Nombres para engañabobos

Richard Stallman

«No deberíamos aceptar la denominación tapadera de «economía colaborativa» para empresas como Uber. Un término más exacto es «economía de subcontratación a destajo»».

Richard Stallman, en una reflexión acerca de por qué no usar Uber.

Aparte de estar más que de acuerdo en la necesidad de huir de una terminología propia de engañabobos, no está de más repensar las implicaciones de Uber en cuanto a privacidad, algo que Stallman afronta en su reflexión.

Sin menoscabo de que la pugna de todos los grupos afectados por los nuevos servicios esté siendo virulenta, y que en ella el Estado esté tomando sistemáticamente la decisión menos intuitiva a primer vistazo al no defender el bien general sino defender una serie de monopolios sectoriales cuyas rentas derivadas pagamos indefectiblemente los mismos de siempre, los contribuyentes de a pie.

Dicho de otra forma, Uber no es economía colaborativa, pero tanto esa empresa como sus empleados/conductores tienen derecho a ganarse la vida con su trabajo, como cualquier otro hijo de vecino.

Y por cierto, mi única experiencia con Uber fue la de esperar 27 minutos un coche en pleno centro de Madrid, mientras la aplicación en todo momento decía que el coche tardaría «menos de 3 minutos». No me quedaron excesivas ganas de volver a llamarles, pero ése es otro debate.

Feliz año nuevo 2015.

Jose Alcántara
Resolviendo problemas mediante ciencia, software y tecnología. Hice un doctorado especializado en desarrollo de hardware para análisis químico. Especialista en desarrollo agile de software. Más sobre Jose Alcántara.

27 comentarios

  1. Es otro debate porque Uber en Madrid, simplemente, no funciona. Pero en Bogotá funciona y cómo funciona: es un diferencial claro para la experiencia de uso de taxi en una ciudad donde el transporte público es algo más que una necesidad, puede ser hasta mortal. Así que será subcontratación masiva (¿subcontratar es malo?) pero resulta que en el caso colombiano Uber cobra más que el taxi normal y el servicio es varias veces superior en todos los órdenes al convencional. Y también lo tachan de ilegal.

    Es interesante como Uber se adapta a cada mercado: en España la propueta de valor es que es más barato, en Colombia reside en las (mejores) prestaciones, la seguridad y el cobro con tarjeta. Por cierto, todos los conductores bogotanos a los que les pregunto están encantados con el rendimiento que les da Uber: al lado de los empleados de los taxis, me muero de risa con la «subcontratación».

    La cuestión es que las empresas disruptivas en este tipo de entornos tienen algo – o mucho – de subversivas: rozan todas los límites previstos porque las leyes que, en general, están hechas para impedir la competencia incluyendo aspectos necesarios o a priori aceptables como la protección del consumidor. Y cuando no las rozan, las superan o están en limbos alegales que son automáticamente calificados de ilegales.

    Es cierto que los palabros generan una ideología tramposa (je: fans, «amigos», engagement, ju, ju, jú) y el de colaborativa puede ser de lo más engañabobos: AirBnb, Uber, Bla,bla y todas estas cosas son marketplaces que han encontrado una laguna en mercados fuertemente regulados que la tecnología anterior no podía localizar. Y ya. Nada nuevo bajo el sol, se viene viendo desde ebay o hasta Alibaba en la historia de internet.

    Algún joven protagonista del rollo idílico/hipster/social/ecológico/vivaloguai suele resaltar que lo que es característico de estas plataformas son sus mecanismos de «crear confianza» por la vía de las valoraciones, las estrellitas y estas cosas (por no hablar de asegurar los pagos). Elementos que, por supuesto, ya estaban en todos los mercados: el valor de la reputación y la liquidación final de los contratos. Incluso en mercados organizados como los bursátiles.
    En definitiva: nuevos mercados con tendencia a que generen un nuevo intermediario único – como google – en el que una eficacia de gestión pasmosa unido al efecto red termina expulsando a todos los demás y donde la esperanza reside en que la innovación evolucione tan rápido como para que sean «disruptados» por nuevos negocios lo antes posible.

    Y digo la esperanza porque de la regulación se puede esperar poco: en general, es el intento de quienes controlan las instituciones del estado por secuestrar al estado para ellos mismos, la tasa Google sería el ejemplo palmario. Lo que nos lleva – a algunos – a una posición extraña: uno no elige a sus compañeros de trinchera, así que se mete en la misma que Uber o Google porque claro, caen bombas, aunque sabe que, al mismo tiempo, cuando no caen bombas estos tipos se quedan con el chiringuito.

    1. Ni siquiera me atrevo a decir que Uber en Madrid no funcione bien, si preguntas a David o a Bianka (que paradójicamente fueron a ver a Stallman en un Uber) te dirán que funciona bien más veces de las que funciona mal. En mi caso no salió bien, pero como digo es otro asunto.

      Sobre las cosas que Stallman menciona, quería destacar sobre todo (porque creo que hace falta decirlo más) que la economía colaborativa es un lazo muy bonito para algo que, aunque loable y digno, no transporta el espíritu buenrollista que muchos de sus fans aplauden. Es una forma más de amarrar acuerdos en sociedad, algo bueno en términos generales, pero ni vamos a terminar comiendo flores ni reviviendo Woodstock 1969.

      Stallman me interesa mucho como filósofo, creo que habría que escribir un libro sobre el pensamiento de RMS y su entroncamiento con la moral cristiana y la filosofía para el s. XXI. Porque RMS es heredero de una cultura de trasfondo cristiano que se le nota aquí y allá (en su enfoque «solidario» a veces, en su rechazo a las formas sofisticadas de negocio/contratación por otro), pero también es heredero de una cultura libertaria profundamente estadounidense (de ahí nacen su desconfianza frente al gobierno, tan evocadora de los mismos «padres fundadores» que dieron forma a ese gobierno sabiendo a lo que se arriesgaban e intentando no crear una bestia demasiado indomable).

      Sobre lo de las trincheras, claro que hay que meterse con Uber o con Google (o con AirBnB, o con Pablo Soto), por eso digo que sea como sea y se piense lo que se piense, lo primero es intocable y Uber y sus conductores tienen derecho a ganarse la vida libremente.

      1. Stalman me dijo después de entrevistarle que me daba una «friendship card» porque no tenía una «business card». A veces resulta un tipo muy «anticomercio» pero hay que ver cómo pelea para vender los libros de la fundacion (o sea, él) al terminar sus conferencias. Cosa que es estupenda, por otro lado.
        Stallman merece un libro y un estudio profundo: Free Software, free society es un libro que me marcó y que me pareció excepcionalmente brillante. No sé si aguanta el paso del tiempo tan bien. Pero sin él no estaríamos aquí, es una pieza clave del siglo XX, yo lo veo así. Pero la mayoría de la gente no se ha enterado.
        Con su pelo y actitudes «locas» hoy genera mucha incomprensión, pero es un gigante.

  2. (oh, claro: y es obvio que Google et al también asaltarán al regulador. En el fondo, y como siempre, la única solución ganadora pero no aceptable por el sistema es que el software sea abierto y no pueda haber cajas negras en lo que se refiere a la captura de datos)

  3. No entiendo muy bien eso de que Uber y sus conductores tienen derecho a ganarse la vida con su trabajo. Tendrán derecho a ello si respetan la legalidad vigente y si con su trabajo no pisotean los derechos de otros trabajadores.

    En mi opinión, las empresas como Uber no tienen otro objetivo que amasar una flota de demandantes de empleo cada vez más desesperados dispuestos a aceptar cualquier sueldo, como decía un artículo en Quartz. Con lo que Uber se ahorra en costes laborales y en inversión (que corre a cargo del taxista), consigue bajar mucho el precio del servicio, de forma que terminarán haciéndose con el sector y constituyéndose en intermediarios universales. De momento se llevan un 25% limpio en algunos Estados sólo por intermediar y sin apenas inversión; habrá que ver lo que piden cuando no tengan competencia.

    Este modelo nos acaba convirtiendo a todos en «turkers», en falsos autónomos sin ningún derecho social. Lo que nos ahorramos en taxi (o en el correspondiente servicio) lo perdemos por otro lado. Pagaremos muy baratas las carreras, pero acaremos recibiendo por sueldo un cuenco de arroz, con lo que ya no serán tan baratas. El modelo de Uber es susceptible de aplicarse a cualquier profesión.

    ¿Es un problema de Uber o del propio concepto de economía colaborativa? Es posible que Uber pervierta el concepto, pero me da la impresión de que, aun en sus formulaciones más nobles, lo que se ha dado en llamar economía colaborativa lleva a una puja a la baja en todas las profesiones.

    1. > No entiendo muy bien eso de que Uber y sus conductores tienen derecho a ganarse la vida con su trabajo. Tendrán derecho a ello si respetan la legalidad vigente y si con su trabajo no pisotean los derechos de otros trabajadores.

      Si la ley es injusta e impide una actividad que no causa daño ni al entorno ni a las personas, defenderé el derecho de una persona a ganarse la vida haciendo eso. Y si para que todos estemos más tranquilos hay que adaptar la ley para que sea explícita la posibilidad de realizar esa actividad, defenderé esa modificación a capa y espada. Aunque yo no tenga pensado dedicarme a ello, un cierto sentido de supervivencia me anima a ello.

      > De momento se llevan un 25% limpio en algunos Estados sólo por intermediar y sin apenas inversión; habrá que ver lo que piden cuando no tengan competencia

      No se puede entender el valor añadido de Uber como únicamente intermediación, cuando una persona decide ir a un marketplace a vender lo hace porque tiene acceso a un público objetivo que de otra forma no consigue. Es lo mismo que hace que alquilar un local en un centro comercial sea carísimo, porque te aseguras un tránsito de personas delante de tu tienda que puede muy bien ser fruto de la labor de marketing del centro o de la labor de otras tiendas/comercios. Si en el centro comercial hay salas de cine (que digan lo que digan los interesados, siguen batiendo records de recaudación) y tú abres una cervecería justo al lado, te beneficias de la labor de estos. Es parecido a lo que sucede con Uber, y por supuesto es parecido a lo que sucede en otros ámbitos (eBay, Amazon, Google). ¿Intermediación? Sí, ¿sólo intermediación? No. Por supuesto, si llegan a ser un monopolio habrá que estar muy atentos a lo que hacen (pero eso está aún lejos, sobre todo porque el monopolio actual ya está logrando que Uber no juegue, o tenga que jugar con sus reglas, con lo que el malo de la película de repente sería otro…).

      > Este modelo nos acaba convirtiendo a todos en “turkers”, en falsos autónomos sin ningún derecho social. Lo que nos ahorramos en taxi (o en el correspondiente servicio) lo perdemos por otro lado. Pagaremos muy baratas las carreras, pero acaremos recibiendo por sueldo un cuenco de arroz

      No estoy de acuerdo. No todos los trabajos sufren ante esta lógica. Y no hablo únicamente de trabajos «creativos». El problema no es el «capitalismo de plataforma», aunque construir éstas como servicios cerrados, privativos y autárquicos desde luego sea un problema. Estos servicios nacen de la regulación insuficiente, y si asumimos que la regulación termina acomodándose a los lobbies imperantes en cada momento, en realidad estos servicios nacen de la incapacidad de estos lobbies para identificar fallos/mejoras en sus propios servicios. De lo contrario habrían presionado de antemano para impedir que dicho servicio pueda siquiera comenzar a darse (como están luchando todos en cada frente, los hoteleros, los taxistas, etc.). Jarche se equivoca en uno de sus «elementos necesarios» para la uberización, y se equivoca estrepitosamente: ¿que la uberización se da en ausencia de regulación y de organización sindical sectorial? Por todos los dioses, los sindicatos de taxistas están ultraorganizados y están consiguiendo, precisamente, que Uber no pueda trabajar. Uber tiene éxito pero no es por la falta de sindicatos ni organización, sino porque la regulación diseñada para contentar a este sindicato (por ejemplo, la limitación del número de licencias, y la posibilidad de generar un mercado secundario con éstas para especular con ellas, todo demandas históricas del colectivo de taxistas que ahora se queja de ellas…) no previó otra forma de dar el servicio.

      > lo que se ha dado en llamar economía colaborativa lleva a una puja a la baja en todas las profesiones

      Jummm esto es interesante, pero creo que nos vamos a ir por las ramas de otro debate.

      Por otra parte, no lo veo del todo así: más bien al incorporarse más prestadores al mercado (el otro día vi que hay un servicio para llevar paquetes de una ciudad a otra aprovechando tu maletero libre en el coche) obviamente hay más competencia y eso debería empujar los precios hacia abajo. Si quieres un servicio seguro y profesional, deberás pagar un premium y contratar una mensajería corriente, pero en otros casos te puede interesar acudir a estos «aficionados» que te llevan lo que sea por menos coste.

      No veo la generalización a todas las profesiones porque, sencillamente, no creo que sea tan así. Que el trabajo es «menos estable» que antes, puede que sí. Que tú vayas a dejar de limpiar una oficina porque alguien en su rato libre vaya a hacerlo a través del «uber de limpiar oficinas» no lo veo.

      Y por supuesto, si tienes un trabajo altamente técnico y tu trabajo es diseñar y construir plantas de energía solar, podrán contratar a un ingeniero que cobre menos que tú, pero desde luego no veo que haya un «uber de ingenieros que construyen grandes plantas en sus ratos libres».

      Como digo, me parece interesante tu enfoque, porque es cierto que determinados servicios que ven cómo les nace un proyecto a la sombra que pone en valor recursos que hasta ahora se desperdiciaban van a ver sus márgenes disminuidos, pero no creo que todas las profesiones ni todos los sectores vayan a sufrir esto.

      Tochocomentario, por cierto… Sorry ;)

  4. Hoy he leído en Business Insider que seguir llamando en 2015 «sharing economy» a la susodicha – colaborativa, dicen por aquí, como si el comercio no fuera colaboración pura – es puramente de gente que no se entera. Lo suyo es «rental economy». Y esto es cierto: todo el mundo alquila algo en las cacareadas plataformas que cambian el fuste torcido de la humanidad.
    Personalmente, creo que todo este discurso con tintes marxistoides sobre una especie de enajenación de la clase trabajadora porque va a vender sus servicios más baratos nos darán bastante la risa en pocos años. De entrada, eso sólo puede decirlo quien no ha visto, por ejemplo, los precios de los hoteles y de un buen apartamento AirBnb en una ciudad cualquiera y no ha analizado cómo va la oferta y la demanda de algo como alojarse en la localización idónea (por ejemplo: hay un tipo en la puerta del sol que vive todo el año de alquilar a las teles los balcones para las uvas). O cómo Uber sube los precios del taxi cuando escasean los taxis libres en Bogotá poniendo más vehículos en la calle. Nuevos medios para generar ingresos, no obligatorios y más abiertos que los mercados tradicionales… con el permiso de sus propietarios, pero que se juegan mucho en que el sistema mantenga una eficiencia clara. Eso sí, pensar que hay un hombre nuevo o que se ha descubierto la piedra filosofal…

    1. Yo estuve en Budapest con AirBNB en una casa chulísima, acogedora, con Internet y todo, y cerca de donde necesitaba estar, a una fracción del precio de un hotel bueno. Lo tengo clarísimo para próximas ocasiones, y eso que mi caso no es de los más agudos: imagina que tuviera niños y necesitara calentar un biberón a una hora intempestiva, imagina que quisiera ir de vacaciones familiares a la playa con personas que requieran cuidado especial, en ese sentido una casa con 2 habitaciones (o 3) es infinitamente más versátil que un hotel y seguramente va a costar menos, tan sólo porque el hotel no me va a dar el servicio que necesito de atención y cercanía a las personas que viajamos sin tener 3 habitaciones diferentes etc. Como te digo, yo viajo en el caso más sencillo: sin niños, sin familiares, sin complicaciones, es el caso típico que los hoteles cubren a la perfección y aún así un buen Airbnb les gana la carrera.

      Lo de rental economy es bueno, dado que más que proporcionar productos, lo que se hace en estos sistemas es dar servicio con medios que no se concebían para el servicio a terceros (tu coche, tu casa, etc.) y no tanto elaborar productos.

      1. Es decir, «marketplaces» donde los oferentes sitúan sus ofertas de uso parcial de sus activos y los demandantes buscan la idónea para sus fines. Lo que han hecho lo que llamamos colaborativos es hacerlo muy bonito, con fotazas y usabilidad a saco. Y con reglas duras para que el mercado funcione reputacionalmente bien y, al tiempo, no te escapes: oye, cómo capan los algoritmos de AirBnb tus intentos de comunicarte con el propietario de modo directo…

        PD.: en Lima encontré casas para ir un grupo de cuatro a seis personas mirando al mar que te ríes de lo que puede hacerte un hotel, y a un precio que puedes razonablemente pagar.

    1. Salud

      Justo entraba para buscar un par de entradas tuyas sobre estos temas (una de «coworking» de hace unos años y otra del pasado sobre lo de «economía colaborativa») y me encuentro con esta… de hace una semana.

      No sé si la respuesta del Estado es la menos intuitiva o la que defienda menos el interés general (¿es más intuitivo dejar que cualquier cobre por servicios de transporte sin pagar impuestos por ello? ¿es menos favorable al interés general dejar que la gente vaya en transportes no asegurados y que el trabajador no esté ni dado de alta como autónomo?; que luego vienen los reclamos al «papá Estado» por esas mismas cosas), aunque también la considero incorrecta (con los servicios de alquiler de carros con conductor que usan los hoteles fueron más listos), por no decir que es un sector que tiende a la re-regularización (que no desregularización) sin licencias.

      El lenguaje sí que es absolutamente «marquetero» y falso. También las razones por las que suelen defenderse estos sistemas y el hablar de «consumo p2p» y similares. Por favor.

      (Ya que mencionan Lima en uno de los comentarios, ahí hay ene taxis -casi todos irregulares en todos los sentidos de la palabra-, y ene plataformas que dan más seguridad -pero son más caros- que los que te encuentras por la calle; a nadie se le ocurriría llamarles economía colaborativa, solo son «aplicaciones de taxi seguro». El que haya tanto vehículo dando vueltas en realidad es resultado de un pésimo transporte público -con ene buses que hacen lo que se les canta- y una gran cantidad de necesidad de trabajo).

      Hasta luego ;)

      1. Porras, lo puse como respuesta a un comentario cuando quería ponerlo como respuesta al artículo. Mil disculpas.

        Hasta luego ;)

      2. Completamente de acuerdo en que hay que modificar la norma para que Uber se adapte (por seguridad jurídica para los viajeros, por no cometer agravio comparativo fiscal con quienes hacen lo mismo que ellos pero pagan religiosamente impuestos).

        Por cierto, al igual que comenta Gonzalo sobre Bogotá, parece que en Lima la propuesta de Uber no es servicio + precio, sino calidad de servicio + seguridad.

        1. En Lima no he usado Uber, probé Easy Taxi. Y lo mismo: mejor servicio, seguridad y tarjeta, ideal para el extranjero que no entiende la moneda. En Lima sí hay taxi irregular pero muchísimo menos que hace años donde prácticamente cualquiera era taxista cada mañana.

  5. Llevo leyendo el post y la secuencia de comentarios desde el primer día, y me encantan los diferentes enfoques y críticas que habéis planteado, y trataba de resistirme a intervenir, pero al final me he decidido, ahí voy :-)
    Yo he usado Uber en Madrid en repetidas ocasiones, y estoy encantado con el servicio en casi todos los aspectos. Tienen cosas que mejorar como que en una de las ocasiones decía que tardaría 3 minutos y debido a la lluvia fueron 20, y eso no es presentable, deben mejorarlo si o si, y no es lo único, ya les he hecho llegar mis ideas de mejoras, pero en general tengo una opinión muy positiva.

    La gente apoya Uber en Madrid por la excesiva mala experiencia que se tienen con los taxis durante años (por ejplo hacerte la ruta turística por subir las carreras; no poner el aire acondicionado para no gastar argumentando que está estropeado; decirte que te bajes porque no les interesa el destino o no tienen cambio de 50€, o echarte una bronca de cuidado al llegar porque no tienen cambio; malos olores u olor a haber fumado antes de subirte; entre otras muchas que yo he vivido, sobre todo la primera de darte vueltas por donde no deben o en dirección contraria) y eso hace que cuando aparece la primera opción alternativa y que ademas tiene un menor coste, suene a algo positivo. Y eso no son tópicos, los he vivido, y podría haberse acabado hace décadas pero son sus propios compañeros los que permiten que sigan esos garbanzos negros y no les denuncian ni les echan entre todos.

    Estoy de acuerdo en que no está bien que no paguen impuestos o que no haya contrato con los conductores, eso deberá cambiarse, pero todos sabemos que muchos taxis explotan su vehículo con conductores a comisión, en negro y sin contrato y nadie les mete mano y se permite, pero me parece mucho peor que exista un sector super regulado como el del taxi donde haya numero máximo de licencias que generan un mercado negro de licencias y mafias por gremios ( y soy consciente que esta frase me suele traer polémicas y críticas pero es la realidad), ¿os imagináis que hubiera un número máximo de panaderías, de agencias de comunicación o de asesores fiscales o abogados? ¿verdad que no? yo tampoco

    Las leyes van siempre a rebufo de los cambios sociales, y en este caso, le llamemos consumo colaborativo o como queramos hacerlo, debe haber una cierta permisividad a los nuevos modelos hasta ver como se regula, pero nunca una prohibición cautelar para proteger a ese sector, así no hay forma de que avance nada, aun no son «ilegales», solo «alegales» y por tanto habrá que ver que está ocurriendo para definir esos nuevos modelos y ver como crear un espacio social y un espacio legal donde permitirles desarrollarse, y no olvidemos que esto acaba de empezar, pero que es imparable por muchas leyes restrictivas que queramos ponerle.
    Y no digo mas que menudo ladrillo os he dejado, sorry.

    1. Encantado de que los ladrillos que aparezcan por aquí sean tan concisos como el tuyo, muchas gracias Antonio :)

    2. Antonio, sea sincero aunque sea por una vez nada mas. Para usted Uber es mucho más que un servicio fantastico ¿o no?. ¿No es acaso su empresa uno de los partners de Uber en Madrid? ¿No ofrece codigos descuento en Uber? No está de acuerdo con no pagar impuestos pero si hay pasta de por medio miramos a otro lado

      1. Nada de eso, yo estaba de acuerdo con el servicio de Uber antes de que estuviera operativo en Madrid, vosotros solo defendéis lo vuestro porque es lo vuestro y Uber pone en cuestión vuestro monopolio de exclusividad, no porque tengáis argumentos. Pero menos mal que en breve perderéis esa protección y se os acabará el chollo, a ver cuantos taxistas sobreviven cuando se abra el mercado

  6. Únicamente un apunte sobre el tema de la privacidad.

    Creo que es uno de sus puntos débiles y no se ha comentado mucho hasta muy recientemente. De hecho, cuando analicé casi a principios de 2014 los términos y condiciones de Uber, para mí una de las conclusiones destacables era el coste en privacidad que suponía para un usuario habitual del servicio. Es decir, al chófer de un taxi no le proporcionas tu nombre, foto, rutas o el dispositivo empleado, sistemáticamente. En Uber, o servicios similares como Lyft, sí.

    Eso para alguien que emplee el servicio regularmente, puede suponer en el medio-largo plazo pagar un precio respetable en materia de privacidad. De hecho Uber ha abusado en algunas de sus presentaciones públicas de esa información…

    Tal y como comenta Stallman, una de las contrapartidas de estos servicios es que se va a perder el ir y venir de forma anónima de un lugar a otro. Debemos tenerlo presente.

    Saludos.

  7. Señor Antonio Domingo miente cuando dice que los conductores de taxi no tienen contrato sabe usted lo que es la revista municipal?los taxis en Madrid vamos identificados tarjeta verde o azul en el lado derecho del cristal delantero.Las transferencias de licencias se hacen de forma legal con hacienda y el ayuntamiento y creditos ico de por medio.No estamos obligados a llevar cambio de 50 aunque la mayoria lo llevemos casi siempre usted siempre a sido muy partidario de uber a dia de hoy un conductor de uber tiene sus datos personales y le puede llamar cuando quiera nosotros no por que hay una ley de proteccion de datos que estamos obligados a cumplir y sobre los conductores de uber donde han quedado sus derechos como trabajadores de un dia para otro en la calle eso si con las multas y devolviendo el iphone todo por que usted se ahorra 2 € pero afortunadamente a dia de hoy es ilegal si no le gustamos cosa que entiendo tiene otras opciones de transporte legales gracias por dejarme comentar.

  8. Pues no, Daniel, yo no miento cuando digo que hay conductores de taxi sin contrato y trabajando en negro, he conocido unos cuantos y me lo han dicho ellos mismos, pero como es mi palabra, te dejaré mas pruebas, ha habido varios programas de TV que han hecho reportajes de este tema que lo han dicho igual que yo y han salido conductores diciéndolo ellos mismos. Una cosa es que la ley diga que no pueden hacerlo y otra cosa que no lo hagan. La ley también dice que no se puede robar pero se roba.

    Las transferencias de licencias es otro tema igual, pasa como con los pisos, el que vende y el que compra son los que fijan el acuerdo, y si se fijan condiciones para pagar la mitad en negro y fijar un precio inferior y así no declarar los impuestos, pues eso, que es la realidad, y si el que vende dice que tiene que ser así, o aceptas o no vende. Y eso también me lo han contado taxistas que compraron así.

    Yo estoy encantado con el sistema de Uber, con sus características y su funcionamiento, pero eso no quiere decir que apruebe que no tengan contrato o no paguen impuestos, son dos cosas a mejorar, pero he dicho a mejorar, no que sean suficientes para cerrarles, así no avanza la sociedad. Y cometes un error de bulto, por el momento en España no es ILEGAL sino ALEGAL que no es lo mismo, y si lo han cerrado no es por ese motivo, sino para proteger a vuestro sector del taxi, que no entiendo por qué narices hay que protegerlo y no se hace con otros sectores como las panaderías, las agencias de comunicación o las empresas de transporte que son negocios igual de dignos que el taxi.

    Y sobre los datos, yo he dado permiso de forma voluntaria para que se los cedan a los conductores, con lo que no hay ningún problema.

  9. Algun conductor de taxi sin contrato habra al igual que panaderos abogados o mecanicos,yo que conozco a bastantes mas conductores que usted todos absolutamente todos tienen contrato de hecho yo soy asalariado y siempre he tenido contrato. Lo que es un hecho es que ningun conductor de uber tiene contrato ni ningun derecho laboral(baja, paro, inmdenizacion etc etc)para mi como trabajador es ir para atras y me parece exclavitud 2.0 sobre el tema de las licencias el que paga es que elige y necesita que este todo clarito y la licencia sin cargas. En Madrid que es donde yo trabajo el numero de licencias es igual al de NYC pero la diferencias de habitantes es bastante grande. Todo el mundo aqui puede ser taxista pagas las tasas haces los examenes y si lo apruebas ya lo eres, mi numero de cartilla es superior al 103000 y me la saque hace mas de 5 años no quita que haya muchas cosas que mejorar pero como en todos los sectores y por supuesto sacar a los malos profesionales que tanto daño hacen de nuevo gracias y saludos

  10. La subcontratación tiene de malo salarios más bajos y peores condiciones laborales, aunque para la cadena de subcontrantantes es estupenda. Los trabajadores de Uber tienen derecho a ganarse la vida, claro, pero «contrato libre», cuando trabajan deiceseis horas al día sin seguro, sin nómina y sin contrato formal, libre, yo no lo llamaría libre. Los trabajadores de Uber, con alguna excepción, a la que le sonsacan no dicen que sean emprendores libres, sino que son conscientes de que están siendo explotados de mala manera. Sí, ya, que pueden trabajar en otra cosa, o no trabajar. Con unas cifras de paro escandolosas.

    Tampoco es que defienda a los taxistas, que son un sector mafioso y reaccionario donde los haya, pero Uber tampoco es que sean precisamente unos revolucionarios.

  11. «La subcontratación tiene de malo salarios más bajos y peores condiciones laborales»
    ¿Seguro? ¿Qué es una subcontratación? Cada «subcontratación» será un mundo: todos los fabricantes de coches contratan a terceros la producción de los asientos y hay empresas magníficas incluso españolas. Para hacer un tren no hay una única empresa nunca.

    Para colmo, Uber no subcontrata nada: al contrario, contrata directamente con los conductores exactamente igual que un pastelero que compra la leche y la mantequilla o un bar que tiene un proveedor de pan.

    Es más, una cadena de subcontrataciones como la que comentas lo que significa es que el que compra ha comprado o está comprando mal: demasiados intermediarios se están quedando con valor sin aportarlo, por lo que debiera ir directamente al último de la cadena. Los modelos de gestión de compras de la industria del automovil hace años que escalan en toda la cadena de suministro para evitar precisamente lo que dices: pagar de más por algo que se produce por menos por la acumulación de intermediarios.

    1. Con subcontratación me refería a esa cadena. En eso estamos de acuerdo.

      El caso de la empresa de automoviles ¿Seguro que las condiciones en la subcontrata son mejores que en la empresa matriz? Trabajé unos años de operario industrial en una empresa que producía para la SEAT y las condiciones de trabajo y contractuales, si bien no estaban mal para como suelen ser en una cadena de montaje, las de SEAT eran mejores.

      No me parece que Uber cuando «contrata» sea como quien compra pan o leche. La fuerza de trabajo no es el mismo tipo de producto. Sería como quien contrata un panadero o un camarero, los cuales deberían tener unas garantias, porque no son objetos de quita y pon. Un trabajador da servicios cuando trabaja en una empresa de servicios, al empresario lo que le vende es trabajo.

      1. Pero que tus condiciones sean unas diferentes de las de otras partes de la cadena de valor no quiere decir nada en sí mismo. Puedes estar en convenios diferentes o puede estar ocurriendo que precisamente por los costes laborales históricos acumulados que no están generando incremento de productividad conduzcan a buscar empresas externas que no tienen esa servidumbre. Lo que llamas «peores condiciones» puede ser simplemente condiciones irreales creadas por la fuerza de negociación sindical acumuladas durante años y con plantlllas de elevada edad media, algo típico de la legislacion laboral española.

Los comentarios están cerrados.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad