año) que avisamos que se avecinaba una cogida a la inversa: de los móviles al ordenador, y no al revés. (En la entrevista que publicamos con Tim Wu hoy mismo él decía algo similar.)
- La falacia del tope. No se habla del tope, pero imaginemos un tope holgado a día de hoy: varias decenas de GB al mes. 40 GB al mes o asi. Parece bastante pero no lo es: cuando yo entré a internet mi conexión era 200-500 veces más lenta que la actual. Si dentro de 12 años nuestra conexión es otras 200 veces más rápida, 20 gigas se descargarán en un visto y no visto. ¿Subirán el tope de forma pareja a la velocidad? No. Y no hay discusión al respecto: si pensaran subirlo de forma paralela y mantener el status quo, ¿para qué tanta polémica y tanta ley? La ley está para justificar la desimetrización de la conexión, para segmentarla con las espaldas cubiertas legalmente.
- ¿Que consecuencia se deriva de esa no subida del tope paralelamente a la velocidad? El fin de la tarifa plana, el fin de la capacidad de emitir información de forma indefinida. Según se comenta en Adslzone, la primera víctima del bajón de velocidad sería la velocidad de subida: asfixiar la conexión.
- ¿Y si el filtrado no es al volumen de datos sino al protocolo? Qué se deriva de que te puedan filtrar un protocolo? Censura, pero también se deriva una castración a la innovación. ¿Aparecerá en España el nuevo Hulu si a tus usuarios les van a quitar la red por usarte [por exceso de consumo]? ¿Quién va a pagar por un servicio si le cortarán la red al poco de usarlo? ¿Quién va a ofrecer un servicio de pago que no puede asegurar (porque la velocidad de conexión la puede cortar el ISP)?
Muchas preguntas, todas feas.
Empecé el post con un titular, voy a reenunciar lo que ha sucedido de diferentes formas porque no sé cuál es la más cierta. Tengo candidatos.
- El Estado ha conseguido por fin que los ISP corten el tráfico a los internautas que descarguen contenidos vía p2p. La ZTA bajo control (Los contenidos no se bajan porque la red es así, sino porque el Estado te concede esa ventaja que tú, inmundo ciudadano, no te merecías.)
- Los ISP han conseguido que el Estado les otorgue poder para filtrar el tráfico y acabar con la neutralidad de la red.
- Gestoras y telecos se dan la mano mientras se preparan para jodernos. Las gestoras están más satisfechas: los artistas siempre han recibido mejor trato en estos asuntos. El vino del brindis lo pone el Estado.
- El fin de la inocencia ha llegado. Pero nadie lo bloguea porque en 140 letras no da tiempo a explicarlo. ¿Dónde están los blogs?
- El Estado, las operadoras y las gestoras demuestran que nadie está de parte de los ciudadanos.
Eso sí, estos cinco titulares (nada descabellados) aún podrían no confirmarse. Aún, quién sabe, si la suficiente gente se rebela en contra quizá no se atrevan a aprobarlo. Creo que estamos jodidos porque ahí hablan a tres bandas y nadie habla de lo que nosotros queremos, ni de nuestros derechos. Pero habrá que verlo.
Y los que sólamente aspiramos a que nos dejen vivir en paz estamos hoy un poco más desolados. Un poco más perdidos viviendo en una estructura con la que no te identificas pero que tiene el poder de legislar de forma restrictiva sobre ti.