Los nacionalistas europeos

Sabes que estás hablando con un euronacionalista cuando tu interlocutor:

  • se vanagloria de vivir en una sociedad más civilizada, tolerante y justa que la de los EE.UU., aunque en la mayoría de los casos no fueron nunca o estuvieron sólo de turismo, aunque conozcan de EE.UU. sólo lo que los medios les muestran. Está claro que en la mayoría de estados europeos no hay pena de muerte (y es algo importante), pero pare usted de contar. Ni más tolerancia ni más civilización ni más de nada.
  • se queja de que los EE.UU. están llenos de armas y que en Europa hay menos armas que en EE.UU., siendo por tanto menor la probabilidad de que te disparen. Columbine como icono; poco importa que los hechos no parezcan darles la razón. El número de hijos-de-puta-con-pistola por metro cuadrado es una constante universal.
  • se obcecará en que, para colmo, si te disparan te atenderán en un hospital público. Sí bueno, y mi abuelo pirotécnico. En todo caso, si les disparan en Holanda más vale que tengan seguro privado (o una VISA que soporte bien los apretones). Otros Estados europeos te exigen el pago de una cuota adicional si uno quiere tener sanidad algo más que básica.
  • insiste en que Europa es mucho más pacífica y tolerante que EE.UU., que en Europa primero se negocia y luego se hacen las guerras. Que EE.UU. invade países y Europa no. Seguramente han olvidado los Balcanes, y las dos guerras mundiales, y las centenarias guerras, rivalidades y odios entre Estados-nación europeos. Los millones de muertos enterrados en fosas comunes a lo largo del continente. Los miles de soldados europeos que se pasean por áfrica luchando en guerras de las que no hablan en la tele para defender intereses de los que tampoco habla nadie.

Y poco importa la vaguedad del uso del término Europa, empleado para designar un montón de cosas diferentes. ¿Qué es Europa? ¿Un continente? ¿El conjunto de estados-nación (unos 40) de ese continente? ¿La Unión Europea (un conjunto aún más reducido de esos estados-nación)? ¿La zona euro quizá? ¿La ciudadanía europea?

Pero Europa sigue molando más. Europa (aunque esto signifique hasta 5 cosas diferentes) sigue siendo más civilizada. Sí. Y racista. Europa aprobó la directiva de la vergüenza. Y vemos el rechazo al inmigrante aunque éste acceda a trabajar duro a cambio de menos dinero (siendo la diferencia salarial existente la responsable de que algunos pueblos «aquejados» de inmigración tengan algunas de las renta per cápita más altas. Recuerden El Ejido, en Almería, un pueblo rico en una provincia pobre incluso dentro de los estándares andaluces -a su vez, una de las regiones más pobres).

Algunos de esos Estados europeos, como el Reino Unido, tienen leyes que permiten retener a personas sin cargos hasta 42 días. ¡42 días! Sin cargos, sólo sospechas. Como Guantánamo, pero en la UE. La misma Europa (signifique lo que signifique) que no salvaguarda la mínima libertad a la intimidad (recogida en la declaración universal de los derechos humanos) y espía tus comunicaciones. La misma Europa que, en las vísperas de una sociedad digital completa donde todo (comunicaciones, compras, información, ocio) acabará sucediendo a través de la red acaba de destruir lo único que garantizaba la libertad en la red: la neutralidad, mediante la aprobación del paquete telecom esta misma semana.

Cuando todos esos argumentos desmitificadores no hacen mella en tu interlocutor, sabes que estás hablando con un euronacionalista, alguien que, por encima de todo, cree que Europa es mejor porque él nació aquí. Y la autocrítica que la hagan los otros. Cuando te das cuenta de eso sabes que la conversación no será fácil y que sólo raramente se sacará alguna conclusión provechosa. Con los creyentes es muy difícil argumentar.

Y ojo, que aunque la gente no acuda a votar en las elecciones europeas (nada sorprendente, visto que lo que elegimos es un circo que no tiene poder ni iniciativa legislativa ni que elegirá al presidente), aunque la gente se la pase discutiendo sobre otros temas y hable poco de Europa, el euronacionalismo campa más libre de lo que podría pensarse en una primera reflexión. Hagan el esfuerzo de pensar en ello la próxima vez que alguien les hable de EE.UU. y de la UE.

Y a mí me gusta no tener que pasar por aduanas para ir de un lugar a otro, el concepto de Europa como sitio por el que pasearte sin mostrar a nadie mi pasaporte y, según a dónde viaje uno, sin cambiar de divisa me gusta (creo que a todos). Pero hay una diferencia entre eso y pensar que la divinidad se materializó sobre el continente, dejando la inmundicia para el resto del mundo. Es la asunción de que inevitablemente va a ser mejor si es europeo lo que me irrita. El euronacionalismo, como todos los nacionalismos, ciega y prejuzga.

La siguiente vez que alguien me espete un topicazo sobre lo genial que es Europa y lo decadentes que son los iu-es-ei, creo que le pasaré directamente el enlace a este post y le preguntaré si nunca pensó que las cosas podrían hacerse mejor.

7500 descargas

Hacía mucho, mucho tiempo que no miraba cómo iban las descargas de La sociedad de control. (Hacía más aún que no daba el dato en público, pero es otra historia.) Lo he hecho ahora mismo y veo que vamos por las 7.509 descargas a día 7 de junio. Si contamos que perdí los logs de una semana por un pequeño problema técnico, serían algunas más.

Hale, ya vine a por mi ración de egotismo y me voy recontento. Mañana más sobre los temas de siempre.

El constitucional francés contra la ley Hadopi

Me enteré hace un rato gracias a la lista de correo de La Quadrature, en cuya web lo explican bien: Hadopi : le Conseil constitutionnel censure la riposte graduée.

El consejo constitucional francés se posiciona en contra de la «respuesta graduada», también conocida como la ley de los 3 avisos, ley Sarkozy o ley Hadopi.

Según este consejo, «el acceso a internet y la presunción de inocencia son más importantes que las imbéciles disposiciones exigidas por la industria para prolongar sus modelos obsoletos».

Entre los blogs en castellano que suelo leer ya lo comenta, casi tan breve como yo, David Bravo.

Haciendo otra cosa

«¿Por qué insiste la industria de la música en decir que cada descarga es una venta perdida? Si tan sólo piensas en ello, no puede ser cierto. La gente, incluso los que más bajan, sólo tienen una cantidad finita de dinero. En tiempos pasados, seguramente, habrían comprado álbumes en vinilo. Pero si les cortas las descargas, ¿saldrán en bandada a comprar todas esas canciones?

No lo creo. Sospecho que están haciendo algo diferente. Creo que están gastando su dinero en otra cosa

Charles Arthur en The Guardian, vía ORG.

Firmando libros sin miedo al futuro

El otro día os comenté que se canceló el plan de estar en la Feria del libro de Madrid, donde preferimos no estar porque no compartimos la visión que la organización tiene de la edición ni de su futuro.

Quería avisar que, si nada se tuerce, mañana estaremos firmando libros en El arte de las cosas, en pleno centro (Malasaña, Calle barco 37). Será entre las 11:30 y las 14:30. Habrá charla, vino natural y malo será que no haya algo para picar.

Nos vemos por allí.

El final de internet como la conocemos

eMule

El Estado ha conseguido por fin que los ISP corten el tráfico a los internautas que descarguen contenidos vía p2p. De confirmarse que este acuerdo realmente se ha alcanzado es el bombazo del año, o del lustro.

Parece que las gestoras por fin tienen una oferta que las telecos están dispuestas a aceptar. Recordemos que esos dos sectores están a la gresca desde que el gobierno del Estado los forzó a encontrar un punto medio a los intereses de ambos (que luchan por desempeñar el mismo rol: el de intermediario con capacidad para cerrar el grifo). Todo lo que sabemos lo hemos leído en Adslzone.

Lo que hemos leído:

  • Se baraja que el corte se haga vía ralentización de la conexión a partir de un tope de descarga (como se hace en los móviles). La otra opción es capado de protocolos. Ojo, porque hace muchos meses (hoy exactamente hace un año) que avisamos que se avecinaba una cogida a la inversa: de los móviles al ordenador, y no al revés. (En la entrevista que publicamos con Tim Wu hoy mismo él decía algo similar.)
  • La falacia del tope. No se habla del tope, pero imaginemos un tope holgado a día de hoy: varias decenas de GB al mes. 40 GB al mes o asi. Parece bastante pero no lo es: cuando yo entré a internet mi conexión era 200-500 veces más lenta que la actual. Si dentro de 12 años nuestra conexión es otras 200 veces más rápida, 20 gigas se descargarán en un visto y no visto. ¿Subirán el tope de forma pareja a la velocidad? No. Y no hay discusión al respecto: si pensaran subirlo de forma paralela y mantener el status quo, ¿para qué tanta polémica y tanta ley? La ley está para justificar la desimetrización de la conexión, para segmentarla con las espaldas cubiertas legalmente.
  • ¿Que consecuencia se deriva de esa no subida del tope paralelamente a la velocidad? El fin de la tarifa plana, el fin de la capacidad de emitir información de forma indefinida. Según se comenta en Adslzone, la primera víctima del bajón de velocidad sería la velocidad de subida: asfixiar la conexión.
  • ¿Y si el filtrado no es al volumen de datos sino al protocolo? Qué se deriva de que te puedan filtrar un protocolo? Censura, pero también se deriva una castración a la innovación. ¿Aparecerá en España el nuevo Hulu si a tus usuarios les van a quitar la red por usarte [por exceso de consumo]? ¿Quién va a pagar por un servicio si le cortarán la red al poco de usarlo? ¿Quién va a ofrecer un servicio de pago que no puede asegurar (porque la velocidad de conexión la puede cortar el ISP)?

Muchas preguntas, todas feas.

Empecé el post con un titular, voy a reenunciar lo que ha sucedido de diferentes formas porque no sé cuál es la más cierta. Tengo candidatos.

Eso sí, estos cinco titulares (nada descabellados) aún podrían no confirmarse. Aún, quién sabe, si la suficiente gente se rebela en contra quizá no se atrevan a aprobarlo. Creo que estamos jodidos porque ahí hablan a tres bandas y nadie habla de lo que nosotros queremos, ni de nuestros derechos. Pero habrá que verlo.

Y los que sólamente aspiramos a que nos dejen vivir en paz estamos hoy un poco más desolados. Un poco más perdidos viviendo en una estructura con la que no te identificas pero que tiene el poder de legislar de forma restrictiva sobre ti.

Entrevista con Tim Wu

Tim Wu

Vuelven las entrevistas, como siempre gracias al trabajo de Andrés Lomeña, a quien volvemos a agradecer que colabore con nosotros.

Charlamos con Tim Wu, profesor de derecho de la Universidad de Columbia (Nueva York) especializado en propiedad intelectual. Y charlamos de propiedad intelectual, de neutralidad de la red y de la expansión del modelo del móvil al resto de la red y el fin de la neutralidad de la red como la conocemos, pero antes de seguir hablando yo, vamos con la entrevista.

¿Se parecerán los móviles a los ordenadores o a las televisiones? ¿Serán abiertos o discriminatorios? Ésta es la cuestión para los próximos cinco años

ANDRÉS LOMEÑA: Sáqueme de dudas. ¿Se puede descargar legalmente música en Estados Unidos sin pagar?
T.W.: En Estados Unidos las cosas están claras. Tanto si la ley es popular como si no lo es, es absolutamente ilegal descargar música a menos que su propietario la distribuya gratuitamente, o a menos que la compres de un sitio como iTunes. Las guerras de las descargas musicales continúan, pero ya no es una actividad multitudinaria fuera de los centros educativos y de los usuarios dedicados al P2P. Para la mayor parte, la ley y la industria han ganado, aunque ellos han resultado gravemente heridos en el proceso, y minoristas como Tower Records han sido destruidos. Actualmente, el modelo de pago-por-descargas domina Estados Unidos. La gente puede usar The Pirate Bay, pero es ilegal hacerlo así.

A.L.: Popularizó el concepto de “neutralidad de la red”. ¿Ahora es más importante que nunca luchar contra la discriminación de datos?
T.W.: La pregunta por la discriminación en las comunicaciones es muy antigua, incluso hoy es una vez más la batalla de nuestros tiempos. A mediados de esta década, en América la industria del cable y el teléfono estaban sorprendidas por la resistencia a la discriminación de Internet, y han tenido que retractarse de la mayoría de sus planes. Así que por ahora el diseño original de Internet está ganando.

Sin embargo, la guerra real está en el futuro de la neutralidad de las redes “wireless”, es decir, Internet aplicándose a móviles. ¿Se parecerán los móviles a los ordenadores o a las televisiones? ¿Serán abiertos o discriminatorios? Ésta es la cuestión para los próximos cinco años.

A.L.: La radio y Hollywood nacieron gracias a la piratería. Los críticos de la piratería son los primeros beneficiados: véase el éxito de Windows, el de Ipod o las grabadoras de CD y DVD. Me pierdo algo de los mecanismos del mercado o todo es pura hipocresía.
T.W.: En el libro 1984 de George Orwell había siempre guerra porque la guerra era necesaria para que el Estado hiciera lo que se le antojara. En el mundo de la propiedad intelectual hay y siempre habrá un “enorme” problema de piratería, da igual lo que en realidad suceda.

No estoy defendiendo la piratería, pero, como tú señalas, debemos ser conscientes de que la piratería ha sido una parte del desarrollo de las tecnologías de la información desde al menos 1890, y siempre ha estado en crisis. Es frecuente que a través de la piratería las nuevas tecnologías hagan su “debut”, como las industrias del cable, sólo más tarde llegan a ser empresas importantes. Hay una diferencia entre una operación pirata pura y el nacimiento de una nueva industria, pero a la vez nunca está claro cuál es cual.

A.L.: Según Michael Heller, hay una “tragedia de los anticomunes”: explotación de patentes, dominio legal de las compañías farmacéuticas y del software privativo, etcétera.
T.W.: Michael Heller explica el problema con muchísima elegancia y de una manera fascinante. Desde 1990 en adelante, las cosas están completamente fuera de control. Pienso, sin embargo, que estamos empezando a reconsiderar esta locura y que aprenderemos de nuestros errores.

A.L.: Apoyo Amazon Kindle porque en España no tenemos aún libros digitales. Prefiero libros con limitaciones (DRM) a no tenerlos. ¿Qué piensa del advenimiento de una crisis en la industria de las editoriales?
T.W.: La próxima década va a ser muy larga y dolorosa para las industrias mediáticas y para las editoriales. Si el Amazon Kindle triunfa no hay duda de que todos los negocios que dependen de la impresión estarán forzados a justificar su existencia. Es como un incendio forestal para el mundo del papel.

Será necesario comprender muchos periódicos como si fueran museos o universidades; menos como negocios, y más como proveedores de un servicio público para todos. Espero que sepamos reconocer el valor del periodismo, y hagamos lo posible para que algo sobreviva.

A.L.: ¿Qué conceptos básicos deberíamos conocer sobre propiedad intelectual?
T.W.: Creo que es útil comprender la historia de la propiedad intelectual y de sus industrias. Estoy escribiendo un nuevo libro sobre la historia de la sociedad de la información, y siento que he aprendido mucho en el proceso.

A.L.: ¿Alguna conclusión sobre el copyright?
T.W.: Creo que es importante pensar en los objetivos, no en los actores. Lo que queremos son sociedades creativas, libertad de expresión y un movimiento de información libre. Cualquier cosa que nos acerque hasta allí, sean copyrights o copywrongs, es un paso en la dirección correcta.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad