De la saga de monopolios estúpidos del día hoy nos llega uno memorable. En Slashdot (gracias, Pere):
«On Tuesday, the USPTO granted Amazon a patent on its Method and System for Providing Annotations of a Digital Work, which covers ‘receiving an annotation of the digital work, storing the annotation, and providing the annotation to a user.’ This includes annotations received in a graphical or handwriting format, as well as highlighting of text.»
Esto es, mis jóvenes amigos, Amazon ha patentado las anotaciones al margen.
No se trata ya de que esa marginalia permita la reflexión y anotación de ideas al vuelo que el libro sugiere y anima (el equivalente a tomar esa cita de Slashdot y ponerle un par de párrafos debajo, como en este post). Ni de que en la era digital sean parte intrínseca de la obra, ese post-artefacto vivo.
Tampoco se trata de que la patente sea injusta porque hubiera software libre que ya hiciera eso (como argumenta el autor de la nota en slashdot).
No, mis jóvenes amigos. Es injusta porque las notas al margen llevan inventadas cientos de años. Es ahí, en anotaciones a otros textos, donde primero toman forma escrita las lenguas romances derivadas del latín (incluído el español). Porque en un libro, como en todas partes, gran parte de lo interesante que nos sucede nos sucede en los márgenes: en esas frases que subrayamos, luego comentamos, reutilizamos y compartimos.
Eben Moglen, abogado de la Free Software Foundation, sugirió en una mítica conferencia (incluida posteriormente en Manual de uso del copyleft), que todo es software. Donde Stallman dice que sólo el código es software y que por eso las libertades deberían aplicarse ahí, Moglen defiende que nuestras canciones, nuestras películas, nuestros documentos de ofimática y nuestros libros son software (por eso me gustó el reciente post de Antonio sobre ebook).
*** Relacionado: Amazon, Kindle y el derecho a leer.
Pingback: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/temas-calientes/292118-patente-estupida-del-dia-amazon-y-anotaciones-al-margen.html#post5956621.
Por el texto que pegas Amazon no ha patentado las notas al margen, sino simplemente su método para crearlas y manejarlas.
¿Cómo va nadie a siquiera poder patentar las notas al margen? Es tan surrealista como aquel bulo sarcástico de hace unos años diciendo que Metallica iba a registrar el acorde de Do. Hubo gente que se lo tragó…
Veamos, Roberto, toda patente es sobre un método o dispositivo. El tema es que si yo patento el método para anotar al margen, nadie más podrá diseñar un «método para anotar al margen» porque su diseño será taaan parecido al mío que lo denunciaré y le obligaré a pagarme.
Patentar las notas es una patochada, el artículo no dice eso y me alegra que estemos de acuerdo en lo estúpido que es creer que Metallica podría patentar una vibración a una determinada frecuencia :)
Lo siento, pero sigo opinando diferente ya que no se patenta «el» método, sino «un» método concreto y definido integrado en su web, como bien indica la propia patente, no afectando a lo que conocemos hasta hoy como «nota al margen» (y recordemos que miles de procesadores de texto permiten crearlas, pero no se verán afectados):
http://patft.uspto.gov/netacgi/nph-Parser?Sect1=PTO1&Sect2=HITOFF&d=PALL&p=1&u=%2Fnetahtml%2FPTO%2Fsrchnum.htm&r=1&f=G&l=50&s1=8,131,647.PN.&OS=PN/8,131,647&RS=PN/8,131,647
Antiguamente las técnicas (o métodos) se mantenían en secreto para evitar su explotación. Gracias a las patentes se permite la explotación exclusiva de una técnica novedosa durante un tiempo determinado por parte del registrante de la patente, e incluso pueden licenciarse para la explotación por terceros. Pasado un tiempo dichas patentes podrán ser explotadas por cualquiera sin necesidad de licencia.
El problema es cuando el tiempo de expiración de dicha patente es excesivo, pervirtiendo de esta forma el sistema y complicando el avance tecnológico. En este punto coincido plenamente. Pero si no existieran las patentes, ¿quién iba a desarrollar nada nuevo hoy día si no iba a poder rentabilizar su inversión en I+D? Incluso una entidad sin ánimo de lucro debe patentar lo que desarrolle para asegurarse de que es explotado libremente.
Un saludo.
¿Antiguamente? ¿Qué entendemos por antiguamente? Los constructores de catedrales no se guardaron para sí el secreto del arco ojival, ni los arbotantes. Y cualquiera que aprendiera podía luego irse por ahí a trabajar de constructor… lo más importante era llevarte bien con la iglesia.
El tiempo de explotación es excesivo, y tienes razón. A corto plazo habría que reducirlo drásticamente. Una patente de software que dure 15 o 17 años es, a todos los efectos, eterna. ¿Recuerdas el software y el hardware de hace 15 años? ¿Qué parte de ese software podrías ejecutar en tu sistema actual con facilidad? ¿Qué parte de tu software actual podrías ejecutar en ese hardware?
Justificar las patentes por el beneficio obtenido obvia que es gracias al sistema (la posibilidad de patentar) que los modelos de negocio se basan en la obtención de la patente. Si se eliminase la misma, habría modelos de negocio (ni lo dudes, la gente quiere ganarse la vida), pero necesariamente recurrirían a otro mecanismo para buscar la viabilidad.
El problema de las patentes no es que se haya vuelto excesivo el tiempo, que por supuesto, es que ya podemos argumentar con muchísima solvencia que no sirven ni siquiera para su fin declarado: estimular la innovación. Ya no solo porque se innova o se inventa sin ese incentivo (en ese sentido, la ausencia de patentes sobre recetas de cocina debiera bastar para obviarlo), sino porque el efecto real es el contrario: se patenta de todo y cualquier cosa para impedir que otros puedan innovar al sometérseles a unos costes inasumibles, no solo porque se litiga contra ti, sino por el mero coste de registrar las patentes: el pequeño siempre está vendido. En definitiva, es un falso incentivo que está generando lo contrario de su excusa. La guerra de patentes en los móviles nos permite ver en estos días y sin ir más lejos, como el derrotado de la guerra de los moviles, Microsoft, se forra a costa de Android. O de como se impide a Samsung acelerar la competencia en tablets porque Apple le acusa de copiar. La maraña de patentes sobre cualquier cosa que se haga un movil hace más sencillo gastar en abogados que en correr a mejorar la que ya ha hecho otro: es más difícil sostener un producto en el mercado con innovación constante, y es más difícil generar una marca solvente. Por eso el mecanismo es apropiarse de una idea, crear un monopolio,impedir innovar y vivir de rentas. Las patentes de software son una lacra demoledora. Creo que todos recordaremos la patente del «one click-button» de Amazon.
… discrepo. Este es quizá el artículo más poco informado que he visto sobre lo que son o no las patentes. Y sobre una noticia en inglés (que no te has leido o has ignorado a drede).
Por cierto, enlazas a un artículo en el que cargas contra Amazon y el Kindle diciendo que no tendrá el mínimo éxito. Como adivino no tienes precio chaval.
Dudo si comentar comentarios como el tuyo porque cuando veo tintes de hoygan (te faltan comas, hay palabras partidas donde no se debe) huelo el troll y normalmente borro. No obstante, voy a intentarlo.
Lo leí todo, si no entiendes nada es porque, quizá (o qui zá, como a drede y a parte, ojos queman) no leíste suficiente. Kindle es un éxito, cierto, pero a qué precio: en la era de la tabletización la experiencia cerrada que tiene más éxito es la que no pide a los usuarios que hagan la transición a ese mundo mejor que la Red prometía (ya sabes, ver lo que yo quiera, donde yo quiera, cuando yo quiera). Kindle es un éxito, y Telecinco lo peta cada sábado. Y pinterest es un éxito, pero Internet y la tecnología digital prometían un mundo mejor, no un más de lo mismo.
No creo que sea de recibo comparar Kindle – una plataforma de lectura que realmente ha revolucionado el mundo, ya no tanto por el método de lectura sino por el método de distribución/compra/venta – con Telecinco, la mayor cadena de váter jamás inventada.
De todas maneras, Amazon no patenta el hecho de las anotaciones, sino una forma propia de implementarlas.
No creo que sea de recibo llegar al post poniendo en mi boca palabras que no he dicho y comparando mi argumento con un hoax como el de Metallica.
Una forma propia de implementarlas, y luego demandarán contra toda solicitud de patente para otro método argumentando que hay «prior art» y que ya hay un método y que han de pasar por caja. Las patentes son para demandar a la competencia y sacarles pasta llueve o salga el sol, usen tu método u otro método.
No he puesto en tu boca palabras que no has dicho – has comparado el Kindle con Telecinco, y yo he señalado las diferencias básicas.
Y tendré que ponerme a mirar bien la patente a ver si es algo lo suficientemente específico.
No me refería a ti :) sino al comentario original que es el que juega un poco a hombre de paja y mete a Metallica y sus hoax para ridiculizar otros argumentos.
Por desgracia, no suelen ser específicas (recordemos la gloriosa patente del doble click o la de minimizar una ventana con un pequeño efecto), pero quizá en este caso lo sea…
saludos :)
¿No eras tú mismo el que hace un tiempo renegaba de la RAE? jeje ;)
Ahora, centrándonos en el tema de las patentes y con intención de reencauzar el diálogo a algo más constructivo:
Si bien es cierto que las patentes de software son una lacra que impide la libre competencia y que, como bien dices, su período de vigencia excede con creces la «vida útil» de casi cualquier aplicación que se les pueda dar, creo que también es cierto que, en otros campos de naturaleza diferente, las patentes son harina de otro costal.
Por ejemplo en el ámbito de la investigación biomédica/farmacéutica. Hace falta un capital de entrada muy alto para llevar un producto al mercado y muchos años de desarrollo (que en ocasiones se comen más de la mitad del período cubierto con la patente, si bien es cierto que se pueden pedir prórrogas). Ahí, la barrera de entrada no es el coste de una patente sino directamente el coste de la I+D. El modelo de negocio de las startups (aunque generalmente son spinoffs) es, en este caso, desarrollar un producto durante sus primeras fases para después, cuendo los costes comienzan a desorbitarse, vender la patente o licenciarla a una compañía grande. Creo que esto sí permite e incentiva la inversión en I+D (aunque el capital venga de inversores o de fondos públicos) en empresas pequeñas o spinoffs. Y si bien historicamente las patentes han permitido hacer mucha pasta a grandes multinacionales, la mayoría de las patentes de blockbusters o ha vencido o lo va a hacer en breves, lo cual va a favorecer que empresas pequeñas, a falta de poder llevar ellas solas un producto al mercado, puedan desarrollar y patentar productos que puedan vender o licenciar posteriormente.
Personalmente creo que éste es un campo en el que las patentes (al menos de momento) son productivas.
Por otro lado, concuerdo contigo con que 20 años para un producto informático o 70 (¡70!) para una obra protegida por copyright son abusivos y que se trata de una protección que no debería ni existir.
¿Qué opinas?
Pues precisamente en el ámbito de la investigación biomédica farmacéutica es donde el timo es más acelerado…
Léete el capítulo sobre esta industria aquí
Hay más literatura sobre esto.
Jo, jo, no es la primera vez que tengo esta conversación… por mi (de)formación científica tengo a algunos muy buenos amigos en el maravilloso mundo de la pharma… yo mismo estuve en Zürich varios meses trabajando en un proyecto que estaba parcialmente (la mitad de los becarios, aunque no yo en concreto) sponsorizado por Novartis.
Sé que el I+D en estos ámbitos es caro. Pero el hecho de que les den la patente no es una solución. El argumento de que si no fuera así muchas enfermedades quedarían sin medicamento se cae solo cada vez que leemos sobre una asociación de enfermos de alguna enfermedad olvidada de la cual las farmaceúticas se han olvidado y a la cual el sistema de patentes no ha servido para nada.
Entiendo que se haya montado un mercado secundario con empresas que patentan algo en una fase muy temprana para mercadearlo y que la barrera de entrada es alta porque son negocios intensivos en capital. Pero ahí estoy de acuerdo con Gonzalo en que si calculamos la envolvente el resultado sale a perder para todos…
Pienso por ejemplo en la historia del ketoprofeno. El ketoprofeno es el principio activo que encontramos en cosas como Enantyum (o como se escriba xD), o bueno… no exactamente. El ketoprofeno es analgésico fuerte, y efectivo. Se vendía en dosis de 50mg, racémico con un isómero activo (dex) y otro que no hace nada ni para bien ni para mal, vamos… un figurante :P Cuando expiró la patente, el señor fabricante patentó un método para separar el racémico… y ahora nos venden Enantyum: dosis de 25mg de dexketoprofeno. El beneficio es marginal (podemos argumentar que ahora el hígado trabaja la mitad, porque sólo metabolizamos 25mg de principio activo, pero la diferencia entre tener-no_tener medicamento es brutal, la diferencia entre metabolizar50-metabolizar25 es mínima) pero el medicamento de marras es caro (caro de cojones, de hecho) y si te descuidas tu señor médico te receta ése y no el racémico genérico amparándose en que los beneficios que ése te ofrece no los da el racémico… hay que joderse :-
Personalmente, sé que no puedes desmantelar en 12 horas un sistema como el actual. La solución es una evolución de poco a poco, más una zanahoria que un palo (pero sin olvidar que la zanahoria es el palo por otra vía): reducción drástica de los periodos de explotación que vaya animando la búsqueda de modelos alternativos… y, a medio plazo, eliminación del sistema de patentes.
Cuando eso sea así, noticias como la del laboratorio de genéricos en la India que se puso a hacer I+D serán totalmente positivas, y no finalizarán concretando que ahora devuelven la moneda a las farmaceúticas de EE.UU. y las obligarán a pagar licencias de patentes para poder vender el medicamento. Esto es, será una buena noticia y no cambiar a un monopolista por otro :)
No sé, ésa es mi visión pero estoy abierto a más perspectivas. Presumo que tienes un conocimiento de la pharma más profundo que el mío… y que, de todas formas, en este tema concreto ninguno de los dos lograremos ser altamente objetivos :D
Oh, y se hizo el silencio en esta discusión a pesar de la apabullante seguridad del argumentario pro-patentes. Y los enlaces y los textos siguen apareciendo:
Lo siento Gonzalo! He estado un poco desconectado esta última semana.
No es por silencio, es que (aunque me da vergüenza reconocerlo) todavía no he terminado el capítulo que me enlazaste (voy por la mitad). De momento sólo he leído la parte donde repasa la historia de las patentes. Promero terminarlo esta tarde y contestarte en breves!
No es que sea pro-patentes, todo lo contrario, lo que intento es encontrar argumentos que me permitan rechazarlas. Si no los he encontrado aún no es por que opine que no existan, sino porque aún no he dedicado tiempo suficiente a hacer la búsqueda necesaria (de hecho, quizá encuentre la respuesta en tus links ;)).
Aún así, me gustaría comentar la cita que pones: India decidió negar la validez de las patentes en su territorio de forma completamente legítima. El propio sistema de patentes (quizá lavándose las manos) permite hacerlo en casos de necesidad, ya sea por pobreza, guerra, desastres o algún otro tipo de escasez, y eso es lo que alegó India para producir, en un principio, sus propios genéricos. En la práctica, se están exportando fármacos a otros paises a un precio reducido, de modo que aunque se pueda ver que no lo hace por última necesidad, ha sabido justificarlo legalmente de cara a la comunidad internacional. Y no lo veo mal, en mi opinión, más paises deberían sumarse a su modo de actuar y sacarles el dedo a los intereses económicos de algunos cuando van en contra de principios más importantes como la salud (o el acceso al conocimiento).
Por lo tanto en principio estamos del mismo bando, sólo quiero estudiar el caso y tener argumentos antes de tomar una posición, principalmente porque en el caso de los fármacos las reglas bajo las que se rige el mercado son un poco diferentes: quien los paga (normalmente el estado, en algunos lugares la aseguradora) ni los prescribe ni los consume, quien los prescribe (el médico) ni los paga ni los consume, y quien los consume (el paciente) ni los paga ni los prescribe. Esto complica la autorregulación del mercado. Además, hay que tener en cuenta que los precios vienen pactados (o subastados, en el caso de los genéricos) de antemano entre el estado y las compañías, de modo que una mayor oferta no tiene que venir seguida por una disminución a la par de los precios. Y todo ello al margen de que haya o no patente sobre un producto dado.
Un último apunte: si muere gente porque no hay acceso a los medicamentos, no es por culpa de las patentes (indepentientemente de si son buenas o malas), sino por falta de voluntad política. Como dice el artículo que enlazas:
Lo que quiero decir con esto es que a las patentes se las puede acusar de impedir la innovación y de obstaculizar la competencia, pero no hay que caer en el simplismo del artículo (en el último párrafo) y asumir que patente = producto caro = muerte. En algunos casos ocurre, en otros no.
Saludos!
Sigues tomando el rábano por las hojas: lo que interesa del artículo es que se decide a revocarlo y las razones (y las razones llevan chicha), no si es legalmente posible hacerlo. En el debate de las patentes, lo peor que nos puede ocurrir es dejarlo en manos de abogados. Lo que hacen es reforzar su posición como intermediarios y encuentran justificaciones por todos lados.
Pero si quieres saber más, esta conferencia de Stiglitz te va a dar más luz: atiende a la idea de que lo más importante en la producción de conocimiento es el conocimiento mismo.
Este otro enlace te dará más ideas. Y te añado otro más sobre el genoma humano, un vídeo que hicimos hace algún tiempo sobre el tema y el vídeo Patent Absurdity
Añadiría: lo que tienes que estudiar es si la creación de un monopolio que excluye al resto de personas de utilizar una innovación está justificado. A eso se reduce todo: sólo puede estar justificado si no se produjera innovación en ausencia del monopolio y, lo cierto, es que se produce… sólo tienes que mirar el mundo de la cocina donde es una pura obviedad: ¿patentarías una receta de cocina? Aún así, hay gente que se lo ha planteado.
Cuantos links! Tardaré unos días en leerlos.
Concuerdo contigo en lo de lo que hay que estudiar es «si la creación de un monopolio que excluye al resto de personas de utilizar una innovación está justificado». Ése es el punto más importante.
Por otro lado, no creo que esté cogiendo el rábano por las hojas al enfatizar algo secundario poco relevante del artículo. De hecho, el título del artículo es precisamente ése: Putting Lives Before Patents.
Lo que sí que creo es que mucha gente (no lo digo por ti) coge el rábano por las hojas al echar al sistema de patentes la culpa de que los medicamentos sean caros, de que no lleguen al tercer mundo, de que no haya medicamentos para enfermedades raras, etc. Eso sucede al margen de que existan o no las patentes de fármacos.
Respondiendo a tu pregunta (no sé si era retórica), yo no patentaría una receta de cocina y me molestaría que otros lo hiciesen (si se pudiese). Una patente es una forma de proteccionismo (y por tanto, en principio, cortoplacista y contraproducente), pero la barrera económica para hacer I+D en gastronomía es muy baja y por ello no necesita protección (lo mismo que para el software o la música).
La única duda que yo tengo es: sin esta protección en el mundo de las pharma tiraríamos todos de márqueting y aplicaríamos el «que inventen ellos»?
Creo que el enfoque de Gonzalo es acertado (y barro para casa, defiendo esa visión constantemente): la cuestión es si tomando el sistema completo el diferencial de innovación derivado de la creación de un monopolio es positivo o negativo. Dicho de otra forma: concediendo patentes se innova más o menos, no ya dentro de una empresa particular sino de la sociedad en general. Una aproximación similar a la que nos lleva a medir el aumento de entropía del universo cuando hacemos estudios de termología. En un sistema concreto la entropía puede bajar (y la innovación subir), pero si medimos bien y tomamos el sistema en su conjunto (con su entorno) la entropía sólo puede subir. La pregunta es: ¿si tomamos el sistema completo, la velocidad de innovación baja? Y eso es lo que parecen sugerir algunos de esos enlaces (que no he leído ahora mismo, pero ya me conozco, jeje).
Por otra parte, me gusta tu aporte respecto de lo intrincado de este mercado (lo cual da lugar a chanchulleos de diversa naturaleza). Es cierto que el sistema que sirve para llevar los medicamentos desde la fábrica a quien los toma hace que el resultado esté muy, muy lejos de ser un mercado. El principal es que el cliente final no es el paciente, algo que tú dejas claro y que ya me han comentado desde el sector de las farmaceúticas… en los que se teme «como a una vara verde» a toda legislación que priorice u obligue la prescripción de genéricos. Dicen que si se les cae su único cliente (ellos hablan de único) tendrán que cerrar… con un tono melodramático que, seguro, está a 180º del que usan cuando presentan sus cuentas a la CMNV (vamos a crecer un 35%), no sea que alguien en Goldman recomiende vender sus acciones… ;) Cabría la duda de si creer q Jekyll o a Hyde, pero dado que cada año siguen operando, como en el caso del «cine español que se muere» o las plantaciones de tomates «que venden por debajo del coste de producción», asumo que las cuentas son otras y al final ganan dinero, pese a todas las quejas :) Así que menos lamentos, y menos (para comenzar, al menos que sean más blandas) patentes.
Me da hasta vergüenza reconocer que con el ejemplo de la termodinámica el asunto me ha parecido transparente! Si es que no hay nada como hablar el mismo idioma jejeje (también han ayudado los datos del final del capítulo de Boldrin & Levine).
El caso es que había sido capaz de ver esto en otros sectores pero en el caso de las pharma, seguramente por mi formación (debería poner el «de»? jeje), me costaba verlo, aunque intuía que, por extensión, debía de ser cierto también en este caso.
Permitidme que me acabe de leer la información que me pasó Gonzalo y que escriba aquí mis impresiones, a falta de blog propio, en breves. Creo que pocas veces en interné se tiene la oportunidad de dialogar de esta forma!
Me encantará leer tus impresiones, pero que sepas que si lo quieres yo mismo te regalo un blog sencillito, con su wordpress así estándard ;)
Yo siempre justifico algunas de mis posiciones en base a mi (de)formación científica. Y el que quiera entender, que entienda jis jis.
Gracias por la oferta!
Aún así, si no tengo blog no es por limitaciones técnicas… sino más bien de contenido jeje. Quizás es un futuro, cuando tenga cosas interesantes que decir con suficiente frecuencia y de una temática más o menos concreta, me anime a abrir uno.
De todos modos, te agradezco la intención!
:D
No, la pregunta no era retórica: era pertinente. La barrera es baja… pues seguramente sí, pero seguramente debiéramos verlo en los términos de la escala de un restaurante y los riesgos aparejados: ¿por qué Ferran Adrià se lanza a innovar asumiendo costes de inciertos retornos cuando con un buen proveedor de carne y pescado para asar tradicionalmente que, junto a las vistas al mar, le bastarían para ganar – por poco competente que fuera – un montón de dinero con muchas menos complicaciones? Todo esto nos lleva a indagar en los incentivos para la innovación.
Sí, lo veia según la escala de un restaurante. Quizás es que para mi la innovación en gastronimía tiene más de innovación artística que de innovación industrial. Aunque puede que mi percepción esté sesgada (sí, me encanta comer!).
Exactamente! Es lo que tú dices: esto nos lleva a indagar en los incentivos para la innovación. ¿Tienes algo escrito al respecto?
Pingback: http://www.gty.co/patente-estupida-del-dia-amazon-y-las-anotaciones-al-margen/.
patente, amazon » noticia original Esta entrada fue publicada en General por admin. Guarda el enlace
Pingback: http://gonzalomartin.tv/pulsiones/2012/03/10/duopolio-televisivo-competencia-y-ciberutopias/.
precisamente porque la regulación, sostenida siempre desde la cercanía al regulador, lo impide. Y lo impide cuando esa regulación, fruto de la escasez, ya no es necesaria. A lo mejor debiera ir a la colección de patentes estúpidas. tags: Antena3, ciberutopías, Daniel Innerarity, duopolio, Telecinco Anteriores » Sobre la financiación de la televisión pública, en ABC » Sin Comentarios sobre «Duopolio
Pingback: http://laislabuscada.es/internet-is-a-series-of-blogs-cxxiv.
por último, en Versvs nos cuentan la última estupidez directa desde la oficina de patentes de EEUU: Amazon patenta las anotaciones al margen. Espero que no vengan a por mis
Pingback: http://www.faluu.com/archivo/28427.
por último, en Versvs nos cuentan la última estupidez directa desde la oficina de patentes de EEUU: Amazon patenta las anotaciones al margen. Espero que no vengan a por mis