Ciudades fantasma este domingo

Que la convocatoria haga referencia a Mi pieza del puzzle fantasma me toca la moral. Que la convocatoria persiga sacar fotos de lugares publicos sin gente cruzando la mitad de la imagen de cuantos mas sitios mejor aprovechando que la gente estara viendo el fumbol (y justo antes de que salgan a gritar y no dejarnos dormir a los demas porque dios le de claxon al que no trabaje al dia siguiente) me parece interesante. Seguro que hay buenos fotografos ahi afuera (aunque jamas llegaran a un museo, tengo un post pendiente) y seguro que salen buenas fotos. Si no estuviera fuera de Madrid ese dia, seguro que me iba a la calle a sacar buenas fotos aprovechando que toda la jauria se concentra en torno a la tele. (Este post carece de tildes, lo se, son cosas del directo.)

Firefox 4, ¿siguiendo al rebaño?

Se ha publicado Firefox 4 Beta 1, en el post de anuncio en el blog de Mozilla se puede leer:

«Lo más destacable de las nuevas funciones está en el aspecto del navegador. Hemos movido las pestañas a la parte superior para facilitar la concentración en el contenido de la web y facilitar el control de las herramientas en tu navegador web. Así mismo, si estás usando Windows 7 o Windows Vista, la barra de menú ha sido reemplazada por un único botón de Firefox de forma que puedas acceder a las opciones más utilizadas en un sólo click. Estos cambios llegarán próximamente a Mac y Linux.»

Quiero decir: me ponen las pestañas arriba del todo, como si quisiéramos tener el aspecto de Chrome en Firefox. Pero además, reemplazan la barra de menú y te ponen un macrobotón rollo Microsoft Office, de ese botón leí muchas críticas (afortunadamente no lo probé nunca en mis carnes).

¿Por qué Mozilla no se centra en otras cosas? ¿De verdad lo más destacable de Firefox 4 son estos cambios superficiales y, quizá, molestos?

Me he acordado de una letra que últimamente he tenido en la cabeza, decía El cabrero en Como el viento de poniente.

«En vez de mirar pal cielo
me puse a medir el suelo que me tocaba de andar,
y nunca seguí al rebaño,
porque ni el pastor ni el amo eran gente de fiar»

Pues sí: en vez de mirar tanto lo que dicen sobre sus interfaces en MS Office y en Chrome, Mozilla haría mejor centrándose en mejorar el rendimiento y la velocidad del navegador (más que nada, para no descolgarse en ese aspecto), ya que ni ese pastor ni ese amo son gente de fiar: mejor no seguirlos muy de cerca.

Y, al menos por mí, que no se den prisa en traer ese aspecto a la versión de Linux. Que, por cierto, ya va bien que ni siquiera Mozilla lleve sincrónicos sus desarrollos para Windows y para otras plataformas, pero eso da para otro post en otro momento.

Bocados de Actualidad (113º)

Primer domingo de julio, treinta grados implacables y pocas opciones para esquivarlos, así que aquí estamos con la centésima decimatercera ronda de Bocados, traídos al ritmo de The Black Heart Procession.

  • Diego Mariño comparte un fragmento de The seven-day weekend de Ricardo Semler.
  • La UE emite su segunda opinión en lo que va de año sobre publicidad del comportamiento, lo cuenta Félix Haro.
  • Gonzalo Martin sobre el modelo de pago en Hulu.
  • Paul Krugman sobre cómo Islandia ha llegado a afrontar la crisis mejor que otros países europeos pese a ser la suya una crisis más profunda (o quizá debido precisamente a eso).
  • Indarki y el almacenamiento de energía renovable. También dedicó un post a las diversas burbujas ecoinmobiliarias.
  • The Big Bang Blog, barreras científicas y reconocimiento científico.
  • Si los dispositivos en los que escribimos ahora nada tienen que ver con las Olivetti mecánicas de hace un siglo, ¿por qué seguimos «pulsando teclas» en pantallas táctiles? JA Millán comenta un vídeo sobre los nuevos métodos de escritura en móviles.
  • Error 500 y el nefasto trato de Apple a sus clientes con el problema de la cobertura.
  • La pastilla roja y la figura del Entrepreneur in residence.

Un buen montón de lecturas para echar atrás el domingo. Mañana más :)

Sun desangrada

Cuando hace un año y pico Oracle compró Sun nos preguntamos cuál sería el futuro de los activos que cambiaban de manos, desde Java a MySQL pasando por OpenOffice. Cuando hace dos meses hicimos la actualización a Ubuntu 10.04 (Lucid Lynx) el quejido común en la mesa de trabajo fue «Oh no, ahora OpenOffice viene con el logo de Oracle, qué horror». Lo llamativo es que fue un lamento común a todos los que estábamos ahí haciendo dist-upgrade. No nos gusta Oracle, pero nos gusta mucho menos aún en comparación con Sun, miembro de la FSF que veía la innovación y el software libre como parte central de lo que hacían. Un año después de la adquisición, Sun se diluye bajo la cultura corporativa de Oracle, que está destrozando los logros de Sun. Da bastante pena, la verdad.

Si ves algo, di algo

La TSA estadounidense (Agencia de Seguridad en los Transportes) tiene un nuevo director, John S. Pistole, que se estrena en su primer día en un acto cuyo lema es See something, say something. [si] Ves algo, di algo. Lo vemos en el blog de la TSA.

La TSA es bien conocida por la cantidad de falsas medidas de seguridad mal implementadas que lleva a cabo, y que repercuten la mayoría de las veces en molestias, malestar y recorte de libertades (como las no-fly lists).

Forzar ahora a la delación masiva (como sucede en Reino Unido con campañas oficiales incitando a ello) no es sino otra mala medida de seguridad: lo que nos llama la atención no es lo peligroso, sino lo diferente. Al incitar a la delación masiva de aquello que nos llama la atención estamos fomentando la delación masiva de los diferentes: minorías étnicas, raciales y culturales. En la práctica, esto se traduce en linchamiento de minorías que serán objetivo prioritario de acoso policial y vigilancia. No suena bien.

Y para colmo sobresatura los servicios de seguridad con ingentes cantidades de llamadas irrelevantes, falsos positivos que harán que los vigilantes no presten la atención debida cuando haya una amenaza de seguridad real.

Eso no mejora la seguridad de nadie, pero reduce drásticamente los derechos de todos y conlleva un alto coste (campaña de publicidad, mantenimiento de servicios y atención de falsas alarmas, personal asociado), de forma que se reducen las contingencias disponibles cuando éstas realmente hagan falta.

Y esto no sería relevante si los EE.UU. no tuvieran la enorme capacidad que tienen para exportar estas ideas mal desarrolladas, pero la tienen. Y que el nuevo director de la TSA se estrene apoyando una campaña como ésta es toda una declaración de intenciones. ¿Vamos hacia sistemas de vigilancia distribuida? El mundo ya ha pasado por ahí antes, y no salió bien. Pero es la consecuencia lógica cuando el Estado prefiere infligir miedo a ganarse nuestro respeto.

Una derrota de 18 meses

5 meses de esfuerzos de la policía brasileña y 12 más de empeños por parte del FBI se han cerrado con la incapacidad por parte de estos cuerpos policiales de romper el cifrado del disco confiscado a un banquero sospechoso de haberse enriquecido haciendo alguna que otra trampa. Al final, está claro que escoger buenas contraseñas es algo tan importante como el cifrado mismo. Y no dejéis de leer un reciente post de Bruce Schneier que se relaciona mucho con esto.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad