Cualquiera que haya leído este blog el tiempo suficiente sabe que tanto como a analizar el riesgo que para nuestras libertades supone la gestión de la vida pública desde lo que podemos llamar políticas del miedo (1, 2, 3, 4, 5), hemos dedicado más de una reflexión a considerar por qué tienen éxito (algo sobre lo que incide el libro que del que voy a hablar en este post), e incluso hemos mencionado cosas que podemos hacer para alejarnos del estrés impuesto por una clase política y unos medios de comunicación que se alimentan del miedo que generan (1, 2, 3).
Por supuesto, no sólo los políticos (y sus ansias de poder) y los medios de comunicación (y sus ansias de cuota de pantalla/ventas) están detrás de la irritante exageración que reciben los mensajes del miedo, sino que hay mucha más gente acechando: son aquellos que pretenden convertir nuestra vida privada en producto de venta.
The Science of Fear (que tiene como subtítulo Why we fear the things we shouldn’t and put ourselves in greater danger) es un libro de Daniel Gardner que he estado leyendo recientemente y que, ciertamente, creo que es una de las mejores lecturas que he hecho en muchos meses. El libro analiza el modo en que gestionamos la información que recibimos, cuando se trata de evaluar riesgos. Apoyándose en un buen número de estudios psicológicos desarrollados en las últimas décadas, Gardner desglosa una serie de amenazas sobre las que a menudo se habla demasiado y evalúa cómo de buena es nuestra percepción del riesgo, en base a lo acertada que es la respuesta social a dicha amenaza.
Del impacto de un asteroide (que, curiosamente, es casi el único riesgo altamente improbable para el que estadísticamente y en base a los costes se recomienda prestar medios y solucionar) a una hipotética situación en la que bandas terroristas tendrían armas nucleares, pasando por peligros mucho menos peliculescos pero más importantes como el cáncer, la incidencia de productos químicos en nuestra salud, o cómo se relacionan las tasas de crimen con la percepción de peligrosidad que tenemos a menudo, el libro no deja casi ninguna de las inquietudes habituales sin tocar y las conclusiones que arroja son, en mi opinión, sorprendentes, instructivas y alentadoras.
Un libro recomendable aunque, eso sí, el libro está en inglés (y sé que a algunos esto los mantendrá alejados del mismo) y lo más cerca que lo he visto ha sido en Amazon UK (yo lo pillé hace ya tiempo, en una oferta muy buena a Amazon US). De hecho, The science of fear es el nombre de la edición norteamericana, en otros países ha sido editado como Risk: the science and politics of fear. Se ve que, a los editores estadounidenses, eso de ver la frase «política del miedo» en el nombre de un libro no les hizo gracia.
Hola,
el libro tiene bastante buena pinta, creo que lo pediré. Como hablas sobre Amazon decirte que una librería muy interesante en UK, que descubrí hace poco es bookdepository; no cobran gastos de envío.
Te dejo también un post sobre el libro ‘Identifying Citizens’ que creo que te puede resultar interesante:
http://globalsociology.com/2009/09/12/book-review-identifying-citizens/
Lo miraré, porque lo de los gastos de envío es interesante. Amazon no cobra en envíos «internos», lo cual sería útil si existiera Amazon.es, que no tenemos :)
Gracias por los dos chivatazos (tienda y libro), miraré ambos.
Una temática parecida (que no idéntica) se aborda en «La sociedad del riesgo», de Ulrich Beck. Y bueno, supongo que Versvs ya ha recomendado en numerosas ocasiones el libro de Naomi Klein.
El de Klein lo leí, en realidad los de Klein los leí. Pero no he leído el de Ulrich Beck. Anotado queda también ;)
Gracias!
Me uno a la sugerencia de Bookdepository. En bastantes casos son más baratos que Amazon.uk
Apuntado queda el libro. No sé si para esta vida o la siguiente, pero me lo guardo!! :-D
Por cierto, ¿qué tiene de raro este comentario para que el filtro lo califique de spam? A parte del hecho de que no aporta nada… ;-)
El filtro antispam está en pruebas y está dando problemas, pero desde que Akismet dejó de funcionar para Drupal no he encontrado un sustituto decente :/
Ya si tú también me recomiendas Bookdepository, entra directa a la lista de sitios que probar ;)
Saludos!
Ulrich Beck identificó la esencia de nuestra civilización como la sociedad del riesgo, concepto desarrollado más tarde por Anthony Giddens. Beck insiste, como Soyinka, en la necesidad de abrirnos y reconocer a los otros para evitar la «individualización de la guerra». El todos contra todos devorador del Leviatán protector del mismísimo Hobbes.
De lo contrario la seguridad es una obsesión, una amenaza a la libertad y la democracia que entrega a los guardianes las más secretas armas para protegernos.
Y hasta la democracia debe ser reducida y gobernada alejada de la ciudadanía con la coartada del miedo y la eficiencia.
Todos sospechosos. Todos sospechando de todos. Aterrados por el miedo cotidiano (Richard Sennett).
¿Vale la pena?
¡Gracias, Kelly!
Está claro que debo leerme algo representativo de este hombre. Tu pregunta (que presumo retórica, dado todo lo que explicas) está contestada: vale la pena vivir más seguros, pero sin olvidar que la seguridad perfecta no existe. Por tanto, vale la pena vivir seguros, pero lo que vale la pena (más aún) es saber qué precio se paga: igual algún que otro riesgo vale la pena correr para seguir siendo libres :)
A mí también me ha dado problemas el filtro anti spam.
Te animaría a que cuando tengas un rato, nos reseñes alguna de las ideas que más te hayan gustado del libro, por si no conseguimos leerlo.