¿Son las librerías indie los adalides de la pluralidad y la libertad de expresión? Quizá no

Libro, por Jose Alcántara (hecha con BingGPT)

En lo relativo a pluralidad de pensamiento e ideas, ¿cuál es el rol de Amazon y cuál el de las librerías independientes? El relato dominante es que hay un villano y unos héroes claros, con Amazon encarnando al villano que pretende atar todo un mercado bajo su control y las librerías independientes como los héroes, en el papel de aldeas galas de la cultura no controlada por los hiperescalados oligopolios digitales. ¿Cómo de cierto es ese relato?

Esta pregunta es la que nos ayuda a responder, al menos parcialmente, una larga entrada acerca de lo que los libreros independientes venden realmente (What independent bookshop really sell, por Ann Bauer). ¿Crees que venden libros? Eso solo es parte del producto. Los libreros independientes venden, ante todo, paz espiritual, y ése es el mercado en el que se han de mover, para el cual adaptan su mensaje y su producto.

Volviendo al relato dominante, apoyar al librero local es contribuir a que lo que se publica y se puede comprar no sea algo que Amazon (como concreción de un poder abstracto que escapa a nuestro control) pueda controlar, éste está apoyado sobre cómo percibimos los libros y sobre cómo los demás nos perciben a través de los libros que tenemos.

[Books] signal something about readers’ intelligence, identity, and closely held ideas. Books confer status—especially among the highly educated. The people who sell them know this and they used it to make their case.

¿Cómo lo usaron? Promoviendo el consumo local, algo que objetivamente iba en su propio interés, pero ese pequeño detalle fue pasado por alto de forma más o menos ligera:

Their argument was powerful. Do we want Amazon controlling the titles we have access to, or the options we see when we search their catalog? Clearly not. There’s a genuine threat to the free exchange of ideas if we allow a tech company to arbitrate which books are published or sold. And yet… the downstream effect has been to locate more control with booksellers and their patrons

El efecto ha tenido un rebote importante confiriendo aún más control a los libreros y a sus parroquianos, cuyo espectro ideológico está sesgado por la selección (básicamente, es un perfil concentrado de personas con sensibilidad en contra de las multinacionales y a favor del comercio local). ¿Cómo se da ese efecto? Por el sencillo hecho de que hay que cumplir las expectativas generadas: si usas sesgo ideológico para vender libros, no puedes luego vender libros que contradigan el marco ideológico usado para venderlos:

Many small booksellers are walking the same delicate line. They can’t afford to alienate their base with titles that offend or annoy.

Bookstore owners avoid controversy for obvious reasons. They also develop a sense, intuitively, of what is coded conservative or right-wing and they tend to avoid these books. This is partly out of personal preference—but also because if you want people to pay full price for books because doing so reinforces their core values, you must provide an environment free of ideas or opinions that contradict those, and all other, associated beliefs.

El autor procede luego a contar cómo visitando una serie de pequeñas librerías le costó encontrar ciertos títulos cuyas ideas expuestas podrían haberse catalogado como conservadoras, y lo contrapone al ejemplo de entrar en una gran cadena (Barnes & Noble), o al mismo Amazon, donde puedes encontrar tantos los libros de tendencia más progresista como los del otro lado del espectro. En este sentido, hay más pluralidad en Amazon que en estos pequeños comercios con gran carga ideológica. El coste es la ruptura de ese entorno mágico (y tan mágico como que es una adaptación al público al que pretenden vender, y nada menos) de la librería pequeña:

I dropped into my local B&N on a Saturday afternoon and the place was mobbed: teenagers walking hand in hand, kids running through the stacks, Starbucks cups spilling from every trash receptacle. Lanyard-wearing staff were plentiful and easy to spot, helpful and friendly. The heat was set a touch too high, making me worry for the books.

Did it feel rarefied and erudite? Sadly, no.

Sí, más pluralidad, pero sin ambiente encantador, sin ambiente erudito. Sin tener la sensación de estar comprando en una tienda local y comprando, con ese sobreprecio y ese sobreesfuerzo, una suerte de absolución a otros pecadillos de consumo capitalista.

Algo que el autor no trata en detalle y que cabe preguntarse es si la pluralidad en las pequeñas librerías, como en la indie web, se encuentra visitando muchas pequeñas librerías que cubran cada una un tema, al estilo de una red distribuida. Habría que hacer un análisis en más detalle, si bien lo expuesto en esa entrada sugiere que puede ser una vía complicada: parte de la población que tiene esas intuiciones morales de corte más progresista seguramente está más dispuesto a pagar de más para sentir que está salvando a la sociedad, mientras la parte de la población cuyas intuiciones morales no entran en ese marco no siente que comprar libros online sea un especial riesgo para la sociedad y, en consecuencia, podría no generar el suficiente negocio para mantener a sus libreros locales abiertos.

En contra de ese ambiente de paz y recogimiento excesivamente medido de las librerías independientes, el autor trae una verdad universal sobre la libertad y la democracia: La democracia no es encantadora. Cuando se incluyen los gustos de todos, las cosas se vuelven grandes, desordenadas, caóticas y algo rancias. Así es: del mismo modo que el tamaño de las ciudades, y el anonimato que éste proporcionaba, fue clave para la gestación de la revolución francesa en el París del s. XVIII, las librerías que mejor permiten acceder a libros sin sesgarlos previamente son también algo más grandes, y caóticas, que la pequeña librería de barrio mantenida cuya base de clientes son, mayormente, miembros de un mismo segmento social.

[Imagen: Libro, hecha por servidor de ustedes con BingGPT.]

La angustia adolescente como producto de marketing

La vida, pensaba Michel, debería ser algo sencillo; algo que se pudiera vivir como una colección de pequeños rituales, repetidos una y otra vez. Rituales que podían ser un poco tontos, pero en los que, sin embargo, se podía creer. Una vida sin riesgos ni dramas. Pero la vida humana no estaba organizada así. A veces salía, observando a los adolescentes y los edificios. Una cosa era cierta: ya nadie sabía vivir. Bueno, exageraba: algunas personas parecían movilizadas, arrastradas por una causa, sus vidas cargadas de sentido. Los activistas de Act Up, por ejemplo, consideraban importante mostrar en televisión ciertos anuncios, que otros consideraban pornográficos, que mostraban diversas prácticas homosexuales filmadas en primer plano. En términos más generales, sus vidas parecían agradables y activas, salpicadas de una gran variedad de acontecimientos. Tenían varias parejas y follaban en cuartos traseros. A veces los preservativos se rompían o explotaban. Luego morían de sida, pero sus muertes tenían un significado militante y digno. En términos más generales, la televisión, en particular TF1, ofrecía una lección permanente de dignidad. De adolescente, Michel creía que el sufrimiento daba a las personas una dignidad suplementaria. Ahora tiene que reconocer que se equivocaba. Lo que daba dignidad a la gente era la televisión.

Michel Houellebecq, Les Particules Élémentaires

Este verano pasado decidí refrescar un poco mi oxidadísimo francés leyendo algún librito en ese idioma. Y el elegido fue Les Particules Élémentaires de Michel Houellebecq. Un libro muy disfrutable que, sorprendentemente -por la claridad con que describe fenómenos que solo fueron muy evidentes tiempo después, al menos en España-, fue escrito en la década de 1990. Sensación ésta parecida a la que deja Brian Barry en Culture and Equality.

En este pasaje, una pequeña crítica a la influencia negativa de los medios de comunicación fijando agenda y relatos de su interés.

Cultura e igualdad, el abandono de la ilustración

Universalismo victoriano

Mucho tiempo ha estado Culture and Equality de Brian Barry (Amazon) en la pila de libros por leer. Llevo unos días avanzando con él y la verdad es que lo primero que sorprende es que este libro esta publicado en 2001. ¡Barry ya estaba diagnosticando problemas que ahora son evidentes con claridad y rigor de académicos hace más de dos décadas! Parecida sensación me dejó Les Particules Élémentaires de Houellebecq (en español aquí), que este verano pasado anduve leyendo para refrescar mi oxidado francés, y que fue publicado justo antes del final del milenio pasado, a finales de los 1990s. En retrospectiva, estos chicos iban años por delante anticipando la ruta del pensamiento actualmente hegemónico en occidente; pero de este otro libro de Houellebecq ya hablaremos otro día.

Barry dedica el primer tramo de su libro al abandono de los ideales universalistas de la ilustración. No existe, no existió nunca, tal cosa como un proyecto ilustrado: no había una visión unificada de lo que debía ser, pero sí una cierta línea común en torno a la idea de que lo que es bueno (libertad, igualdad, fraternidad) es bueno en todas partes. Incluso el marxismo cumplía con esta condición. Al fin y al cabo, Marx compartía con los liberales victorianos la convicción de que existe una noción de válida y universal de progreso: Marx pensaba que la clave para la emancipación y la liberación de la explotación de los hombres era la misma en todas partes.

Es precisamente, el declive del marxismo el que abre la veda al resquebrajamiento del universalismo como ideal de consenso, aún cuando la izquierda y la derecha políticas lo viesen de forma diferente:

El marxismo, en tanto retuvo su fortaleza intelectual, proveyó una rigidez de universalismo a la causa progresista: la mejor respuesta a la visión de emancipación universalista marxista era una alternativa también liberal [la victoriana]. Con el colapso del marxismo como punto de referencia, sin embargo, no había nada que impidiese que la pérdida de nervio entre los progresistas terminase en derrota aplastante. Con algunas distinguidas excepciones, fueron los exmarxistas quienes guiaron ese camino abrazando diversas formas de relativismo y postmodernismo en lugar de una versión no marxista del igualitarismo universalista.

¿De dónde toman las ideas los postmarxistas? De la definición romántica originada en Alemania sobre la cultura de los pueblos, el concepto de cultura no como aquello que cultiva el intelecto sino como el conjunto de hábitos y costumbres de un pueblo. Menuda fuente para ir a beber:

La nueva izquierda tomó del romanticismo germano la idea de que cada grupo étnico puede florecer únicamente manteniendo la integridad de sus cultura única distintiva. En los 1970s y 1980s, la nueva derecha reformuló los temas históricos de diferencia racial y jerarquía mediante un dicurso cultural. La noción de que los grupos deberían retener su pureza racial fue, entonces, recodificada en la afirmación de que cada grupo debe mantener su integridad cultural.

O lo que es lo mismo, ni más ni menos que de los mitos de origen germanos del siglo XIX que tan bien describe Juaristi en El bosque originario y que sirvieron para alimentar nacionalismos excluyentes por toda Europa desde su misma concepción, desde Alemania a País Vasco.

En conjunto, y dando por bueno que esos grupos quieran de verdad defender los intereses de los más desfavorecidos, puede que les estén haciendo un flaquísimo favor:

La proliferación de intereses especiales promovida por el multiculturalismo es, además, conducente a una política de divide y vencerás que únicamente puede beneficiar a quienes se benefician más del status quo. No hay mejor manera que evitar la pesadilla de una acción política unificada por parte de los más desfavorecidos económicamente en torno a demandas comunes que poner a unos grupos desfavorecidos a pelear contra otros. Desviando la atención desde los problemas compartidos del desempleo, la pobreza, los problemas de la vivienda, y servicios públicos inadecuados es un objetivo obvio a largo plazo de quiene se oponen a la igualdad.

Este libro aún no lo he terminado, pero lo que llevo leído me está encantando. Ya iré colgando más pasajes cuando organice más ideas.

[Imagen: Universalismo victoriano, hecha con Leonardo AI.]

Programming the Universe, en la frontera entre física e informática

Programming the Universe

Hoy vamos a hablar del libro Programming the Universe, Seth Lloyd, que nos embarca en un curioso viaje por la frontera entre la física y la informática. Lloyd explora la idea de que el universo mismo puede ser visto como un sistema computacional, donde la información y la computación son fundamentales para su funcionamiento. Tengo cola de muchísimos libros leídos sin haber comentado por aquí y aunque no creo que hable de todos, para no aburrir, no quería dejar de pasar este.

El libro comienza con una introducción a la mecánica cuántica, sentando las bases para comprender la naturaleza probabilística del universo. Lloyd luego explora la noción de la computación cuántica, una nueva forma de computación que aprovecha las propiedades de la mecánica cuántica para realizar cálculos que son imposibles para las computadoras tradicionales.

Ese tramo en el que se explica la diferencia entre un bit convencional (el que normalmente entendemos como un 1 o un 0 en función de que un pequeñísimo condensador tenga electricidad almacenada) y un qubit en el que la superposición de estados hace que las operaciones lógica hagan múltiples operaciones a la vez es seguramente la más fascinante del libro, al menos si estás en mi situación y no habías nunca investigado demasiado sobre qubits y cómo funcionan. Claro que no soy del todo imparcial: después de todo estudié química e hice un doctorado estudiando la interacción de la radiación láser-materia, aunque haga ya muchos años me dedique al mundo del software dentro del sector de las telecomunicaciones. Vamos, que este tema me gusta desde chiquitito, como aquel que dice.

Uno de los aspectos más intrigantes del libro es la idea de que la vida misma puede ser vista como un proceso computacional. Lloyd argumenta que las células vivas son sistemas computacionales que utilizan la información para reproducirse, evolucionar y adaptarse a su entorno. En esta parte final del libro, no obstante, me parece que pierde algo de fuelle, aunque Lloyd nos invita con ella a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y del universo como un enorme sistema computacional. Esta perspectiva ofrece una nueva forma de entender la complejidad de la vida y su origen. No dejaba yo de pensar en la serie Devs y su determinismo computacional mientras leía todo esto.

Con todo y sin poderlo elevar a la categoría de imprescindible a la que sí elevé a Team Topologies, el libro tiene buen ritmo y algunos pasajes realmente bien hilados sobre mecánica cuántica y la relación entre entropía e información conocida/desconocida almacenada en un sistema. En general, una nueva perspectiva sobre el universo y los sistemas de información cuántica.

Team Topologies, una biblia de organización de equipos

La necesidad de revitalizar organizaciones que han crecido hasta atrofiar las estructuras que les fueron útiles cuando eran pequeñas es universal. Lo que sirve para que un único equipo rinda óptimamente no sirve para que lo hagan tres equipos, pero si la organización es buena la cosa sigue tirando. Conforme se añade complejidad técnica y, sobre todo, humana a la organización la idea original está cada vez menos adaptada a la necesidad de un grupo de trabajo cada vez mayor. Aquí es donde nos encontramos con las transformaciones.

Vamos a acometer una transformación. Cinco de las palabras más terribles del lenguaje corporativo. Por supuesto, todo el mundo está dispuesto a cobrarte por ayudarte a hacerlo. Gurús vendiendo agilismo como quien vende crecepelos, sin acometer el problema raíz ni esperarse el tiempo suficiente para que, cuando la cosa no funcione del todo, te exijan rendir cuentas.

Team Topologies trata estos temas y diría que son los mejores veinte euros que me he gastado en meses. Sin ambajes ni dudas. Es un libro que va al grano, en apenas 200 páginas te da algunas buenas ideas sobre el espinoso tema, haciendo hincapié en la transparencia a la hora de decidir la topología asignada a un equipo. Básicamente el hacerlo así establece un contrato implícito entre equipos, que saben perfectamente lo que pueden esperar de los otros equipos (si es proveer algo como servicio, mentorización, facilitación por un periodo corto de tiempo, o colaboración al uso).

Ley de Conway

Posiblemente el mayor hallazgo sea el de la ley de Conway, denominada así en honor a Melvin Conway, que fue quien la enunció:

Las organizaciones dedicadas al diseño de sistemas […] están abocadas a producir diseños que son copias de las estructuras de comunicación de dichas organizaciones

Básicamente, si tienes muchos equipos supuestamente independientes pero toda las capacidades de bases de datos las delegan en otro equipo adicional, sus sistemas terminarán estando bastante entrelazados en ese punto.

Con todo, lo más relevante de la ley de Conway es la oportunidad de hacerle ingeniería inversa. Luchar a contracorriente es difícil, Conway terminará imponiéndose, así que, ¿y si configuramos los equipos de entrada de forma que esa organización condicione de forma implícita el establecimiento de la arquitectura que queremos para nuestra solución a futuro?

Como digo, éste es solo un ejemplo. El libro entero lo he disfrutado muchísimo. Si te interesan estos temas o necesitas lidiar con ellos aunque preferirías estar haciendo otra cosa, seguramente un libro esencial al que sacar mucho partido.

Sobre la incertidumbre

Incertidumbre

Hablemos de incertidumbre. Hace unas semanas anduve por Lisboa por motivos de trabajo, donde pude conocer en persona a algunos de mis compañeros en Vodafone IOT mientras organizábamos algunas de las cosas que tocará hacer este año, que será un año lleno de cambios.

De hecho, entre la redacción inicial de este artículo y esta publicación en el blog se hizo por fin público que IOT pasará a ser una empresa independiente al margen de Vodafone Business y que Microsoft entrará en su accionariado (comunicado conjunto publicado por ambas compañías, MSFT, VOD). Y el año solo acaba de comenzar.

Estos cambios inesperados son la razón por la que, cuando me preguntan por consejos sobre en qué centrarse durante los próximos doce meses, siempre doy versiones ligeramente diferentes de la misma respuesta que se pueden resumir en APRENDER. Creo que, en este mundo que cambia tan veloz, el aprendizaje es esencial para mantenerse a la vanguardia y adaptarse rápidamente a cualquier cambio.

Dos datos rápidos sobre el mundo y las personas:

  • Sobre el mundo: el mundo siempre estará cambiando. No esperes que los cambios se detengan; en todo caso, los cambios se están acelerando (desde la tecnología hasta la geopolítica). La incertidumbre sobre el futuro siempre está presente y es ingenuo esperar que desaparezca de pronto; si acaso, la incertidumbre está creciendo.
  • Sobre las personas y las empresas: tanto a las personas como a las empresas les disgusta la incertidumbre. Los equipos de desarrollo de software y los managers no son diferentes.

Como consecuencia, la mayoría de las personas intentan esconderse de la incertidumbre (¿por qué creen ustedes que la carrera funcionarial es tan atractiva para una mayoría de personas?). Y muy pocas realmente se comportan racionalmente frente a la incertidumbre. A lo sumo, se cuantifican riesgos en algún Excel, pero contabilizar riesgos no es gestionar la incertidumbre, sino otra cosa. Mantenerse fino cuando la incertidumbre nos rodea se convierte, así, en una ventaja competitiva por mero abandono de los demás.

Así que, si yo recomendara algo para este 2024 es precisamente esto: aprender a abrazar la incertidumbre; no porque te guste la incertidumbre (¡seguramente no sea el caso!), sino porque debes hacerlo. La incertidumbre siempre estará ahí, a nuestro alrededor, por encima de nosotros, así que ¿por qué no aprender a lidiar con ella? Enséñate a ti mismo y, como manager, también enseña a tus equipos. Ese es realmente un gran impacto positivo que puedes tener en tu organización. Esta podría ser tu ventaja competitiva más preciada.

Publiqué una versión inicial de esto en LinkedIn antes que aquí.

[Imagen: Hecha con Leonardo AI.]

No, esta generación de niños no es la primera en tener actividades extraescolares durante toda la tarde

La semana pasada se celebró en Málaga la tercera edición del Open House Málaga, un evento de divulgación sobre arquitectura al que asistimos con gusto cada año porque la arquitectura es un tema del que no sé apenas nada y que, como la ingeniería civil y de caminos, me fascina cada vez más.

Este año tocó visita al colegio de San Estanislao de Kostka, que lleva más de un siglo uniendo la presencia de la Compañía de Jesús al popular barrio de El Palo en Málaga. Ya hablé de este colegio una vez, cuando contamos la historia de cómo Ortega y Gasset estudió en Málaga.

En un momento de la visita, la persona que la facilitaba nos contó el horario de un día normal de los estudiantes del centro en aquella época, que incluía horas lectivas y de estudio totalmente reguladas hasta la cena a las 8 de la tarde.

Pensé entonces en un comentario que he oído a diferentes padres, una suerte de lamento contemporáneo según el cual los niños ahora no disponen de tardes libres para juego no estructurado como tuvieron ellos, lo cual en el marco de quien hace el comentario se percibe como una pérdida.

La realidad, como nos muestra el estricto horario de estudio que hace más de un siglo tuvieron que cumplir los estudiantes de este centro, es que eso no es nuevo. Lo que sucede es que sí es nuevo para muchas personas que han vivido un momento histórico de democratización del acceso a esta formación complementaria que, hasta hace unas décadas, era coto privado de las élites más privilegiadas.

No sería, por tanto, ésta la primera generación en tener planes de estudio estrictos más allá del horario lectivo formal del colegio, pero sí la primera en que muchos padres que no tuvieron esa oportunidad de niños sí se la pueden brindar a sus hijos propios, de ahí esa percepción de que antes los niños tenían más tiempo libre que ahora; ellos, en efecto, tuvieron esas tardes libres. La conclusión, no obstante es que las élites hace ya mucho que están en ese régimen formativo, y que el mismo funciona, motivo por el cual las clases medias actuales han adoptado esta práctica.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad