Flow, mindfulness, y juegos de mesa

Publica Financial Times una columna de Tim Harford titulada La magia salvavidas de los juegos de mesa en la que explica algunas de las virtudes de este pasatiempo que servidor de ustedes también disfruta.

Comparto por aquí algunos párrafos directamente en inglés, pero es difícil recortar el texto y no es muy larga, así que les recomiendo ir allí y leerla completa.

“Flow is a state in which people become absorbed in an enjoyable activity, such that they become blind to their external environment,” explained the researchers. In contrast, “mindfulness is a state of being aware of and attentive to one’s current internal and external experience.”

These two rather desirable mental states seem to stand in opposition to each other, until one remembers a third: anxious doomscrolling through bottomless social media feeds. This habit is perfectly understandable — but it is neither flow nor mindfulness.

Flow is an antidote to languishing

(…)

Two decades ago, Corey Keyes, a sociologist and psychologist at Emory University, used the word “languishing” to refer to people who were neither flourishing nor severely depressed.

My own preference [to find flow] was to gather online with some of my oldest friends. We pretended to be wizards in a game I created, inspired by the work of Ursula Le Guin. Nerdy? Weird? I don’t care.

No me queda claro si Harford y sus amigos se inventan un juego de mesa o rolean en el universo de Úrsula K. Le Guin, pero no es decisivo: si cada minuto dedicado a cualquiera de esas actividades es un minuto sin consumir timelines sin fin, cada minuto vale su peso en oro.

Entornos híbridos de trabajo tras la crisis de la covid

Hace un par de semanas leía en el Frankfurter Allgemeine Zeitung que una de cada cuatro empresas piensa abolir completamente el teletrabajo en cuanto se dé por concluida la actual crisis sanitaria.

Pese a la euforia general vivida entre los trabajadores de ciertos sectores durante los últimos dos años, aquí ya sabíamos que esta tensión terminaría llegando. En agosto del año pasado decíamos:

La actual situación de teletrabajo masivo no es el punto final, no al menos a corto y medio plazo. Cuando esta crisis sanitaria pase, habrá un cierto retorno a la presencialidad.

Anticipábamos también que parte de ese nuevo teletrabajo sí que iba a persistir, como así está siendo.

La oficina, tal como la hemos conocido, no va a volver.

Meta, nuevo nombre para la empresa que gestiona Facebook, anunció en octubre la contratación de más de 10.000 personas en Europa occidental, todas en remoto. No pocas corporaciones han aprovechado la oportunidad de repensar el lugar de trabajo del futuro y plantean modelos híbridos donde las oficinas ya no pueden albergar a toda la fuerza de trabajo al mismo tiempo: el trabajo en remoto de verdad ha venido para quedarse.

Con la superación del peor momento de la crisis sanitaria, es ahora el momento de extraer aprendizajes y abordar el marco en el que seguir trabajando. Desde mi experiencia liderando equipos tanto preexistentes como de nueva creación ya durante la pandemia la sensación es que tanto empresas como trabajadores estamos enganchados a los argumentos que validan la tesis que queríamos demostrar ab initio mientras soslayamos los que nos la tiran por el suelo.

Completamente remoto, lo que muchos trabajadores quieren

Entre los sectores que durante esta pandemia han podido trabajar con normalidad en remoto se ha instalado la idea de que la oficina es cosa de dinosaurios, cuando no un lastre a la productividad, y en no pocos casos está habiendo quejas, conatos de motín, y fugas masivas ante una situación de indeseado regreso a la presencialidad.

En torno al 40% de personas que ha trabajado en remoto esta pandemia aboga por no volver nunca a las oficinas, según una encuesta publicada por PwC el pasado agosto de 2021.

Las virtudes del teletrabajo

Es de necios ignorar las virtudes del teletrabajo. Flexibilidad, tanto para contratar gente en cualquier sitio como para trabajar desde cualquier sitio, incluso desde ubicaciones muy cambiantes.

Reducir el tiempo perdido en el camino mejora la calidad de vida y facilita conciliar a aquellos trabajadores con niños en edad escolar, por poner un ejemplo que muchos entenderán por su cotidianeidad.

Esto ya se sabía de antes, en Cartograf desde 2011 tuvimos un equipo distribuido con personas en Madrid, Málaga, Huelva, Sevilla, y Tenerife; y nosotros no inventamos nada que no hiciesen ya en mayor magnitud y con mejor desempeño otras empresas como Automattic o Github.

Los retos del teletrabajo

Se habla menos de los problemas del teletrabajo completamente remoto. En esta pandemia he vivido el on boarding de muchas personas en mis equipos, trabajando en el mismo proyecto.

Este embarque de equipos completos en remoto, incluso en empresas con una gran cultura del trabajo en remoto, es notablemente más complejo. Para mí el KPI definitivo es la comparación entre la rotación en esos equipos. En estos dos años he participado en la selección de personal para varios equipos de mi proyecto, sendos en remoto por la situación sanitaria pero uno con sus miembros basados en Málaga y el resto completamente dispersos. Al progresar los meses, la visita eventual a la oficina ayudó bastante a normalizar el primero, mientras la rotación en el equipo completamente remoto y disperso está siendo altísima.

Las virtudes de la presencialidad

Incluso sin entrar a lugares comunes como la perdida conversación en torno al café, hay una componente humanizante en la presencialidad. No hace falta ver a los compañeros cada día para sentirlo, pero el verlos físicamente de vez en cuando genera una percepción de pertenencia.

Gran parte de los resultados del teletrabajo en empresas que no estaban preparadas para ello durante estos dos años (y que quizá sigan sin estarlo) podrían bien atribuirse a la preexistencia de relación presencial entre las personas que colaboran. Sí, estamos todos en casa, pero cuando te abren chat para consultarte un asunto, te lo abre esa persona con la que durante años, antes de esta pandemia, has trabajado en el mismo espacio físico, en la misma oficina. Eso une.

Presencialidad post-covid: lo que los trabajadores no quieren entender y las empresas están fallando al explicar

En ciertos sectores los trabajadores están enrocados en torno a la idea del remoto y las empresas intentando imponer un retorno parcial a la presencialidad.

Las empresas están fallando al explicar los motivos de ese retorno. Sin mayor argumentación, hay vía libre para entender que se trata de una voluntad de controlar al trabajador. No tengo dudas de que en muchos casos ése es el motivo director de la decisión.

Pero hay buenos motivos para retornar a la oficina de forma ordenada, parcial, en lo que se está empezando a conocer como entornos híbridos de trabajo. Motivos que para algunos serán únicamente productivos (se mejora el resultado a largo plazo) y para otros tendrá una componente más mundana como evitar un sedentarismo extremo derivado del teletrabajo y de una vida muy centrada en ocio digital.

Tele por cable 2.0

En Wired comentan el cambio de última hora que hará que la serie de Star Trek que andan vendiendo ahora se vea en un servicio diferente al que estaba previsto, cambio que ha llegado apenas dos días antes de la fecha prevista de emisión:

The average American household accesses eight streaming and video on demand services in a given week, according to data gathered by technology research company Omdia—though that includes free catch-up services and websites like YouTube. In the UK, the average is nearer six to seven, and in mainland Europe, five to six.

La cifra es muy llamativa, pero bien leída se rebaja un poco, pues se incluyen cosas como Youtube o Twitch. Aún así, si quitamos el baseline europeo al número de los Estados Unidos parece que la familia promedio tiene tres suscripciones de pago más (asumo que los servicios gratuitos se acceden por igual en todas partes).

Si en España es habitual que las familias tengan dos o tres servicios de pago, eso deja unos seis servicios de pago al otro lado del Atlántico.

Al final, los viejos canales por cable han impuesto su modelo de consumo, principalmente dificultando el acceso a contenidos p2p. El tema clave es que cada vez hay más canales: los procesos de desintermediación (o integración vertical, como lo quieras ver) de los grandes productores los llevarán a saltarse progresivamente la distribución que les ofrezca otro. Disney es el paradigma, pero habrá más. A quienes seáis más seguidores de series y cosas audiovisuales en general os va a faltar sueldo para pagar todo lo que vais a querer ver.

Poner a las cosas la coletilla de 2.0 es casposo, pero me ha parecido apropiado porque terminar, tras todas las vueltas y toda la tecnología aparecida en las últimas décadas, consumiendo las cosas exactamente como se hacía antes de este advenimiento tecnológico lo merece.

La honra

VEINTICUATRO: ¿Sabes qué es la honra?
RODRIGO: Sé que es una cosa que no la tiene el hombre.
VEINTICUATRO: Bien has dicho: Honra es aquello que consiste en otro. Ningún hombre es honrado por sí mismo, que del otro recibe la honra un hombre.
[…]
El que quita la gorra cuando pasa el amigo o mayor, le da la honra.

Lope de Vega en Los comendadores de Córdoba (1596)

Extraído de El recogimiento, de Gregorio Luri, de quien ya hemos hablado en este blog cuando repasamos La escuela no es un parque de atracciones.

Adecuación

Recordemos que hay pocas cosas indefectiblemente buenas o malas. Normalmente las decisiones son, simplemente, adecuadas o inadecuadas.

Guillermo de Haro, en Corleone Business School

La testarudez que iguala a Arturo Barea y Frank Herbert

Aunque me enorgullezco de ser un tipo bastante racional en cuanto a lo que retirar argumentos se refiere si se demuestran inválidos, hay un tipo especial de testarudez de la que nunca logré desprenderme. La testarudez de hacer las cosas porque yo las decido, no porque nadie me lo pida o recomiende.

Entiendo que tiene que ver con vestigios adolescentes de libertad. Aquello que tan bien cantó Robe Iniesta (Extremoduro) para mi generación: no quiero ser como tú.

La vida, no obstante, insiste en hacerme rectificar también en esto. No son pocos los libros que he leído años después de lo que podría haber leído si hubiese atendido a las señales que me enviaban otros. Ah, las señales. Estas cosas siempre me recuerdan a mi muy citado Friedrich Wilhelm (Federico Guillermo) Nietzsche: nada determina tanto en qué nos convertiremos como las señales a las que decidimos no atender.

Como digo, son muchos los ejemplos pero hoy voy a hablaros de los últimos libros que he leído.

Hace más o menos una década, un día cenando en casa de mi queridísimo Gonzalo, me recomendó los mejores libros que se podían leer para entender cómo se llegó a la guerra civil española. Se trataba de La forja de un rebelde, de Arturo Barea, una serie de tres libritos excepcionales que relata en clave autobiográfica el catastrófico primer tercio de siglo XX español. Pese a tan buena credencial, no leí estos libros hasta este verano. (En realidad, aún tengo pendiente el tercero, que es el que se centra en la guerra civil en sí, tras dedicar los dos primeros a su infancia en los años que siguieron a la guerra de Cuba y a su primera juventud sirviendo en la guerra de Marruecos.) Excepcional lectura. Debí leerlos hace mucho.

Otro libro que debí leer en la adolescencia pero no sucedió fue Dune de Frank Herbert. Ahora todo el mundo habla de este libro por una peli que mi admirado Denis Villenueve ha hecho. Soy muy fan de Villenueve y tenéis que ver Incendies, o en general todas sus películas de antes de entrar en el roster de directores de macroproducciones. Yo no lo he leído por eso, sino porque el gran Jordi Mon me regaló el librito hace varios meses, lo que pasa es que tenía (y tengo) La Pila de libros por leer tan saturada que hasta ahora no llegué a él. Otro error histórico, es un libro excelente.

Es así que para mí Arturo Barea y Frank Herbert tienen ese elemento en común: libros que me habían recomendado muchos años antes y que solo ahora he leído para descubrir que de todo este tiempo los había ignorado injustamente. La parte positiva es que los he disfrutado a estas alturas como si fuesen nuevos, porque para mí lo eran.

Concisión contra el posmodernismo

Uno de los rasgos propios de lo posmoderno consiste en manipular y modificar la representación sin transformar los hechos. La posmodernidad nos sugiere que los hechos permanezcan los mismos —algo que no altera el statu quo precisamente, sino que beneficia al poder—

Víctor Lenore, en Voz Pópuli.

Tengo algunos borradores pendientes de ser finiquitados desde hace mucho tiempo, pero he visto esta cita tan directa que no he querido dejar de pasar la oportunidad de recogerla aquí. ¿Es este el argumento más conciso contra el posmodernismo? Si no lo es, se le parece mucho.

El artículo es excelente. Léanlo.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad